Ansiedad por separación

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; 

1. f. Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.

2. f. Med. Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.

En la consulta de psicología matizaremos esta definición. Podríamos decir que la ansiedad es la sintomatología percibida por el paciente, a través de la cual se manifiesta la respuesta fisiológica que el organismo da ante los estímulos que provocan miedo, inseguridad o temor.

image Ansiedad por separación

¿En que consiste la ansiedad de separación?

Las señales físicas que podemos experimentar son muy variadas, no en todas las personas que experimentan ansiedad se manifiestan todas, ni con la misma intensidad, de la misma forma que no todas las personas sentimos temor ante los mismos estímulos. No obstante, hay algunas de estas señales o síntomas que solemos ver repetidas de forma muy frecuente.

  • Sentir una gran agitación conductual, “no puedo quedarme quieto ni un momento”. O una gran agitación cognitiva, “no puedo quitarme estos pensamientos de la cabeza”.
  • Incremento de la tasa cardiaca, a veces se manifiesta con palpitaciones, “me noto latir el corazón en el pecho, en la garganta”
  • Sudoración excesiva, tanto en las palmas de las manos como en las axilas, “siento sudor frio”.
  • Presión en el pecho o en la garganta, dificultades para respirar “no puedo tragar, me quedo sin aire”.

Como decíamos más arriba, se trata tan solo de algunas manifestaciones entre las más comunes. En casos de extrema tensión emocional, pueden llegarse a producir desmayos (síncopes) o ataques de pánico, cuya característica principal sería la intensificación de los síntomas ya descritos hasta un punto en el que a la persona le parecen ya insoportables.

La separación

Parece lógico suponer que, si la ansiedad es una manifestación física del miedo o de la inseguridad, cuando nos referimos a ansiedad de separación debemos pensar que de lo que hablamos es de que nos daría miedo, temor o nos haría sentirnos extremadamente inseguros el hecho de separarnos de alguien o de algo.

Este tipo de manifestación del miedo, no es ninguna patología o síndrome que requiera de un tratamiento específico o diferente al de otros miedos y dificultades relacionadas con la ansiedad. En la consulta será susceptible de tratamiento aquello que nos ocurra y que interfiera gravemente en alguna de las esferas del desarrollo de la persona, social, familiar o laboral y/o que lo esté haciendo durante tiempo suficiente. Separarme durante un tiempo de mi pareja por ejemplo, puede generar una sensación incómoda durante unas horas o días, pero nuestro cerebro pondrá rápidamente en juego estrategias alternativas y adaptativas para manejarnos con la incomodidad.

Hablemos de niños

Es una situación recurrente, llega el mes de septiembre y los más pequeños se tienen que incorporar a la escuela infantil, al cole “de mayores” como ellos dicen. Pero al mismo tiempo que parecen ilusionados, que nos dicen que si, que si, que ellos quieren conocer otros niños, jugar, tener profes, al mismo tiempo, los niños tienen que saber perder.

Y saber perder a tus figuras de referencia, tus juguetes, tus espacios, tu tiempo de juego, puede ser muy duro.

Así que es muy frecuente pasar por la puerta de los colegios a primera hora de la mañana y observan a los niños llorando, agarrados a las piernas de sus progenitores, o de sus familiares. Los profesores estarán arrodillados a su lado, en el mejor de los casos, tratando de convencerles. Finalmente, todos los niños acceden al centro escolar y, con mayor o menor éxito, terminan adaptándose. 

Que poco nos gusta esta palabra, “adaptarse”. En nuestra experiencia profesional hemos acuñado una nueva forma de referirse a ese proceso por el cual el niño tiene que aprender a manejarse de forma segura en otro ambiente distinto, con desconocidos y, a veces, sin conocer las normas y las reglas. Llamamos al este proceso vincular. Vincular de vinculación, de encontrar otras referencias, otros apoyos y otras personas que hagan sentir a los peques seguros y protegidos. Para ello, los niños hacen un esfuerzo adaptativo, pero los adultos que nos responsabilizamos de ellos tenemos la obligación de hacerlo también.

Hemos usado el ejemplo de la entrada al colegio para explicar cómo funciona la respuesta de protección que el niño emite cuando le separan de sus figuras de protección. Esto lo podemos extrapolar a muchos otros ambientes, quedarse en casa de familiares para que los padres puedan acudir a una cita, o simplemente salir a tomar algo, la consulta del médico, la piscina, cumplir el régimen de visitas con papá o mamá, cuando están separados…

image 1 Ansiedad por separación

¿Porqué unos niños si y otros no?

Seguro que todos tenemos en mente niños que se adaptan de manera aparentemente mágica y fabulosa a todos los cambios y pérdidas que la vida les propone y otros que, por más intentos que hacen sus familiares, no consiguen el mismo resultado. 

¿De qué depende esto? En el espacio que tenemos para explicarlo, tenemos que dejar de lado muchas variables o factores que podrían incidir en un momento dado en que los niños fueran más o menos competentes en el manejo de la pérdida. Vamos a centrar la explicación en el estilo de apego que presenten los pequeños y en la capacidad de los adultos para la regulación emocional del niño.

Los niños que hayan desarrollado un estilo de apego seguro, esto es aquél por el cual el niño activa al máximo su curiosidad y su capacidad de exploración utilizando tan solo al adulto como base segura, estos niños tendrán más probabilidad de éxito en el esfuerzo adaptativo.

image 2 Ansiedad por separación

Los niños con estilos de apego inseguros o desorganizado tendrán mayores dificultades. Mostraran conductas de excesivo miedo, emitirán conductas bizarras, que pueden incluir rabietas o incluso autolesiones y todo ello lo harán con la única intención de no alejarse de sus figuras de protección principales, de aquellos que les cuidan.

Recordemos que el estilo de apego del niño se va a ver claramente influido por la manera en que los cuidadores principales resuelven las necesidades de los pequeños, en lo competentes que sean para alimentar, mantener limpios, sanos y descansados a sus bebés. Además no debemos olvidar que esta forma de relacionarse con el mundo, desde la protección que les ofrecemos, se desarrolla antes de mes 10 de vida del ser humano. 

Por eso solemos decir que lo que ocurre en los niños en los primeros meses y años de vida deja huella. Antes de los 6 años los niños no podrán ser capaces de una regulación de sus emociones efectiva sin la ayuda de sus cuidadores, que deberán tener en cuenta la forma en la que están respondiendo a las demandas de los niños para facilitarles un desarrollo y un ajuste socioafectivo saludables.

En Psicopartner somos especialistas en el trabajo con las familias. Tanto con las familias de los más pequeños, a quienes apoyamos en la gestión de la labor de crianza, como con las familias de los niños más mayores y adolescentes. Apoyando a estos últimos y a sus familias a estrechar sus lazos y a generar vínculos o a restaurarlos cuando estos están rotos o dañados.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, consideras que tu hijo/a tiene ansiedad de separación, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte

Picture of Jorge Bueno

Jorge Bueno

Psicólogo Sanitario Especialista Niños y Adolescentes.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>