Psicológos Madrid – Adicción a las Redes Sociales

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Las redes sociales han tomado un especial protagonismo con la llegada de la pandemia. Las restricciones de movilidad, cuarentenas y el confinamiento han hecho que, en muchas ocasiones, estas redes hayan sido la única manera de seguir manteniendo un contacto social con amistades y familiares.

Como consecuencia, se ha incrementado el tiempo y la frecuencia de uso de las redes sociales especialmente en jóvenes y adolescentes, provocando una elevada dependencia, pudiéndose hablar en algunos casos de adicción a las redes sociales.

Efectos positivos de las redes sociales

Las redes sociales son una gran herramienta de comunicación que ha traído un cambio importante en la interacción personal creando nuevas dinámicas de comunicación, de manera ágil, rápida y sin limitaciones de distancia.

Se han convertido en un espacio donde se comparte información, se colabora ante objetivos comunes y facilita una alta interacción entre las personas. Como hemos visto en los periodos de confinamiento, consiguen mantener el contacto y las relaciones sociales que de otra manera serían imposibles.

Así mismo se han convertido en un entretenimiento rápido y fácilmente accesible, son válvulas de escape del estrés laboral / académico y de la monotonía donde los videos cortos, las fotos, noticias, etc, hace que, en cualquier momento, se pueda tener un momento agradable y divertido.

Sin embargo, estos mismos beneficios y el hecho de que se pueda conseguir un nivel de satisfacción tan elevado y fácilmente accesible, es lo que incrementa el riesgo de adicción a las redes sociales.

Es decir, desde luego que las redes sociales tienen un sentido en nuestras vidas y aportan ventajas y beneficios. El problema está en una falta de información acerca de las consecuencias psicológicas de un uso abusivo y continuado.

Efectos negativos de las redes sociales

En nuestro centro estamos viendo como tenemos un aumento de casos relacionados de manera directa e indirecta con el mal uso y abuso de las redes sociales.

1.- Hiperconectividad y tecnoestrés:

En los adolescentes y jóvenes estamos viendo cómo esta hiperconectividad constante al grupo de amigos y amigas está afectando a los hábitos de sueño: se conectan por la noche y se pasan horas navegando por las redes llegando a provocar una disrupción del ciclo natural del sueño.

Desconexión con la realidad: Además el entorno de las redes produce un “efecto escaparate” en donde se muestra una realidad de felicidad y diversión constante que queda muy alejada de la realidad. Se comienza a vivir en un mundo paralelo y ficticio, pudiendo llegar a una desconexión con la realidad, con una derivada de comportamientos antisociales.

Tenemos que tener en cuenta que las redes sociales son la puerta de entrada al ciberespacio, un lugar virtual donde las personas interaccionan, se comunican, comparten, etc.

Es aquí donde cada persona configura su “identidad virtual” que puede estar alejada de la “identidad real” que puede llegar en un grado extremo a una desconexión con el mundo real y a vivir solo en este mundo virtual.

2.- Síndrome FOMO:

Otro efecto que estamos viendo en consulta y que se viene observando desde hace años, es el síndrome FOMO (Fear of Missing Out – miedo a perderse algo), que lleva a estar en una permanente conexión con las redes sociales. Además conlleva una sensación de malestar al comprobar que las personas conocidas están realizando actividades agradables y que no se está formando parte de esa actividad. Esta conexión permanente y una comparación constante con los demás hace que aparezcan síntomas de ansiedad, estrés, depresión y una sensación de soledad profunda.

3.- Trastornos de Imagen Corporal y Trastornos de Conducta Alimentaria

También podemos ver que en aquellas redes sociales en donde predominan las imágenes, como Instagram, pueden detonar o acentuar los trastornos relacionados con la imagen corporal, sobre todo en adolescentes donde adquiere una gran importancia la imagen que se transmite. Podemos ver como hay adolescentes con una gran insatisfacción con su imagen corporal ya que no se corresponde con el canon ideal de degaldez o belleza. Los últimos estudios antes de la pandemia sobre la influencia de las redes sociales en la satisfacción corporal de los jóvenes confirman que la exposición de la imagen en las redes sociales genera una alta vulnerabilidad sobre la satisfacción corporal. Además se establece una comparación constante con los demás que conlleva un esfuerzo constante e infinito para estar a la “altura”, de cumplir unas expectativas que puede llevar a un control excesivo sobre el aspecto físico, el peso y la alimentación. Se genera un estado de estrés continuo para tener una imagen física determinada, llevando a acciones compulsivas de control del peso y de la figura que en muchas ocasiones es imposible alcanzar apareciendo emociones como la culpa, la vergüenza o la ansiedad.

4.- Ciberacoso

En este sentido las redes sociales se aprovechan de esta vulnerabilidad siendo una de las principales armas del acoso (ciberbullying), así hay estudios que concluyen que el 34% de los jóvenes han sufrido ciberacoso (Albdour et al. 2019)

5.- Impacto en la autoestima

Las redes influyen de manera determinante en la autoestima de la persona. No es solo la percepción que tenemos de los demás y de nosotros mismos sino de la auto-valoración que se realiza debido al resultado obtenido en las redes sociales.
La población joven busca ahora la aprobación y la aceptación de los demás a través de una exposición de sus vidas, colgando fotos y videos de dónde estás, lo que haces, con quién y cómo lo haces. En este sentido podemos ver que si hay comentarios positivos y “likes” se consigue una sensación de aceptación y de reconocimiento por parte de los demás, aumentando el autoconcepto y la autoestima. En cambio si la retroalimentación que se consigue es negativa puede ser muy perjudicial para la autoestima afectando de manera importante a la persona. En definitiva, el estar pendiente constantemente de lo que dicen los demás sobre la propia imagen y la comparación constante con los demás, tiene un impacto en la autoestima aumentando el riesgo de determinados trastornos psicológicos entre los que encontramos ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de la imagen corporal.  

El impacto de la pandemia en el uso de las redes sociales

Hay pocos estudios acerca del impacto psicológico en jóvenes por el aumento en el uso de las redes sociales debido a la pandemia. Todo indica que se ha producido un importante cambio de hábitos con las RRSS: han cobrado un mayor protagonismo, el ciberespacio está desplazando a las interacciones en el mundo real, siendo igual o incluso más importante la interacción que se produce en ese mundo virtual.
Este cambio ha provocado que las RRSS estén detrás de muchos de los problemas de ansiedad, depresión, trastornos obsesivo compulsivos, estrés, insomnio, etc, que se están produciendo en la actualidad.

¿Cuándo las relaciones sociales son un problema?

Los sintomas más frecuentes que aparecen cuando las redes sociales están influyendo negativamente serían:

redes sociales problema psicológico
  • Interferencia clara en las actividades diarias de la persona provocando problemas y una clara disminución del rendimiento en los estudios, trabajo, relaciones con los demás, etc…
  • Hay una necesidad constante de revisar las redes sociales, llevando a ocasionar problemas de atención y concentración en las tareas.
  • Hay una privación del sueño y de descanso debido al uso de redes sociales.
  • Aparece un malestar emocional después de usar las redes. Sensación de pérdida de tiempo y de falta de control.
  • Se establece una prioridad de las redes sociales frente a otras actividades.
  • Incapacidad de parar: Se mantiene el comportamiento a pesar de las consecuencias negativas.
  • Necesidad de estar conectado/a permanentemente. Cuando no se tiene conexión aparece nerviosismo, inquietud, irritabilidad, etc..
  • Aislamiento social. Preferencia de interactuar socialmente a través de las redes que a nivel presencial.

Recomendaciones básicas para utilizar de manera adecuada las redes sociales:

Aquí te dejamos algunas consejos fáciles de poner en práctica para hacer un buen uso de las redes sociales:

  1. Establecer un máximo de tiempo de uso de RRSS (no más de dos horas diarias).
  2. Elimina las notificaciones de las RRSS. El tener un zumbido, sonido, vibración cada vez que entra un mensaje hace que haya una constante hipervigilancia impidiendo la atención y concentración en las tareas y responsabilidades diarias.
  3. Respetar horarios de sueño y descanso. Dejar el móvil fuera de la habitación en modo avión media hora antes de ir a dormir.
  4. Prioriza el contacto personal frente al contacto virtual. Intenta hablar por teléfono con la persona antes de whatssapear, queda con el/ella de manera presencial, etc..
  5. Introduce nuevas actividades en tu vida: incorporar actividades lúdicas y de ocio como el deporte, quedar con amigos, pasear, haz algún curso, etc, consigue restablecer el contacto con la realidad.
  6. Planifica el tiempo de uso de las RRSS: establece un horario para dedicar a las RRSS de tal manera que no interfiera con tus actividades diarias.
  7. Si ves que sigues enganchado/a a las redes sociales y no puedes poner en práctica los puntos anteriores busca ayuda profesional. La terapia psicológica es el tratamiento más adecuado para hacer frente a esta adicción.

Es importante preguntarse de vez en cuando si eres tú quien está controlando y utilizando las redes sociales o si son las redes sociales las que están controlando tu vida y te están utilizando. Solo si eres consciente de que tienes un problema puedes hacerte cargo y ponerle una solución.

Si consideras que tienes un problema con las redes sociales te animamos a que busques ayuda profesional pidiendo cita con nuestros Psicólogos Online expertos en adicciones. Puedes contactar con nosotros llamándonos al teléfono +34 669 489 678 o bien enviándonos un email a hola@psicopartner.com.

Picture of Ángel Luis Guillén

Ángel Luis Guillén

Director Centro Psicopartner
Psicólogo Empresarial y Sanitario
Séxologo y Terapeuta de Pareja.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas