La autoestima

Y qué es la autoestima, es un término de uso muy cotidiano, aunque las personas en general no saben muy bien cómo definirlo, ni que atañe realmente.

La autoestima es un constructo abstracto que nosotros los psicólogos podemos inferir a través de cuestionarios, entrevistas y verbalizaciones del tipo, “no me quiero lo suficiente”, “no valgo”, “pienso que los demás son mejores que yo”…

La autoestima tiene relación con la cantidad de amor, de cariño que uno se brinda y debería ser independiente de los que hace y de la valoración de los demás, ahora lo explicaré mejor, aunque no es fácil distanciarnos de lo que hacemos y de la valoración de los otros porque es así como hemos construido esa valía, ese amor que nos otorgamos.

Se puede confundir también con el autoconcepto que implicaría como nos vemos y valoramos en función de las cosas de nosotros que nos gustan y nos disgustan, lo ideal es que tengamos un autoconcepto de nosotros ajustado incluyendo características agradables y características que no nos agradan tendiendo a la autoaceptación.

Y cómo construímos la autoestima

Desde que somos pequeños en nuestra relación con los demás aprendemos que si hacemos lo que le gusta a los demás recibimos muestras de afecto, quieren estar con nosotros, compartir sus juguetes y sin embargo si hacemos cosas que les disgustan o desagradan no quieren pasar tiempo con nosotros y nos dan muestras de hostilidad, rechazo y nos retiran el afecto.

Esto conlleva a que aprendamos que nuestra conducta tiene un valor, que ese valor es el que le dan los demás y es como regulamos nuestra conducta para recibir ese afecto.

Un aprendizaje posterior comprendería: si lo demás me valoran y me quieren por hacer las cosas de un modo determinado, yo me valoraré del mismo modo, si hago las cosas así , bien , como están definidas, me doy valor, cariño, y si no las hago de ese modo, me quito valor, cariño a mí mismo.

El problema radica en que constantemente tenemos la autoestima arriba y abajo en función de cómo hagamos las cosas y de cómo nos valoran los demás.

Albert Ellis, psicólogo creador de la terapia racional emotiva, discutía con sus pacientes el constructo de la valía, y definía la valía como un aspecto intrínseco a todos los seres humanos, únicamente por el hecho de existir, eso es, tú eres valido por ser y por estar sin más, el resto son comportamientos que pueden tener unas consecuencias mejores o peores pero no nos definen.

También resaltaba la importancia y el valor que otorgamos a cosas extrínsecas para sentirnos validados: el trabajo, la posición social, el estatus económico, aspectos tan cambiantes que es fácil que una vez no estén, si nos validamos a través de todo eso, nuestra autoestima quede herida y minada.

Diferencias entre culpa y responsablidad

La Culpa está muy ligada a la autoestima , es ese sentimiento de malestar con uno mismo cuando nos equivocamos, se nos olvida algo, o hacemos las cosas de un modo que no nos gusta y nos quitamos ese valor y afecto, activa ese tipo de verbalizaciones que no hacen más que hacernos sentir con elevado malestar:

“soy una inútil”, “mira que soy torpe”, “cómo he sido capaz de hace las cosas tan mal”.


Es un sentimiento que nos inmoviliza y nos impide avanzar y buscar soluciones, además de manera objetiva, alguien es culpable de algo cuando su conducta tiene una intención deliberada de dañarse a sí mismo y a los demás, y sí lo pensamos fríamente, cuántas cosas hacemos con intención de dañarnos a nosotros o a los demás, casi ninguna o ninguna seguro que es vuestra respuesta.

La Responsabilidad es diferente, sentirnos responsables de nuestros actos implica, que asumo que como ser humano que soy, soy imperfecto y que por lo tanto puedo equivocarme, soy consecuente con mis actos y mis decisiones, y se me perjudico o daño a otros sin querer asumo las consecuencias y compenso el daño otorgado, busco soluciones , aprendo y avanzo, pero no me quito valor, como comprobareis es un sentimiento más proactivo, que no nos quita valor, ni cariño y nos moviliza hacia delante.

¿Cómo fortalecer la autoestima?

  • Es importante en primer lugar, distanciarnos de lo que hacemos y lo que somos como he explicado anteriormente, como seres humanos por el hecho de existir, de tomar decisiones y sentir ya que somos seres emocionales y racionales, tenemos un valor y que es constante y no cambiante, nuestros comportamientos y las cosas de las que disponemos o incluso nuestra imagen, estar más gordo o más delgado pueden ir cambiando y no son constantes. Es cierto que regulamos nuestra conducta en función de las consecuencias y debemos sentirnos bien o mal por las consecuencias que se deriven de la misma y no por nuestros actos en sí, por ejemplo, tenderé a comportarme de un modo responsable en el trabajo y me compararte de manera amable con mis amigos, porque las consecuencias serán que conservare mi trabajo y mis amigos, pero si un día me equivoco en el trabajo o me comporto de manera desagradable no tengo porque quitarme valor, ni menospreciarme.
  • Cuidar mi autodiálogo, tratarme con cariño amor y respeto, si hago algo mal y me equivoco, puedo decirme, el valor de mi conducta es independiente de mi valía como persona, puedo aprender de este error, repararlo y seguir avanzando.
  • Diferenciar de que soy culpable y responsable, hay veces que me siento culpable de cosas que no se han realizado con intención de dañar y hacen que me sienta mal conmigo mismo y me reste valor, y puede que sí sea responsable , como he dicho asumo las consecuencias y no me quito afecto, aunque también hay veces que asumo las responsabilidad de cosas que ni siquiera tienen que ver conmigo, me mandan un proyecto en el trabajo en un marco de tiempo que no es posible realizar , sentirme responsable de esto sin serlo, no va más que a derivar en ansiedad, estrés, y frustración , aquí incluiría también esos plazos o metras que a veces nos marcamos que no son viables , ni plausibles, es importante saber diferenciarlo y marcarnos objetivos que sean realistas y realizables.
  • Mantener un autoconcepto ajustado positivo y negativo, valorar y potenciar mis cualidades, y ser consciente de mis limitaciones y defectos, es decir, aceptarse, cambiar lo que podemos cambiar y aceptar aquello que no nos gusta y no podemos cambiar desde el cariño y el amor a uno mismo.

“Te has criticado a ti durante años, y no ha funcionado, prueba a halagarte, y observa qué ocurre”. Louise L. Hay

Si sientes que te quieres poco, que te hablas negativamente y que esto te genera malestar y te impide avanzar, ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

Irene Calleja

Irene Calleja

PSICÓLOGA SANITARIA PSICOPARTNER

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

Hasta

30%

Reservar cita

¡Da el primer paso ahora!

Publicaciones relacionadas

Nomofobia

Nomofobia: adicción al móvil

La adicción al móvil la encuadraríamos en lo que se conocen como adicciones sin sustancia o adicciones conductuales, entre las que se encontrarían la adicción

Leer Más >>