El Trastorno Dismórfico Corporal

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

La imagen corporal, esa carta de presentación ante los demás y ante el mundo se encuentra plagada de cogniciones, percepciones y afectos, comprende el continente de nuestro ser, mostramos ante los demás si estamos más delgados o gordos, con la piel más cuidada o seca, aunque todas estas atribuciones corresponden a juicios de valor que mantienen una estrecha relación con la imagen ideal percibida en la sociedad imperante, el ser delgado en nuestra era va acompañado de calificativos de belleza, éxito y prosperidad;  no es difícil entender entonces que necesitemos acercarnos a este ideal a cumplir con las expectativas auto y heteroimpuestas en el afán de sentirnos seres válidos y completos.

La imagen corporal esta muy ligada a la autoestima corporal; si me dirijo por los cánones imperantes mi apreciación corporal será positiva cuanto más se acerque a este ideal, cuanto más se aleje peor será esta apreciación; aunque es cierto que existen personas con una autoestima más independiente que aun alejándose de este ideal pueden tener una autoestima corporal positiva. 

Cuanto más se desvíe o se aprecie esta diferencia en sujetos con autoestima corporal baja y a su vez dependiente del ideal de belleza, más preocupación, obsesión y dedicación existirá sobre su propia imagen, así como la presencia de conductas de comprobación, compulsivas o de evitación pudiendo en muchos casos generar en distorsiones de la imagen corporal, aspecto muy relacionado con los TCAs (Trastornos de Conducta Alimentaria).

El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)

IMAGEN DISTORSION 1 El Trastorno Dismórfico Corporal

El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), también llamado "trastorno de la imagen corporal," es definido por una exacerbación de algunas partes del cuerpo y una preocupación y atención desmesurada hacia las mismas, entiendo estas partes como defectos que no suelen ser visibles o casi imperceptibles para los demás. Esta muy relacionado con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo.  Aunque puede resultar normal en todas las personas en algún momento de sus vidas, las personas con TDC dedican mucho tiempo a comprobar (mirarse al espejo) y/o evitar estas partes (llevar ropa holgada) debilitando y afectando de manera clínicamente significativa a estas personas. 

Este hecho suele generar distorsiones de la imagen corporal más acusados en cuanto la autoestima corporal es más negativa y más alejada esté del ideal de belleza establecido. 

Suele empezar en la adolescencia, afecta en general más a las mujeres: Existe una prevalencia del TDC del 1,7 al 2,5 % en la población general. En este trastorno aparece ideación suicida en el 49,6 % de las mujeres y 66,7 % de los hombres que lo padecen y aproximadamente con el 25% de intento de suicidio incluyendo ambos géneros con frecuentes tentativas, suele presentar comorbilidad con otros trastornos como el depresivo mayor. También pueden existir experiencias vitales traumáticas en el origen de estos trastornos: burlas, negligencia y abusos, así como rasgos de personalidad predominantes como el perfeccionismo.

Sintomatología del TDC

  • Preocupación y/o Obsesión por determinadas partes del cuerpo: como he comentado anteriormente, estas personas tienen a magnificar estos defectos y llegan a obsesionarse con mejorarlos; esta preocupación puede oscilar entre la forma de esas partes: forma de la nariz, el abdomen, los muslos, así como la preocupación por la rugosidad de la piel, la presencia de cicatrices, percepción de disminución del cabello etc.…, se puede saltar de una preocupación de una parte del cuerpo a otra. 
  • Exceso de conductas de comprobación/ compulsión/ evitación: Destinan mucho tiempo y atención  a estos defectos llevándoles a conductas de comprobación, evitación y/o compulsión; mirarse muchas veces al espejo/ evitar mirarse por sensaciones de aversión y rechazo, ponerse maquillaje en exceso, suelen alternar entre las conductas de comprobación y/o evitación ; entre las conductas compulsivas: pincharse o rascarse la piel para eliminar defectos, tirarse o arrancarse el pelo, aseo repetitivo, frecuentes cirugías estéticas, ttos. dermatológicos, comparación recurrente con los demás..., esto les genera ansiedad, tristeza y frustración de intensidad elevada.
  • Búsqueda constante de validación: la no aceptación de la imagen corporal les genera tanta ansiedad, malestar y vergüenza que necesitan de manera continuada la valoración y la apreciación positiva de los demás.
  • En sus formas clínicas más graves puede generar la evitación social y el aislamiento: el miedo a exponerse ante los demás imaginando su rechazo y reprobación les lleva a mostrarse cada vez menos antes los otros y esto a su vez incrementa su preocupación y atención a los defectos percibidos.
  • A nivel cerebral se asocia con niveles mas bajos en la producción de serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, regula además entre otras cosas el apetito, el control de impulsos y el sueño.
IMAGEN ACEPTACION El Trastorno Dismórfico Corporal

Tratamientos

Los estudios realizados muestran que la terapia psicológica es el tratamiento más efectivo, y más concretamente la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que se posiciona como más eficaz. En casos más graves es necesario el uso combinado de TCC con fármacos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) que reducen la frecuencia e intensidad de las obsesiones, en el caso de existir un origen traumático o una experiencia aversiva/ traumática no resuelta, técnicas como el EMDR resultan beneficiosas para las personas que lo padecen.

La terapia que realizamos en Psicopartner es la Terapia Cognitiva Conductual y es totalmente individualizada. Nuestra experiencia nos ha mostrado que para que la terapia sea efectiva se deben de trabajar las siguientes áreas:

  • Es importante trabajar la autoestima corporal, ayudando a la persona a tener una autoimagen positiva o tendente a la aceptación, no es pretender que le gusten todas las partes de su cuerpo, pero sí que exista una apreciación más ajustada y realista de su cuerpo con la que la persona pueda convivir y sentirse bien.
  • Desarrollar una autoestima alta e independiente del cuerpo y de la valoración de los demás; trabajar para distanciarse de los cánones de belleza establecidos y encontrar fuentes de satisfacción y validación interna, aspectos que   hacen a la persona sentirse válida y exitosa: cualidades personales, habilidades, atractivo personal. En muchos casos la distorsión de la imagen se intensifica cuando la persona no se siente válida, contenta y satisfecha a nivel personal, y esto genera un reflejo más negativo y exagerado de la propia imagen, la autoestima corporal es un componente más de la autoestima de la persona, por ello es fundamental nutrirla y fortalecerla.
  • En la terapia se trabaja la restructuración cognitiva que significa cambiar y generar pensamientos más funcionales y adaptativos sobre la imagen y el cuerpo fomentando el bienestar corporal y la autoaceptación.

Si piensas que estás muy preocupado por tu imagen y dedicas mucho tiempo a conductas de comprobación y/o evitación, te sientes ansioso y triste y no sabes qué hacer, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al 669 48 96 78, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Picture of Irene Calleja

Irene Calleja

Psicóloga Sanitaria Colegiada M- 26907
Psicóloga Experta en Mindfulness
Especialista en Trastornos de Ansiedad y Alimentación

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>