Una pequeña guía psicológica para empresarios, autónomos y trabajadores afectados por la crisis del Coronavirus para responder a la ansiedad y a la falta de control.
¿Qué pasa cuando desaparece la seguridad?
Con la crisis del Coronavirus ha surgido con fuerza un escenario donde la incertidumbre es la protagonista de una película de miedo donde aún no conseguimos ver con claridad ni el argumento ni mucho menos el final.
De un día para otro nos hemos encontrado que nuestros negocios se han parado, de repente nos hemos visto inmersos en un ERTE o directamente nos han despedido. Aún aparece esa sensación de que lo que está ocurriendo no es real, que esto es un pesadilla de las que nos levantaremos y todo volverá a estar donde antes, sin embargo, la realidad se impone con toda su crudeza y comienza un día más sin ingresos y sin saber que hacer.
El ser humano necesita tener seguridad y percepción de control de lo que ocurre a su alrededor, esto le genera tranquilidad y le permite afrontar el futuro de una manera adecuada, planificando y estableciendo metas que le permiten dar pasos seguros hacía sus objetivos.
Sin embargo cuando la situación de seguridad desaparece, no puede prever las consecuencias de lo que ocurre a su alrededor, le genera miedo, desconfianza, ansiedad e incluso depresión.
La lucha por recuperar el control
Dentro de esta situación donde las reglas han cambiado, hay personas que comienzan con una lucha desesperada para volver a controlar lo incontrolable.Aparece un momento de negación de la realidad y comienza a hacer esfuerzos inútiles para buscar empleo, volver a recuperar su negocio, hacer planes infinitos de alternativas o incluso para evitar pensar sobre lo que esta pasando.
Al final esas preocupaciones llegan a convertirse en obsesiones, donde no esos pensamientos negativos y catastróficos aparecen de forma recurrente y continua haciendo que se entre en un bucle de negatividad y búsqueda de respuestas infinito.
¿Te has parado a pensar cuanto tiempo y energía has gastado y estás gastando en buscar respuestas o intentando no pensar en las desastrosas consecuencias que toda estas situación va a acarrear?
Todas estas actividades van encaminadas a conseguir tener una percepción de control, tu mente va a seguir buscando soluciones y alternativas de manera ininterrumpida porque busca una mínima seguridad para afrontar la “nueva normalidad”.
Incluso estar pensando y buscando soluciones te permiten tener un control, aunque este sea ficticio y te permite seguir adelante, sin embargo, en este panorama post- Coronavirus la incertidumbre es ahora inevitable.
Los esfuerzos fallidos de conseguir el control, de volver a tener una seguridad, es lo que llevan a la persona a generar ansiedad, desesperanza y depresión.
No estoy hablando de resignarse, de parar de buscar alternativas o soluciones, siempre puede haber una idea genial que puede aparecer, pero si de tener claro que es lo que está bajo tu control y que es lo que no está bajo tu control.
Un ejercicio muy sencillo pero altamente práctico que te consigue dar claridad con la realidad es escribir por una parte que es lo que está bajo tu control y que está fuera de tu control.
Empresarios y autónomos ante la crisis del Coronavirus
Los empresarios y autónomos son los colectivos más vulnerables al estrés crónico, ansiedad y depresión debido a esta situación de incertidumbre.
Son personas habituadas a solucionar problemas, a luchar por sus negocios, a buscar alternativas de forma constante y justamente estas fortalezas se convierten ahora en su mayor debilidad.
El no encontrar solución, cuando la situación tiene tal envergadura que no hay posibilidad de actuación, es lo que finalmente acaba desesperando a estas personas que han sabido sobrellevar y sobreponerse a otras crisis o situaciones difíciles.
Las personas que afrontamos la anterior crisis del año 2008 ya identificamos como había unas competencias imprescindibles para la gestión de la crisis:
- Tolerancia al estrés y a la frustración
- Disciplina, persistencia y compromiso.
- Orientación al logro.
- Ética e integridad.
- Autoestima, conciencia de uno mismo y autocontrol.
- Adaptación al cambio y flexibilidad.
Todas estas competencias ya están presentes en la mayoría de los empresarios y autónomos, y el reto se encuentra en enfocar estas competencias de una manera funcional ante el nuevo contexto.
En Psicopartner hemos tenido una larga experiencia en desarrollar estas competencias, hemos establecido programas formativos de resiliencia, de acompañamiento con procesos de Coaching Ejecutivo, ayudando a las personas a salir de una manera adecuada de estas crisis.
5 pasos para gestionar la incertidumbre
Aunque va a depender de cada caso en particular si que podemos establecer un marco general de aproximación ante la incertidumbre en cinco pasos.
Imagínate que ha llegado un gran tsunami y que nos ha llenado todo nuestro negocio de agua, toca ahora poner todo a SECAR.
Hemos creado este acrónimo SECAR para referirnos a un proceso de pasos a seguir para conseguir ver esas salidas y soluciones que ahora no vemos.
- Siente: En esta fase nos centramos en el proceso de autoconocimiento, es hacer consciente lo que está apareciendo de una manera inconsciente y automática, poniendo foco en lo que sentimos y pensamos. Siente tus emociones, enfréntate a ellas, escuchalas, dejalas que aparezcan y anota que pensamientos las están provocando.
- Etiquetar: En esta segunda fase te proponemos que agrupes por bloques los pensamientos y emociones que han aparecido, ponles etiquetas, establece títulos a los pensamientos y emociones que han surgido.
- Cambia: En esta tercera fase reflexiona sobre cómo te están ayudando o no esos pensamientos y emociones. ¿El miedo a este futuro tan inestable te está ayudando a avanzar o te está paralizando? Qué acciones has llevado a cabo o tienes pensado llevar a cabo para conseguir volver a tener el control que necesitas. Es el momento de evaluar si lo que estás haciendo está consiguiendo resultado, si consideras que estás en buen camino refuerza aún más esas conductas, pero si por el contrario ves que no avanzas o que incluso están siendo contraproducentes, establece que es lo que crees que puedes CAMBIAR, identifica y establece comportamientos dirigidos a tus objetivos.
- Adáptate: Como habrás visto nos encontramos en una situación donde el cambio no es una opción, el cambio es inevitable y por lo tanto hay que adaptarse a la “nueva normalidad”. “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio” El Origen de las Especies. Darwin 1859 | Contesta a las siguientes preguntas:
- -¿Qué es lo que has cambiado o vas a cambiar?
- -¿Qué vas a adaptar de ti mism@, de tu negocio, de tu forma de trabajar a este nuevo contexto?
- – ¿Qué es lo que tienes que dejar atrás para poder seguir adelante?
- -¿Qué necesitas reinventar para tener nuevas oportunidades?
- Resuelve: Con las preguntas que has contestado, establece tu plan de acción. Es hora de ponerse en marcha, es el momento de comenzar a actuar tomando conciencia de tus emociones, de tus debilidades y de tus fortalezas. Teniendo claro que es lo que está en tus manos y que es en lo que no tienes ningún control.
Para llevar a cabo estos procesos de reinvención y adaptación al cambio, en muchas ocasiones hay que comenzar primero por reducir el nivel de ansiedad con acciones terapéuticas.
En Psicopartner tenemos una doble vertiente de Psicología Empresarial y Psicología Sanitaria, nuestro objetivo es ayudarte a que estés bien para que puedas afrontar con éxito esta situación difícil.
Llámanos y cuéntanos tu caso, seguro que podemos ayudarte 😉
Angel Luis Guillén
Psicólogo Coach
Director Psicopartner