Siempre hemos oído hablar de como otras personas influyen en los demás; “Juan me ha dicho que haga esto por mi bien”, “Jimena me dice que tiene la culpa de lo que nos está pasando”. Hay que diferenciar entre sugerir, criticar y/o manipular.
La sugestión y la crítica sobre el comportamiento de uno puede resultar en pro de resolver un conflicto, mejorar una negociación y aclarar y mejorar una situación determinada en donde todas las personas/ partes involucradas defiendan sus opiniones, intereses y preferencias de una manera libre y decidida y en donde no se menoscabe el juicio, o se violente de algún modo la integridad como ser individual físico y emocional libre. En este caso no hablaríamos de manipulación, sino de procesos de cambio y adaptación necesarios para favorecer la comunicación, el entendimiento y el bienestar entre los individuos.
La manipulación consiste en un acto deliberado para conseguir y o controlar el comportamiento de otras personas con la finalidad del beneficio único y propio sin tener en cuenta las emociones, intereses y preferencias de los demás. La persona manipulada ni se siente libre ni valorada, puede llegar a dudar de la veracidad de su juicio y emociones si la manipulación se produce de manera reiterada en el tiempo, así como las consecuencias derivadas de sufrirla pueden resultar abrumadoras y dolorosas: miedo, enfado, ansiedad y depresión entre otras.
Reconociendo a un Manipulador Emocional
Es importante estar alerta en nuestras relaciones sociales para poder identificar a los manipuladores emocionales y amistades tóxicas. Aquí te dejamos algunas características de los manipuladores emocionales:
- Suelen ser personas encantadoras, seductoras y carismáticas: personas que disponen de fantásticas habilidades sociales y de comunicación: son sociales, divertidas, aparentemente empáticas, confiables y disponibles que facilitan y favorecen rápidamente la cercanía y la necesidad de aproximación para vincularse afectivamente con los demás.
- Inteligentes para detectar personas inseguras y/ o vulnerables: disponen de cierta psicología humana para detectar las emociones de los demás en su beneficio, reconocer a aquellas personas sensibles y vulnerables o que pudieran estar pasando por un momento o situación complicado, nutriste e intentar paliar ese malestar e inseguridad con un falsa escucha y ayuda para conseguir lo que les interesa.
- Tienden a culpabilizar y/o criticar a los demás: aquí hablaríamos de una crítica no adaptiva si no debilitadora, haciendo creer a la persona que todo lo hace mal y que lo que hace es culpa suya, generando dudas sobre si misma y un malestar acusado, así como una mina constante a su valía, autoconcepto y autoestima.
- Usan el Victimismo como herramienta fundamental: su narrativa sobre los acontecimientos suele ser culpabilizadora y hacia fuera, no reconocen sus errores y la responsabilidad de sus actos y lo vierten en los demás. Son expertos en hacer chantaje emocional.
- Suelen presentar ambivalencia emocional y de conducta: eso genera más incertidumbre y malestar en la víctima, así como no saber a qué atenerse, la ambivalencia refuerza más esa inestabilidad emocional, la culpa y el dudar sobre el juicio de uno mismo y sobre sus decisiones: “a lo mejor estoy exagerando, con lo bien que se comporta conmigo en estas situaciones…”
- Suelen manipular a base de mentiras y/o falacias, distorsionan la realidad, la exageran o se la inventan para conseguir ejercer control sobre la persona: esto se conoce como luz de gas o gaslighting.
- Pueden ser personas agresivas para coaccionar o utilizar muchas veces el estilo pasivo-agresivo para disfrazar la agresividad y beneficiarse sin ser directos.
- La manipulación cuando llega a ser extrema y continuada puede derivar en aislarte de tu entorno, amigos y familiares, dándole a estas personas más poder y espacio para actuar y controlar a los demás.
- En el fondo los manipuladores son personas inseguras y con una pobre autoestima y necesitan sentirse seguros y válidos mediante la manipulación y el control.
Al mismo tiempo podemos encontrar que lo que se encuentra detrás de la manipulación emocional son trastornos psicológicos como el trastorno antisocial de personalidad o la psicopatía.
Estrategias para Hacer Frente a un Manipulador Emocional
El tratar con manipuladores emocionales puede resultar muy difícil, ya que a menudo son muy hábiles en salirse con la suya y hacer sentir culpables a los demás. Sin embargo, aquí te dejamos algunas estrategias que puedes utilizar para protegerte a ti misma y a los demás:
- Reconocer lo que te está pasando y comunicárselo a otros: aunque a veces no es fácil y resulta difícil salir de ese circulo vicioso, si notas que por lo general no te sientes bien , fluctúan tus emociones de manera constante, compruebas y detectas su tácticas de manipulación aunque muchas veces dudes de lo que piensas, coméntaselo a otros a personas que te quieran y de las que puede que ahora estes distanciada, eso te ayudara a ponerle nombre, comparar esa realidad con otras perspectivas y empezar a salir de esa dinámica tóxica y perjudicial.
- No ceder: Es quizás lo más difícil pero es totalmente necesario para romper ese juego de manipulación. El ceder va a suponer que se siga repitiendo el chantaje emocional y se mantenga la situación de forma indefinida.
- Identifica tus necesidades. Cuando eres consciente de lo que necesitas y lo pones en valor te estás conectando contigo misma/o y puedes hacer frente a la manipulación emocional.
- Busca ayuda profesional: Hay ocasiones en la que es necesario ayuda psicológica profesional además de la de tu entorno para aprender a tomar distancia y volver o empezar a cuidarte, quererte y empoderarte. En terapia trabajamos los recursos para evitar caer en la manipulación emocional:
- Tu autoestima: cuando se sufre manipulación emocional la autoestima, el amor propio queda mermado; céntrate en tus potencialidades, tus cualidades únicas y valiosas, tus logros, para eso también puede ayudarte la gente de tu entorno, aquella que te quiere, cuida y valida.
- Aprende y desarrolla el pensamiento y la comunicación asertiva: aprender primero a creer que tienes derecho a ser respetado, a tener opiniones, intereses diferentes y legítimos, a reconocer los diferentes estilos :asertivo, pasivo, agresivo, y pasivo agresivo y como éstos tres últimos pueden limitarte en este tipo de dinámicas, también es importante desarrollar tu capacidad de aceptarte y defenderte, así como aprender a comunicarte de manera asertiva, firme y respetuosa; esto te ayudara a establecer límites claros con el manipulador y a respetarte priorizarte y cuidarte.
- Aprende a desapegarte de manera sana: puede resultar difícil desvincularte de un manipulador emocional, se generan vínculos dependientes por ambas partes, es bueno reconocer aquellos vínculos que nos ayudan a crecer, avanzar y mejorar y diferenciarlos de aquellos que nos dañan, no nos respetan y coaccionan de algún modo; la manipulación emocional es un tipo de maltrato que nos aleja de lo que somos y de los demás, es crucial generar y conectar con aquellos vínculos de apego seguro que nos nutran y nos fortalezcan como individuos.
Si sientes que estás sufriendo algún tipo de manipulación y eso te hacer sentir ansioso, enfadado, frustrado y triste y no sabes qué hacer, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al 669 48 96 78, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.