¿Qué es la depresión de Navidad?
La depresión navideña o blanca se puede considerar como un trastorno Trastorno Afectivo Estacional.
Este trastorno afecta entre el 1 y el 10% de la población, y aparece en los cambios estacionales incrementándose en la época de final de año, teniendo un crecimiento gradual desde el otoño cuando comienzan los días a ser más cortos y hay una disminución de la luz solar.
Es un trastorno que afecta al estado de ánimo de las personas, y los últimos estudios han encontrado que esta falta de luz solar lleva a una reducción en la secreción de algunos transmisores que podría explicar en parte estos síntomas depresivos.
Al ser un estado totalmente estacional suele remitir en cuanto los días son más largos y empieza a haber una mayor luminosidad ambiental.
¿Qué causa la depresión Navideña?
Aparte de lo que hemos comentado del Trastorno Afectivo Estacional que tiene una incidencia clara, hay estudios que muestran una cierta relación genética si bien hay otros factores que son más determinantes como pueden ser:
- Malas experiencias pasadas: Al ser las navidades un momento de reunión familiar, es habitual que aparezcan conflictos en la familia, malentendidos, discusiones, etc, que provocan una huella emocional negativa y que hace que en años siguientes se intente evitar este tipo de situaciones o que aparezca una ansiedad anticipatoria de esas comidas o cenas.
- Ausencia de un ser querido: Cuando hay una falta de alguien de la familia, aparece con fuerza ese recuerdo de la persona que ya no está con nosotros, una emoción de dolor por la perdida, y en ocasiones puede ocurrir una re-traumatización de ese duelo si no está bien pasado.
- Estrés navideño: La carga de hacer regalos, preparar las cenas/comidas, tener todo preparado, volcarse en los demás para que estén bien y a gusto, supone un alto nivel de estrés que si no está bien gestionado puede desembocar en una sintomatología ansiosa provocando un alto malestar, o incluso te puede llevar a tener el “Síndrome Grinch” en las próximas navidades.
- Soledad: El estar solo o quedarse solo, el no poder estar con la familia en estas fechas hace que aparezca esta sensación de apatía, de tristeza y de hundimiento.
Principales síntomas de la Depresión de Navidad:
Los síntomas más frecuentes que pueden aparecer son:
- Falta de energía
- Pensamientos desesperanzadores, altamente negativos y críticos.
- Irascibilidad, todo puede llegar a molestar y provocar un enfado.
- Sensación de cansancio físico incluso cuando no se ha realizado ningún ejercicio.
- Apatía, perdida de interés y de gusto por cosas que antes nos ilusionaban o gustaban.
- Una permanente tristeza durante casi todo el día que se prolonga durante varios días.
- Falta de “ilusión navideña”. Se pierde el interés por la navidad y las celebraciones., llegando incluso a sentir malestar con todo lo relacionado con este tema (villancicos, luces, cenas, etc..).
- Necesidad de aislamiento social, falta de interés por estar con otras personas.
Consejos Psicológicos para la Depresión de Navidad:
Si te sientes sola/a:
-
- No te quedes en casa, sal a la calle, el objetivo es que tengas personas a tu alrededor, intercambiar alguna pequeña conversación, puede ser a esa cafetería que tanto te gusta, o simplemente dar una vuelta y estar con otras personas a tu alrededor.
- Encuentra nuevas alternativas y tareas para estar ocupado/a: Busca nuevas actividades que puedes realizar, mira si hay actividades que te interesen en los grupos de redes sociales, eventos o excursiones por la ciudad en la que estés, museos que nunca has ido, etc…
- Retoma el contacto de esas personas que hace tiempo que no llamas, o incluso puede ser buen momento para iniciar nuevas amistades.
Si echas de menos a alguien que ya no está:
-
- Es normal que recuerdes a los seres queridos que ya no están. La tristeza puede aparecer, es parte del duelo pero no tiene porque hundirte. Simplemente haz un hueco en tu corazón a esa emoción, reconócela y acepta que estás echando de menos a esa persona.
- No crees expectativas sobre cómo deberías sentirte, la tristeza está indicando que tuviste buenos momentos con esa persona, y una sonrisa de agradecimiento por esos momentos puede ser tan bueno como las lagrimas.
- Apóyate en tus seres queridos: Si es la primera Navidad en que esa persona no está, es totalmente normal que haya esos momentos de tristeza y de dolor, permite que salgan esas emociones y apóyate en la gente que te quiere, es parte del proceso de afrontar la nueva situación.
Si sientes que todo te sobrepasa:![Psicólogos navidad](https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2019/12/Depresión-de-la-navidad-Psicopartner-801x1024.jpeg)
-
- Pide ayuda, haz que los demás participen de los preparativos, el repartir tareas hace que todas las personas se sientan integradas y provoca un reforzamiento de los lazos afectivos.
- Baja tu exigencia: Piensa en que es lo realmente importante en estas fiestas, a veces es bueno parar, respirar hondo y ver para qué estás haciendo todo, quizás te sorprendas pensando que lo más importante no es la cena o la comida sino el compartir ese momento con tus seres queridos.
- Planifica bien tu tiempo: Acuérdate que hoy en día puedes comprar los regalos por internet, incluso puedes comprar la comida o cena preparada. Planifica tu tiempo, ten en cuenta que es un recurso limitado.
Lo realmente importante es que no focalices tu atención en intentar agradar a los demás, es muy importante que tengas en cuenta que para poder estar bien con los demás primero tienes que estar bien contigo mismo/a, cuidándote de la misma manera que cuidas a tu familia o amigos.
Cuando el sufrimiento o el malestar emocional es muy alto, te aconsejamos que busques ayuda psicológica. En Psicopartner tenemos Psicólogos Sanitarios con una amplia experiencia en el tratamiento de los estados de ánimo. Reserva tu cita con uno de nuestros Psicólogos, estaremos encantados de escuchar y ayudarte con tu problema.