CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Para empezar a hablar de cómo gestionar los celos deberemos de saber qué se entiende por relación monógama y relación abierta.

Una relación monógama se entendería como una relación que requiere exclusividad afectiva y sexual, es decir, los miembros de ésta no pueden acostarse con otras personas ni sentir emociones afectivo-románticas.

Este tipo de relaciones son, hasta el momento, las más normalizadas en la sociedad en la que vivimos pero, cada vez más se van viendo personas que no se sienten identificadas con este modelo relacional y necesitan poner nombre a lo que sienten, como a mi muchas veces me gusta decirlo, “necesitan poner voz” a sus sentimientos.

En las relaciones no monógamas o abiertas se rompe con algún tipo de exclusividad, ya sea afectiva, sexual o ambas, es decir, tanto tú como tu pareja podéis mantener relaciones de diversa índole, ya sea sexual o afectiva más allá de vuestra relación.

Tipos de relaciones no monógamas o abiertas:

Las/os psicólogas/os sexólogas/os que trabajamos realizando terapia sexual o de pareja con las relaciones no monógamas sabemos que no todas las relaciones abiertas son iguales. Dentro de éste tipo de relaciones podemos encontrar otras muy diferentes que se clasifican en función de su grado de exclusividad ya sea afectiva o sexual, así nos encontramos con: 

pexels cottonbro studio 4982181 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS
  • Swingers (intercambio de parejas): Es una relación de pareja estable y consolidada que consienten tener relaciones sexuales con otras parejas. Es más una práctica sexual donde ambos tienen relaciones sexuales con otras parejas.
  • Parejas sin exclusividad sexual (pareja abierta): Hay un consentimiento a tener relaciones sexuales con otras personas pero se mantiene la exclusividad emocional.
  • Polifidelidad: Es una relación afectivo-sexual con más de una persona pero con una restricción a unas personas determinadas (dentro de un mismo grupo):
    • Poligamia
      • Poliandria
      • Poliginia
  • Poliamor: Es amar a varias personas al mismo tiempo. Se genera una relación afectiva, emocional y sexual de forma duradera y simultánea con varias personas.
    • Poliamor jerárquico: Hay una pareja que es la principal.
    • Poliamor no jerárquico o igualitario: Todas las personas están al mismo nivel.

Claridad en la relación: establecer acuerdos

Para que este tipo de relaciones pueda funcionar de la forma correcta es muy importante la

creación de acuerdos, pero…¿qué es un acuerdo? 

Un acuerdo es un compromiso que se establece dentro de la relación de pareja para realizar o no realizar ciertas prácticas.

Algunos acuerdos de ejemplos que hemos trabajado en consulta han sido: 

  • Si una pareja abierta vive juntos acuerdan no traer a otra persona a mantener relaciones sexuales si el otro miembro está en casa.
  • No tener relaciones sexuales con amigos/amigas de la otra persona.
  • Qué es lo que se va a considerar que es una infidelidad.
  • En parejas poliamorosas respetar la intimidad de cada relación: no tener relaciones sexuales conjuntas (tríos), tener espacio y tiempo para cada relación, etc….

Los acuerdos de una relación tienen que ser definidos por todas las personas que integran la relación, ya que no representa más que los miedos e inseguridades que cada uno de nosotros tenemos y las vivencias de cada uno.

Los acuerdos van evolucionando, puedes empezar con una serie de acuerdos y poco a poco ir eliminando muchos de estos ya que con el tiempo te vas dando cuenta que tus inseguridades van cambiando.

El sexo es una parte muy importante en cualquier relación por lo que es un tema que se debe tratar a la hora de establecer acuerdos.

Terapia de pareja/s en las relaciones no monógamas 

pexels whicdhemein one 8372821 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS

Nuestra experiencia en trabajar con relaciones no monógamas nos ha permitido la gran importancia que tiene realizar terapia con la relación para ayudar a realizar estos acuerdos que permitirán clarificar expectativas, evitar conflictos y que todas las personas que integran la relación puedan tener relaciones sanas, saludables y satisfactorias.

En la terapia trabajamos sobretodo en establecer una comunicación eficaz entre todos/as/es, 

más libre y menos agresiva, donde tod@s l@s integrantes de la relación puedan opinar y decir que necesitan y que es lo que pueden tolerar o no. Además en las sesiones identificamos el origen de acuerdos que consideren muy extremos y hablar de ell@s e un clima de confianza sin juicios ni críticas.

En terapia de pareja es fundamental tener en cuenta que se debe ajustar bien el tratamiento a las personas que tenemos delante: los pacientes. En las relaciones no monógamas es especialmente importante conocer bien a las personas que integran la relación. No todas las técnicas se ajustan y funcionan bien para todo tipo de pacientes. 

Hay que ver las bases emocionales y cognitivas sobre las que se ha construido la relación, el origen del problema y que es lo que lo está manteniendo, las expectativas sobre como debería ser la relación (relación ideal) y como está siendo (relación real).

Los celos en las relaciones abiertas:

pexels ketut subiyanto 4760145 1 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS

Y en este terreno de acuerdos bien comunicados es donde entraría la gestión de los celos en las relaciones abiertas que suele ser una de los principales motivos de consulta.

Es cierto que la gestión de los celos es algo complicada en todo tipo de relaciones porque interactúan o está muy presentes por ejemplo, los miedos propios de cada uno, miedos que están basados en nuestro historial relacional, en nuestra mochila de la vida como me gusta llamarlos a mí. 

Son miedos que pueden trabajarse en terapia de forma individual o de manera grupal entre todas las personas que están en la relación. Hay que tener en cuenta que interviene el momento vital en el que se encuentra cada miembro de la relación, hay que valorar el momento en el que te encuentres, trabajar en la mejora de éste si crees que es necesario y poder verbalizar abiertamente como te sientes, o la comunicación dentro de la relación.

Si ya de por sí, toda esta información anterior es complicada de gestionar cuando se trata de un@ mism@, imaginate en el momento en el que tengamos que trabajar con diferentes personas con sus miedos cada un@, con sus experiencias vitales, con su momento evolutivo personal,... Hay veces que se nos puede complicar sin quererlo. 

En terapia trabajamos desde un clima de confianza todo lo anterior, creciendo como personas y como relación.

La base principal para la gestión de los celos es la COMUNICACIÓN, y sí, aunque tú, que estás leyéndome al otro lado de la pantalla, pienses que tu comunicación siempre es la correcta te diré que no, hay veces que por ir rápido dañamos más que ayudar en ciertos momentos, también puede ser que por miedo a represalias o consecuencias que no sabemos gestionar no hablemos de nuestros sentimientos, o por intentar no hacer daño a la otra persona ocultemos información y no hablemos con claridad, y éstos al final se nos atraganten saliendo en la circunstancia más básica.

En nuestras sesiones conseguimos que las personas que integran la pareja puedan desarrollar una buena comunicación entre ellas, basada en un diálogo comprensivo, con escucha activa y con respeto al otr@, con habilidades de negociación, respeto y confianza para llegar acuerdos, al mismo tiempo que expresar el amor y aceptar las diferencias

Para ir terminando te voy a contar un caso hipotético típico que encontramos en nuestro centro de sexología Psicopartner:

Juan y Lucía acuden a terapia de pareja porque desde hace siete meses han acordado abrir

su relación de pareja.

A pesar de las resistencias al principio de Juan consiguen acordar entre ambos este nuevo paso en su relación, de esta manera, y tras haber leído mucho sobre el tema, acuerdan que para ellos, lo idóneo es empezar con una relación abierta poliamorosa jerárquica, de esta manera consiguen mantener su vínculo de pareja principal y buscan otras posibles parejas secundarias para diferentes actividades ya sea, ir al cine, teatro, mantener exclusivamente relaciones sexuales,...

Cuando vienen a consulta Lucía comenta sentirse muy celosa desde hace dos meses, justamente es el momento en el que Juan empezó a sentirse más cómodo con la apertura de su relación y salía mucho más, para Lucía ese no era el problema principal, ella entendía que para eso habían abierto la relación y ni ella misma entendía a que se debían estos celos….

Continuará…..

¿Cómo crees que puede continuar la terapia? ¿Crees que ha habido un problema en la elaboración de los acuerdos? ¿Crees que tenemos que trabajar en consulta el historial relacional de ambos? ¿Debemos de trabajar su estilo comunicativo también?

Si te has visto reflejado con todo lo anterior mencionado y quieres que te ayudemos a gestionarlo y a crecer en tus relaciones el equipo de sexología Psicopartner estaremos encantad@s de hacerlo, no dudes en contactar con nosotros.

Recuerda que Psicopartner ofrece tanto sesiones de manera presencial cómo a través de videollamada con nuestros psicólogos online . Somos Psicolog@s expert@s  en sexología clínica y terapia de pareja. 

Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web.

Picture of Psicopartner

Psicopartner

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas