Tratamiento Agorafobia
La agorafobia es el miedo intenso a estar en espacios abiertos, en sitios donde haya mucha gente, o donde puede haber una dificultad o imposibilidad de huida. Infórmate sobre la mejor terapia para el tratamiento de la agorafobia.
¿Qué es la agorafobia?
La sensación de miedo no solo se produce cuando se encuentran en la situación temida, sino que el factor de proximidad es un desencadenante, e incluso puede ocurrir con solo la anticipación en imaginación de ese suceso o evento.
Esta ansiedad y miedo provocan que la persona evite activamente la situación, y que se comporte de una manera intencionada para prevenir o minimizar el contacto con las situaciones de agorafobia. Se puede llegar incluso a casos extremos, con una evitación continua, que puede provocar un malestar significativo, y un deterioro social, laboral y en otras áreas importantes de la persona.
Es un trastorno que viene asociado en la mayoría de ocasiones con episodios de Ataques de Pánico, lo que refuerza y agrava aún más ese miedo. Se termina asociando la situación que provoca la agorafobia, con el ataque, lo que termina provocando una evitación constante de la situación temida.
Así podemos encontrar la siguiente clasificación:
- Trastorno de pánico con agorafobia.
- Trastorno de pánico sin agorafobia.
- Agorafobia sin trastorno de pánico.
El diagnóstico de la agorafobia supone realizar una evaluación médica y psicológica. A veces es necesario hablar con las personas que conviven con el paciente, para conocer en profundidad sus conductas y comportamientos. Conocer el diagnóstico supone un alivio para el paciente: qué es la agorafobia, cómo funciona y que hay tratamientos eficaces.
Es una de las fobias más limitantes, llegando a incapacitar a la persona en la realización de tareas básicas.
Es un trastorno que se caracteriza por un miedo o ansiedad intensa provocados por la exposición real o anticipatoria a situaciones como hacer la compra, usar transporte público (coche, metro, autobuses, trenes, barcos, aviones), estar en sitios cerrados (tiendas, cines, teatros, restaurantes, etc.), hacer cola o estar en medio de una multitud (manifestaciones, centros comerciales, celebraciones masivas), estar con amigos y/o familiares, salir de casa o estar solo/a en casa.
Se estima que alrededor del 2% de la población sufre agorafobia, siendo más común en mujeres que en hombres. Sin tratamiento terapéutico es muy difícil su remisión.
Síntomas de la agorafobia
La sintomatología no solo se produce cuando aparece el estímulo (coger el autobús, estar en una multitud, ir a una reunión, etc.), sino que también aparece como ansiedad anticipatoria, es decir, tan solo pensarlo o planificarlo ya supone que aparezcan los síntomas de la agorafobia.
Los síntomas de la agorafobia son muy diversos, pero los más comunes que se encuentran en la clínica diaria son:
- Sensación de perder el control en sitios públicos.
- Necesidad de estar siempre acompañado.
- Evitación de ir o estar en lugares donde la salida sea difícil o imposible.
- Imposibilidad de salir de casa.
- Ser dependiente de otras personas.
- Aislamiento y dificultad de estar en lugares con personas.
A nivel fisiológico los síntomas que cursan son los típicos de la ansiedad: como taquicardias, hiperventilación, sudoración, rigidez muscular, ahogos, nauseas, mareos, palpitaciones, temblores, problemas gastrointestinales, etc..
Lo que caracteriza a la agorafobia es que las personas que lo sufren experimentan pensamientos de que algo terrible podría suceder, y creen que sería difícil escapar ante estas situaciones o recibir ayuda.
Causas y tratamiento para la agorafobia
Las causas de agorafobia no son claras, y aunque hay casos en los que se pueden determinar eventos que pueden haberlo provocado, todo apunta a que se trata de una respuesta provocada por diferentes factores como la educación, experiencias, estrategias de afrontamiento, percepción de los problemas, etc.
El tratamiento para la agorafobia más eficaz es la Terapia Cognitivo Conductual junto con la técnica de Exposición, si bien hay terapias de tercera generación que están teniendo grandes resultados.
En algunas ocasiones se requiere un tratamiento combinado con fármacos (antidepresivos) que ayudan inicialmente a una remisión de los síntomas de la agorafobia.
En cualquier caso, entendemos en Psicopartner que la cura de la agorafobia no pasa solo por la reducción de los síntomas, sino también por el desarrollo de recursos internos para evitar recaídas en un futuro y dotar de herramientas psicológicas para la gestión adecuada, y poder hacer frente a situaciones que provoquen esa ansiedad tan temida.
Contacte con nuestro psicólogo para agorafobia en Madrid, especialista en la Terapia Cognitivo Conductual para un tratamiento eficaz que le ayude a superar sus miedos a espacios abiertos o sitios donde se encuentra mucha gente.