Un trastorno de personalidad supone un patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura propia del individuo, y que se manifiesta en las maneras de percibirse a uno mismo, a las otras personas y a los acontecimientos, también en la afectividad, en el funcionamiento interpersonal y/o en el control de impulsos.
Implica formas de pensar, de sentir y de comportarse de una manera relativamente estable, inflexible y desadaptativa, causando deterioro funcional o malestar significativo, y que se manifiesta en una gran variedad de situaciones. A un nivel evolutivo este patrón de funcionamiento se remontaría a la adolescencia o a los inicios de la etapa adulta.
El manual diagnóstico DSM-5 (American Psyquiatric Association, 2013), realiza una división de los trastornos de personalidad en diferentes grupos, y en concreto sitúa el trastorno de la personalidad narcisista en el grupo de sujetos inmaduros, con inestabilidad emocional y con necesidades desmedidas de admiración y de afecto. Son personas que tienen dificultad para manejarse de acuerdo con los reglamentos sociales y con los códigos interpersonales.
El trastorno narcisista de la personalidad debe su nombre al mito griego de Narciso, joven de gran belleza que despertaba la admiración de hombres y de mujeres, circunstancia que le hacía actuar con ignorancia y rechazo hacia los demás. Un día el joven vio su reflejo en las aguas cristalinas de un lago y quedó fascinado ante tal belleza enamorándose inmediatamente de su propia imagen. Adquirió la costumbre de acudir al lago a admirar su reflejo, que desaparecía cada vez que se acercaba, y ante la imposibilidad de conseguir a su nuevo amor, terminó por enloquecer.
La personalidad narcisista destaca por manifestar, tanto en la fantasía como en el comportamiento, una tendencia a la grandiosidad, a tener una consideración amplificada de autoimportancia y a una excesiva sensibilidad a la valoración que de los demás. Son personas que carecen de empatía y tienden a la explotación interpersonal. Así mismas se consideran merecedoras de un trato privilegiado y tienen fantasías de éxito, de prestigio, de belleza.
No parecen aceptar sus limitaciones o sus propios defectos, convirtiendo a las personas de su entorno en las responsables de sus frustraciones y fracasos.
Origen del trastorno del narcisismo
Es impotante destacar que existen diferencias individuales de los sujetos con personalidad narcisista, pero tal y como señala el psiquiatra y psicoanalista O. Kernberg, las experiencias evolutivas, más que las características genéticas, constituyen, los factores relevantes para el desarrollo del trastorno narcisista de la personalidad.
Los psicólogos estadounidenses T, Millon y G. S. Everly destacaron algunos factores de tipo ambiental que, bien actuando en solitario o asociados entre ellos, parecen relacionarse con el desarrollo de este trastorno de personalidad, como son la sobrevaloración y la indulgencia parental y las conductas explotadoras aprendidas en las relaciones.
Características de personalidad narcisista:
Los principales notas características del trastorno serían:
- sentimientos de grandeza y prepotencia, por ejemplo exagerando los logros y las capacidades y esperando recibir reconocimiento por parte de los demás; actitudes de superioridad ya que para ensalzar los propios talentos y cualidades, habitualmente tienden a minusvalorar y desmerecer a los otros
- fantasías de éxito ilimitado, de poder, de belleza…
- creencia de ser especial y como consecuencia de ello esperan sólo ser comprendido por personas también especiales o con un alta estatus. Tienen la tendencia de idealizar a aquellos con quien se relacionan, y desde ese valor idealizado ven aumentada así su propia autoestima
- excesiva necesidad de admiración
- carece de empatía y de sensibilidad hacia los deseos y necesidades de los demás. Puede tener comportamientos explotadores, conscientes o inconscientes, de las personas con quienes se relacionan. Por ejemplo en la relación de pareja pueden mostrar desdén hacia sus parejas, pensando que deben ser queridos sin necesidad de corresponder. Quieren además ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar deseosa de satisfacer todas sus necesidades.
- les gusta ser el centro de atención y de conversación, y pueden mostrarse ofendidos cuando sus necesidades no son satisfechas, así como ante cualquier indicio de crítica.
- Ante las dificultades en las relaciones personales, creen a menudo que no son ellos los que deben cambiar, sino que son los demás quienes deben hacerlo.
- Tienen dificultad en la regulación emocional, así como para enfrentarse a situaciones de estrés y adaptarse a los cambios. Evitan situaciones en las que pueden fracasar y para estas personas la dependencia y la debilidad representan una amenaza
- Poseen sentimientos ocultos de inseguridad, de vergüenza, de humillación y/o miedo
Tratamiento para el trastorno de personalidad narcisista
Es difícil que una persona con un problema de narcisismo acuda a consulta porque tiene una alta dificultad para reconocer que tiene un problema.
Generalmente el motivo de consulta de las personas con un trastorno de personalidad narcisista suelen ser fracasos en el ámbito laboral o personal, pérdidas ocurridas o por la insistencia de familiares o de personas que sufren un maltrato emocional.
El tratamiento más eficaz es la Terapia cognitivo-conductual (TCC). Esta terapia se enfoca en modificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales ayudando a los pacientes con trastorno de la personalidad narcisista a reconocer sus pensamientos y comportamientos grandiosos, trabajar en su empatía y mejorar sus relaciones interpersonales.
Consecuencias de convivir con un narcisista
Nuestra experiencia en Psicopartner nos ha mostrado que los familiares, parejas y amigos de personas con trastorno narcisista de la personalidad pueden experimentar diversos problemas debido al comportamiento característico de este trastorno.
Algunos de estos problemas incluyen:
- Dificultades continuas en la relación: Las personas con trastorno narcisista de la personalidad pueden tener dificultades para mantener relaciones saludables y satisfactorias debido a su necesidad constante de atención y admiración. Es habitual que nos encontremos en consulta relaciones desequilibradas donde la persona con trastorno se centra en si misma, teniendo un comportamiento altamente egoísta sin tener en consideración las necesidades de los demás.
- Manipulación emocional: Las personas con trastorno narcisista de la personalidad son grandes manipuladores para conseguir lo que quieren. Consiguen tergiversar las situaciones para generar culpa, pena o vergüenza para controlar a las personas que les rodean.
- Problemas de comunicación: También encontramos que las personas con trastorno narcisista suelen tener dificultades para comunicarse de manera efectiva. Su egocentrismo les lleva a ser incapaces de escuchar focalizándose en lo que ellos quieren decir sin dar espacio para poder argumentar o discutir de una manera sana.
- Abuso emocional: Las personas con trastorno narcisista de la personalidad pueden ser abusivas emocionalmente con sus seres queridos. Pueden tener una actitud crítica, exigente y despectiva, lo que puede afectar la autoestima y la salud mental de los demás.
- Estrés y agotamiento: Los familiares y amigos de personas narcisistas están sometidas a un constante bombardeo emocional que les lleva a un estrés y fatiga psicológica.
Buscar ayuda psicológica cuando se convive con un narcisista
Las relaciones que se establecen con personas narcisistas pueden generar situaciones de alto malestar emocional afectando seriamente a la autoestima.
La terapia psicológica que hacemos está enfocada a que las personas puedan comprender mejor qué es el trastorno narcisista de la personalidad, cómo afecta a la relación y como poder afrontar esta situación de una manera adecuada.
En nuestro centro hacemos que las personas puedan tener un espacio seguro para hablar sobre las experiencias y emociones que conlleva tener una relación con una persona narcisista, así como brindar herramientas y recursos psicológicos para establecer límites. Además, trabajamos con la persona para identificar y mejorar la autoestima y la confianza en sí misma, que pueden haber sido afectadas por la relación con el narcisista.
En Psicopartner tenemos un equipo de Psicólogos/as Sanitarios/as con experiencia en este tipo de relaciones, tanto a nivel individual como de pareja, que pueden ayudarte con este problema ya sea online (por videollamada) o bien a nivel presencial en nuestro centro de Madrid. Puedes llamarnos al teléfono +34 669 489 678 o bien enviarnos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.