Un bajo deseo sexual en la mujer se da cuando no tiene interés por ninguna actividad sexual, incluida la autoestimulación, cuando hay ausencia de fantasías y cuando esta situación le genera preocupación.
Se considera un trastorno cuando tiene una duración de al menos 6 meses y es persistente y recurrente. Una ausencia de deseo pasajera, que dure menos de seis meses, no se consideraría un trastorno.
Causas de falta de deseo sexual en mujeres:
La ausencia de deseo puede darse por:
- Factores asociados a cambios hormonales, como el embarazo, la lactancia o la menopausia
- Sequedad vaginal
- Estrés laboral
- Exceso de responsabilidades que tiene que asumir la mujer, como los hijos
- Ansiedad o sintomatología depresiva
- Problemas de comunicación con la pareja
- Creencias o pensamientos rígidos en torno a la sexualidad, de índole moral o religiosa
- Escasa educación sexual, lo cual lleva al poco conocimiento del propio cuerpo y del placer
- Enfermedades como la diabetes o la hipertensión
- El uso de ciertos medicamentos, como los anticonceptivos hormonales
- Experiencias sexuales traumáticas
- La asociación de sexo con poco placer, como consecuencia de experiencias sexuales poco placenteras
- Enfados continuo con la pareja
- Baja autoestima
- Dolor en las relaciones sexuales
- Pérdida de interés por la pareja
Tipos de falta de deseo sexual:
Hay distintos tipos de falta de deseo sexual:
- Falta de deseo primaria: se da cuando la mujer nunca ha experimentado deseo sexual
- Falta de deseo secundaria: se da cuando la mujer ha sentido deseo anteriormente, pero ya no lo siente
- Falta de deseo generalizada: ocurre cuando se aplica a los distintos contextos, tanto en pareja o hacia terceras personas, como en la autoestimulación
- Falta de deseo situacional: cuando la falta de deseo se limita a la pareja, pero puede sentirse deseo hacia otras personas.
Tratamiento de la falta de deseo sexual en la mujer
La mayoría de las causas que provocan la falta de deseo sexual son de origen psicológico y el tratamiento más efectivo es la terapia sexual psicológica. Es imprescindible que el tratamiento lo realicen profesionales con la adecuada cualificación y certificación, siendo los Psicolog@s Sanitari@s especializados en Sexología Clínica los que están formados y acreditados para la realización de este tipo de terapias.
La terapia psicológica sexual que realizamos en Psicopartner es una terapia totalmente individualizada, centrada en la paciente, y que se trabajan diferentes áreas:
- En la consulta de sexología trabajamos para flexibilizar las creencias en torno a la sexualidad, ayudando a la paciente a centrarse en un modelo sexual saludable y placentero, donde la penetración no es la única práctica válida.
La importancia radica en autoconocerse, comprender el origen y el mantenimiento del problema, así como sustituir las creencias rígidas por otras más ajustadas a la realidad.
- También nos centramos en ayudar a la paciente a gestionar distintas variables de su vida que puedan estar interfiriendo con su falta de deseo, como por ejemplo: gestión del estrés, trabajar habilidades sociales, asertividad, trabajar la autoestima…
- Asimismo, resaltamos la importancia que tiene la comunicación sexual para que la mujer se sienta libre para poder decirle a su pareja qué le hace sentir placer, ya que no todas las mujeres son iguales y no todas sienten placer con el mismo tipo de estimulación.
- Por otro lado, hay que tener en cuenta que el sexo necesita tiempo y para ello es fundamental que haya espacios propios para la mujer, donde pueda cuidarse, conocerse y erotizar, así como espacios compartidos de contacto y caricias con su pareja, que puedan favorecer un clima de confianza que induzca a la apetencia sexual. El sexo hay que cultivarlo y para ello necesitamos pasar tiempo a solas y con nuestra pareja, permitirse volver a conectar.
Debemos de tener en cuenta que la libido femenina fluctúa según la etapa en la que se encuentre. Las hormonas encargadas de generar deseo son la testosterona y los estrógenos. A medida que la mujer tiene más experiencia sexual, aumenta su libido, alcanzando por lo general su punto más alto a los 35 años.
El hecho de que tengamos menos deseo sexual que nuestra pareja no es sinónimo de bajo deseo sexual, cada uno podemos tener necesidades distintas en distintos momentos de nuestras vidas. En este caso tendríamos que ajustar nuestras expectativas en torno a nuestra sexualidad.
Sobra decir que la rutina apaga el deseo: si siempre tenemos encuentros sexuales en los mismos lugares y de la misma forma se pierde espontaneidad y no se da lugar a la improvisación, por tanto, una buena forma de fomentar el deseo es la innovación.
Es importante descartar causas físicas y buscar asesoramiento sexológico para trabajar el deseo sexual, así como cuidar el suelo pélvico e hidratar la zona vulvo- vaginal.
¿Por qué es importante el cuidado de la salud sexual?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como el "estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”, es una parte inherente a la persona, somos seres sexuales y somos responsables de vivir nuestra propia sexualidad de una forma natural y sana.
Es importante tomar conciencia de que la sexualidad es parte de la vida, tiene consecuencias positivas a nivel personal, influye de una manera determinante en el bienestar personal, la autoestima, en las relaciones afectivas y en el desarrollo emocional.
Si crees que tienes un problema de deseo sexual y te está provocando un malestar importante o problemas con tu pareja no dudes en contactar con nosotros. En Psicopartner disponemos de un gran equipo de psicólogos, sexólogos y terapeutas de parejas que te pueden ayudar tanto a nivel presencial como por videollamada.
Puedes contactar con nosotros llamando al teléfono +34 669 489 678 o bien enviando un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de escuchar tu caso y poder ayudarte.