Psicológos Madrid – CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, QUÉ SON

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Las conductas autodestructivas implican aquellas acciones que nos infringen daño de manera física y/o emocional, pueden ser conductas directas como lesionarme de algún modo, conductas autolíticas o de suicidio donde hay un objetivo claro de dañarse a uno mismo, o bien aquellas conductas  que también me perjudican o me dañan de una forma más indirecta: el abuso de comida, de alcohol, de drogas, conductas sexuales de alto riesgo, permanecer en dinámicas relacionales tóxicas conmigo mismo, con los demás o con la pareja…

FOTO CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS 1 Psicológos Madrid - CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, QUÉ SON

 Aunque puede resultar paradójico que un individuo pueda dañarse con una voluntad intencional o sin ser consciente de ella de una forma reiterada, son patrones de comportamiento que pueden responder a una mala regulación emocional, así como a una percepción del self, del sí mismo deteriorada y con una necesidad de ser castigado, con un claro resentimiento hacia uno mismo, en donde la culpa puede cumplir un papel fundamental en el mantenimiento de estas conductas autodestructivas.

El ser humano tiende a regirse por el principio de bienestar: hacer todo aquello que le brinde calma y tranquilidad, así como la evitación de emociones y situaciones desagradables que rompan esta homeostasis física y mental; cuando hablamos de conductas autodestructivas estamos actuando en contra de esta necesidad interna de ajuste y equilibrio emocional y  a continuación podemos entender cómo se producen o a qué se deben.

Y QUÉ HAY DEBAJO DE ESTAS CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS

A lo largo de mi experiencia profesional he podido ver en mis pacientes que el hacerse daño a uno/a mismo/a es un síntoma que viene detonado por otras variables que trabajamos en terapia:

  • Una de las características psicológicas que pudiera constituir la génesis de este tipo de comportamientos, es una baja autoestima, la persona tiene un autoconcepto y autoimagen propia devaluada y negativa, en muchos casos se mantiene o se actúa en base a la creencia de que esa persona merece ser castigada por algo que ha hecho o de lo que se siente culpable, esto deriva en infringirse este tipo daño y entrar en una espiral de autodestrucción de la que resulta difícil salir.
  • Una narrativa y discurso interno cargado de resentimiento y malestar hacia uno mismo: la baja autoestima suele ir acompañada de pensamientos y verbalizaciones en donde se magnifica lo negativo de uno mismo, se hace especial hincapié en los errores cometidos, y se minusvaloran los logros, cualidades y potencialidades del individuo.
  • Incapacidad para resolver el/los problemas o los conflictos por si mismo: la persona no dispone de los recursos o las herramientas necesarios para enfrentarse al problema y/o resolverlo, esto también puede responder a un excesivo locus de control externo, el pensar que el malestar proviene de la situación y no de como la persona valora o gestiona esa situación; por ejemplo si me echan del trabajo y empiezo a beber de manera reiterada y sin control y pienso que bebo derivado de que me  he quedado sin trabajo, si la situación no cambia no puedo cambiar mi comportamiento, esto derivara en que continue bebiendo y se agrave mi malestar y las conductas autolesivas.
Autodestructivas Psicológos Madrid - CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, QUÉ SON
  • El Efecto Wendy: personas que necesitan estar preocupadas en exceso de que las personas de su entorno estén cuidadas y bien atendidas, y esto deriva en que hagan sacrificios constantes para que su bienestar quede preservado, de algún modo el miedo al rechazo o a no ser queridas hacen que vuelquen sus recursos en los demás, dejándose a ellas mismas de lado y sin cuidarse.
  • Mala Regulación y Gestión emocional: el exceso de comida, drogas, conductas sexuales de riesgo, etc.. buscan de algún modo obtener una sensación agradable e inmediata, así como evitar sensaciones desagradables o aspectos con los que nos resulta difícil conectar porque nos puede hacer sentir tristes, enfadados o ansiosos. Las autolesiones suelen cumplir un papel para evitar determinadas emociones, o para permitirnos sentir otras.
  • Falta de Expresión Emocional: También puede suceder, que cosas que nos disgustan o afectan de otros, no somos capaces de externalizarlas: porque no sabemos expresarlas, porque les quitamos importancia y porque nos preocupa o tememos cómo va a ser la reacción de los demás si lo hacemos, esta ira no expresada y reprimida se vuelca de manera negativa contra nosotros.
  • Conductas Reiteradas Autodestructivas, como autolesiones e intentos autolíticos  pueden responder a  dinámicas internas y relacionales de más tiempo y más complejas , como en trastornos de personalidad, trastornos del ánimo como la depresión, así como el aprendizaje y mantenimiento de este tipo de conductas dañinas por modelado en la regulación emocional, situaciones de abandono , abuso o negligencia que suelen ir acompañadas de  sensación de vacío crónico, así como de un yo escindido, dañado o muy deteriorado.

CÓMO SALIR DE ESA DINÁMICA AUTODESTRUCTIVA:

  • Lo primero es comprender la problemática que entraña este tipo de conductas autolesivas: el autoconocimiento es la pieza clave para empezar a cambiar estos patrones de comportamiento dañinos por otros más saludables y beneficiosos para nosotros mismos, entender cuales son mis tendencias en relación a mi estado emocional, la relación que mantengo conmigo mismo y con los demás, así como funciona la culpa en perpetuar este tipo de comportamientos  y las consecuencias reales que está teniendo funcionar y comportarme de este modo.
FOTO AUTOCUIDADO Psicológos Madrid - CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, QUÉ SON
  • Quererme más y mejor: desarrollar una autoestima alta e independiente de lo que hago y de la valoración de los demás, potenciar mis cualidades y mi valía personal, y cambiar el sentimiento de culpa por la responsabilidad, esto implica construir una narrativa más agradable, propositiva y ajustada en la relación que mantengo con mi self, aprender de los errores sin menospreciarme y buscar soluciones que me ayuden a progresar en la vida e incrementen mi autoconcepto y  mi satisfacción personal, esto implica, movilizarme hacia delante, y no quedarme fijado en el pasado.
  • Comprender, gestionar y expresar mis emociones: entender el papel de las emociones, que función cumplen y aprender a sentirlas cuando es necesario y aprender a expresarlas de una forma sana y beneficiosa.
  • Mayor locus de control interno: entender que el cambio depende de mi y no de la situación, esto me ayudara a cambiar mis conductas dañinas por otras más saludables, así como a sentir mayor control sobre mi vida, mis decisiones y mis actos.
Autodestructivas 2 Psicológos Madrid - CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, QUÉ SON
  • Pedir ayuda: cuando entramos en este bucle autodestructivo, tendemos a aislarnos de los demás y a perpetuar esta problemática, apóyate en tus seres queridos, comparte como te sientes y lo que te preocupa y en caso necesario pide ayuda profesional. Muchas veces los seres humanos tienden a querer resolver los problemas por ellos mismos, no quieren ser una carga para otros, creen que tienen que ser suficientes para solucionarnos y no siempre es así; es bueno que uno pueda y disponga de recursos para autorregularse y gestionarse de manera eficaz, aunque hay  veces que necesitamos de los demás para corregularnos:  un amigo que nos escucha cuando tenemos un problema, alguien importante que nos puede dar otro punto de vista y otra forma de ver las cosas, esa persona que refuerza lo valiosos que somos o simplemente para sostener y legitimar aquello que estamos sintiendo.
  • Y no menos importante, favorecer el autocuidado y ser siempre los primeros, esto no implica dejar de atender y cuidar a otros, pero nunca en detrimento de nuestro bienestar; practica y establece conductas de autocuidado: busca tiempo para ti, haz cosas que te gustan y te agraden, conecta con la motivación y el disfrute de cuidarte a ti, tu cuerpo y emociones.

Si te identificas con este tipo de conductas autodestructivas y no sabes cómo manejarlas,  te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com o llamándonos al 91 466 98 62 o al móvil 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Picture of Irene Calleja

Irene Calleja

Psicóloga Sanitaria Colegiada M- 26907
Psicóloga Experta en Mindfulness
Especialista en Trastornos de Ansiedad y Alimentación

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>