Los videojuegos en la actualidad son una importante forma de entretenimiento. En 2019 en España, según los datos publicados por el anuario de la Asociación Española del Videojuego, 15 millones de personas fueron usuarios de videojuegos, de los cuales un 58% fueron hombres y un 42% mujeres , siendo la franja de edad de mayor consumo entre los 15 y los 44 años. El uso de videojuegos habitualmente se inicia en la infancia/adolescencia y continúa su consumo hasta la edad adulta.
Estos datos muestran el por qué la industria del videojuego es líder del sector audiovisual en nuestro país, y a consecuencia de su elevada implantación los casos de adicción a videojuegos en adultos se hacen cada vez más evidentes.
¿Qué es la adicción a los videojuegos?
La adicción a los videojuegos en adultos y en jóvenes, se considera una adicción comportamental. La conducta en sí misma de juego, que activa los circuitos de recompensa cerebrales, es la que presenta el carácter adictivo, tal y como ocurre en el caso de la adicción a los juegos de azar.
El uso patológico de videojuegos comparte con otras adicciones, como pueden ser las que implican sustancias, algunas características, entre ellas, la dependencia psicológica y los efectos perjudiciales derivados.
Conviene resaltar que el hecho de jugar a videojuegos no implica estar encaminado irremediablemente a tener un uso problemático. La Organización Mundial de la Salud en la última edición de su manual diagnóstico (CIE-11, 2018) donde reconoce por primera vez el Trastorno por Videojuegos, expone los criterios necesarios para poder hablar de esta adicción en adultos (y menores).
Se han llevado a cabo estudios que han tratado de detectar los factores de riesgo que hacen aumentar la probabilidad de desarrollo de una adicción a los videojuegos. Pueden establecerse en torno a dos grupos:
- Aquéllos asociados al propio videojuego estarían: el carácter interactivo del juego, los premios que apoyan el progreso y que valoran el avance del jugador o la posibilidad de modificar la propia identidad, permitiendo tener una identidad virtual que puede aportar más satisfacción que la identidad real.
- Considerando las características del jugador que favorecen la adicción se encuentran: el deseo de escapar de la vida real, utilizando el videojuego como forma de desconexión y huida de lo desagradable del día a día, la necesidad de recompensas inmediatas que conlleva un aumento de la frecuencia de juego para poder acceder a esos premios, determinadas circunstancias vitales que pueden hacer que la persona sea más vulnerable a comportamientos adictivos como pueden ser los estados depresivos, de ansiedad, vivencias de soledad, experiencias de pérdida, miedos…Los videojuegos, en este contexto, actuarían como distractores de los estados de ánimo desagradables y se utilizarían como forma de alcanzar bienestar.
¿Cuáles son los síntomas de la adicción a los videojuegos en adultos?
La adicción a los videojuegos tanto en adultos como en adolescentes/niños, se caracteriza por una serie de criterios:
- Pérdida de control de la conducta de juego
- Prioridad de los videojuegos frente a otras actividades
- Mantenimiento del comportamiento a pesar de las consecuencias negativas
Todo ello implica para el jugador patológico un importante deterioro en sus áreas personal, familiar, social, laboral o académica.
Como síntomas de la adicción a videojuegos en adultos estaría la dependencia psicológica, que se manifiestaría a través del ansia por realizar la conducta de jugar, la focalización atencional del jugador a todo lo que tenga que ver con el videojuego, la dificultad en la toma de decisiones, los cambios en el estado de ánimo, la persona puede sentirse tensa antes de empezar a jugar, para pasar a sentir placer, alivio o incluso euforia una vez inmerso en la actividad y con irritabilidad, rabia o nerviosismo en caso que ésta no pueda verse satisfecha.
Establecida la conducta problemática, la actividad de jugar a videojuegos deja de ser gratificante como lo había sido en sus comienzos y pasa a generar un importante malestar psicológico.
¿Cómo es el tratamiento para la adicción a los videojuegos en adultos?
La adicción es un fenómeno complejo que altera profundamente las distintas esferas de la vida y requiere intervenciones a varios niveles, no sólo a nivel individual, sino que en muchas ocasiones a nivel familiar también es recomendable la actuación terapéutica (psicoeducación y orientación a los familiares).
El objetivo del tratamiento es el desarrollo de un consumo adecuado de videojuegos, ya que el jugar a videojuegos en sí mismo no es perjudicial, así como recuperar la vida en las distintas áreas en que ésta se hubiese visto interferida.
En un inicio, el tratamiento de la adicción a videojuegos en adultos, consistiría en el aumento de la conciencia del problema y de las consecuencias que esa actividad supone para el día a día de la persona. Se trabaja la motivación para el cambio de la conducta problema, así como el síndrome de abstinencia, con formas para reducir el malestar, y que favorezcan el autocontrol.
Muy importante es potenciar los hábitos de vida saludables y un estilo de vida beneficioso. Una vez consolidado el cambio, es fundamental realizar un trabajo de prevención de las recaídas, para que se mantengan todos los logros alcanzados.
En Psicopartner tenemos amplia experiencia en el tratamiento de adicciones asociadas a los videojuegos y también a las nuevas tecnologías, móviles y redes sociales, realizamos un tratamiento personalizado con terapias científicamente contrastadas.
Puedes concertar una sesión con uno de nuestras Psicólogos Expertos en Adicciones, tanto de forma online como de manera presencial llamando al 669 489 678, o bien enviándonos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.