Autoboicot

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

¿Qué es el autoboicot?

Entendemos por autoboicot o autosabotaje todas las acciones que se llevan a cabo y que lo que consiguen es obstaculizar que se alcance aquéllo que se desea, por tanto impiden a la persona avanzar hacia la dirección anhelada. Nos encontramos con referencias del tipo: “tengo la idea de hacer algo que sé que me iría muy bien, pero no sé por qué al final no lo hago, y me siento muy enfadado conmigo mismo/a y culpable”.

El autoboicot aparece de forma inconsciente, y generalmente en momentos que suponen un cambio importante o un alto grado de responsabilidad, por lo que para no afrontar esa angustia ante tal situación se acaban abandonando los objetivos.

Los ámbitos donde el autosabotaje adquiere protagonismo pueden ser variados, por ejemplo en el campo laboral o académico (no aplicar para un nuevo puesto de trabajo que interesa, no estudiar para un examen que es conveniente superar), en el autocuidado (en situaciones donde se desea bajar de peso o abandonar algún hábito perjudicial), en las relaciones de pareja… Señalar que una persona que se autosabotea a la hora de afrontar un determinado ámbito de su vida no tiene por qué hacerlo en otros.

Este proceso boicoteador desemboca en una serie de consecuencias como son la paralización de la posibilidad de mejora, la desconexión de la persona de sus propias metas, objetivos y valores, lo que compromete su satisfacción, su sentimiento de orgullo y felicidad. Si esto ocurre de manera reiterada repercutirá en su estado de ánimo, así como en su autoestima y por tanto la vida personal, familiar y/o profesional puede verse negativamente afectada.

Las causas del autoboicot

Las causas que están en el origen de esta forma de actuar pueden ser variadas:

  • Patrones aprendidos durante la infancia: por ejemplo, si el entorno de crianza ha sido excesivamente crítico o muy perfeccionista, si ha habido actitudes de desvalorización o minusvaloración de los logros, una alta exigencia y expectativas muy elevadas…Pueden haberse interiorizado tales actitudes obstaculizando la asunción de retos y compromisos de acción.
  • Miedo al cambio: las novedades implican malestar debido a anticipar la pérdida de seguridad al abandonar situaciones plenamente conocidas.
  • Miedo al fracaso: unas expectativas excesivamente altas
    Miedo a no cumplir las expectativas de otros y al juicio consiguiente que pudiesen realizar.
  • Creencias limitantes del tipo “ no me ha salido bien en otras ocasiones por lo que si lo intento nuevamente fracasaré”, “no merezco el éxito”.
  • Dificultad de gestión emocional: la incertidumbre o el miedo no son gestionados de manera adecuada, y ante la posibilidad de conectar con esas emociones se resuelve no intentándolo. Pensamientos como “lo voy a pasar mal si lo hago”
  • Inseguridad, baja autoestima y escasa confianza en uno/a mismo/a, así como elevados niveles de autocrítica: genera dudas sobre la propia capacidad y valía y la persona se dice así misma “no seré capaz de hacerlo”.
  • La indecisión, la dificultad para la toma de decisiones, puede ser otro de los factores que contribuye al autoboicot, de forma que si no hay compromiso con la acción, se evita el tener que elegir
  • La no conexión con la meta a desarrollar. Las metas y objetivos impuestos por terceros o no verdaderamente buscados pueden acompañarse de una importante falta de motivación
autoboicot

Estrategias de autoboicot

  • La procrastinación de las acciones a emprender, es decir, el posponer la acción de manera constante por lo que nunca llega a intentarse
  • El perfeccionismo: cuando se establecen unos criterios de autovaloración excesivamente altos, la persona evita la tarea y así no tiene que exponerse a la posibilidad de no llegar al estándar establecido, o en el caso de que la tarea haya sido iniciada puede abandonarse antes de finalizarse por no llegar al grado de perfección autoimpuesta
  • Actuar de forma evitativa hará que no puedan desarrollarse las habilidades necesarias para afrontar con mayores probabilidades de éxito las acciones que desearían afrontarse, pues la persona no se concede la oportunidad y así se refuerza la idea de incapacidad.

¿Cómo gestionar el autoboicot?

Lo primero para poder intervenir será tomar conciencia en los diferentes ámbitos de cuáles son los propios elementos saboteadores. Cómo hemos visto anteriormente puede tratarse de pensamientos, de emociones que resultan difíciles de manejar. Identificar esos pensamientos y emociones así como el motivo subyacente que los genera (por ejemplo el miedo al cambio, al fracaso, al rechazo, la gestión de la incertidumbre, inseguridad, falta de confianza, experiencias difíciles pasadas, etc.).

Una vez identificados se hará necesario trabajar con esos pensamientos y creencias de manera que se reconstruyan de forma adaptativa y funcional permitiendo dirigirse hacia los propios objetivos.
Igualmente se tendrán presentes las emociones asociadas, que requerirán de una gestión adecuada y adaptada a las circunstancias.

autoboicot

Asimismo será importante fortalecer la autoestima y la confianza en uno/a mismo/a, atendiendo al diálogo interno, desterrando los mensajes castigadores a favor de mensajes compasivos y motivadores. Esta nueva manera de tratarse ayudará a afrontar desafíos hasta el momento evitados.

Señalar que escucharse, atendiendo a los propios valores, ayudará a definir los objetivos, los cuales deberán establecerse de una manera realista y acometerse mediante una planificación ajustada a las circunstancias

Si te has visto identificad@ con el artículo y estás en ese proceso de autoboicot que te impide disfrutar te animamos a que te pongas en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

Picture of Ana de Paz

Ana de Paz

Psicóloga Sanitaria Colegiada M-30705
Especialista en trastornos de ansiedad y estado de ánimo
Mediadora Familiar

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas