Psicológos Madrid – El sentimiento de soledad

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Una de las necesidades básicas del ser humano, desde el nacimiento, es la de ser protegido y cuidado, pues carecemos de la madurez suficiente para sobrevivir. Somos seres sociales y tendemos a vivir en comunidad desde nuestra llegada al mundo, y por tanto manifestamos una necesidad vital de socialización.

En la sociedad occidental actual muchas personas están experimentando un creciente sentimiento de soledad y no ven satisfecha esa necesidad de afecto y conexión. Pueden encontrarse físicamente próximas a otras, pero su percepción de soledad impide que puedan disfrutar de bienestar psicológico.

Es importante señalar que la soledad “objetiva” se referiría a lo que entenderíamos por “estar solos”, y por el contrario la soledad “subjetiva” haría referencia a esa percepción de soledad comentada, a lo que entenderíamos por “sentirse solos”. En la soledad subjetiva a pesar de que pueda contarse con relaciones interpersonales, más o menos próximas, se sentiría una desconexión emocional de esas personas de las que se está rodeado.

Es importante señalar que en el término “subjetivo” se contemplan las diferencias individuales que cada uno puede establecer respecto a su necesidad social. No todas las personas desean el mismo número de relaciones ni la misma intensidad para sentirse plenos. Por tanto, la experiencia de soledad, tal y como defendía Jones (1981), está mas asociada a “la percepción, evaluación y respuesta a la realidad interpersonal que a las características objetivas del medio social”.

El sentimiento de soledad es una percepción compleja que engloba sentimientos de inadecuación, de incomprensión, de tristeza, de miedo al juicio de los demás, inseguridad, desamparo y vacío.

Esa percepción de aislamiento social representa un factor importante de malestar para quien lo manifiesta, y que tiene importantes implicaciones en la salud: pueden desarrollarse problemas de sueño, elevados niveles de estrés, ansiedad, angustia, debilitamiento del sistema inmune, síntomas depresivos como desesperanza, desmotivación y desinterés por el día a día, pudiendo todo ello afectar también a la autoestima de la persona.

Características del sentimiento de soledad

Los investigadores Scalise, Ginter y Gerstein,(1984) utilizando su propia escala (LRS) hallaron cuatro factores a tener en cuenta en el sentimiento de soledad:

  • el agotamiento, que consiste en una disminución en la energía y el rendimiento. Este factor está relacionado con la falta de sentido de la vida para la persona que lo experimenta
  • el aislamiento, que supone la experiencia de separación de los demás
  • la inquietud, que implica aspectos como la frustración, el displacer, la tensión y el antagonismo respecto a los demás y a uno mismo
    el abatimiento, este componente sería el más próximo a la depresión

Con ellos se muestra que el sentimiento de soledad se trataría de una percepción compleja de la que forman parte diversos factores, cada uno de ellos con especificaciones y características propias.

Tipos de soledad

Las autoras, Eva Muchinik y Susana Seidman, en su libro Aislamiento y Soledad (1998) exponen que “la experiencia de soledad deviene fundamentalmente del sentimiento de insatisfacción frente a las relaciones sociales. La persona vivencia menores niveles de intimidad y reciprocidad de lo esperado”, y señalan varios tipos de soledad:

  1. La soledad por aislamiento social que se caracteriza por la falta de lazos en el grupo social. Es decir, los intereses y valores que tiene la persona no son compartidos por el grupo del que forma parte, lo cual favorece los pensamientos y sensaciones de inadecuación, de sentirse fuera del grupo.
  2. La soledad por aislamiento emocional, este sentimiento derivaría los niveles más altos de angustia. Supone experimentar un gran vacío interior y un gran dolor, así como la sensación de estar perdido

Otras dimensiones que Muchnick y Seidman señalan para categorizar la soledad, podrían ser el tiempo, considerando la soledad como transitoria o crónica; la valoración de la propia experiencia de soledad, pudiendo ésta ser agradable – en este caso se trataría de la soledad voluntaria, buscada, positiva, en la que no se vive como carencia- , o por el contrario, cuando se experimenta la soledad de manera desagradable, sería el caso de las antes mencionadas soledad social y emocional.

¿Cómo podemos actuar?

Sería recomendable tener una actitud dirigida a establecer relaciones interpersonales, favoreciendo involucrarse en actividades placenteras, el contacto con personas afines y que tengan intereses similares… como forma de romper el bucle

sentimiento de soledad → desmotivación → aislamiento → mayor sentimiento de soledad

Debemos tener en cuenta que se puede llegar a este sentimiento por diversos motivos: por experiencias vividas en la historia personal, por la ausencia o la pérdida de personas significativas, por características más temperamentales como la timidez o la introversión, por dificultades en la actuación social…

Por tanto, en ocasiones, el retomar actividades y relaciones con otras personas no reduce el malestar y éste continúa siendo elevado. En esos casos se hará necesario trabajar en la historia vital, en las creencias limitantes, los patrones de pensamiento arraigados (sobre uno mismo y los demás) así como las emociones experimentadas, que contribuyen a tener ese profundo sentimiento de soledad. Y adicionalmente será necesario reforzar las habilidades sociales las veces que existan dificultades en la capacidad de interacción con otras personas, por miedos, inseguridades, timidez

Señalar que la soledad no es ni buena ni mala en sí misma. La soledad adecuadamente gestionada supone un encuentro con uno mismo que posibilita beneficios como la independencia, la reflexión y el autoconocimiento.

Si te has visto reflejada/o en este artículo y crees que necesitas ayuda gestionar ese sentimiento de soledad llámanos al +34 669 489 678 o envíanos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita con nuestro equipo de Psicólogos Online o bien una sesión presencial en nuestro centro. Estaremos encantados de atenderte. 😉

Picture of Ana de Paz

Ana de Paz

Psicóloga Sanitaria Colegiada M-30705
Especialista en trastornos de ansiedad y estado de ánimo
Mediadora Familiar

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>