Psicológos Madrid – La obsesión por el tiempo: cronopatía

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

A día de hoy se habla del estrés como el mal del siglo XXI; todos o casi todos asociamos estrés con falta de tiempo. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos pensando en nuestros quehaceres. Vivimos en una sociedad en la que no nos sobra el tiempo, más bien parece un bien escaso, con mil actividades que hacer en el día, muchas de ellas difíciles de delegar, en muchas ocasiones con el imperativo-la necesidad de tener que ser productivos y de no poder perder el tiempo.

Cuántas veces escuchamos frases tales como “ No me da la Vida”, “ no tengo tiempo”, “necesitaría que el día tuviese más horas” etc.

No pocas veces, a lo largo de la semana sólo tenemos tiempo para cumplir con nuestras obligaciones laborales, familiares, etc. con escaso tiempo para el desahogo emocional; y el tiempo libre lo tratamos de exprimir hasta el último segundo. ¿Quién no conoce a alguien que parece no sabe renunciar a ningún plan, que necesita organizar todo su tiempo de trabajo y de ocio con antelación y llenar todos los huecos de su agenda?

Así, no es extraño que aparezca una preocupación por el aprovechamiento del tiempo. Si bien resulta idóneo sacarle el máximo provecho al tiempo, obsesionarnos con él nos hará vivir en la intranquilidad, el desasosiego, el miedo a perderlo, algo a lo que le podemos poner nombre: cronopatía u obsesión por el tiempo.

La cronopatía proviene de la unión de dos términos griegos: Cronos, el dios del tiempo y pathos “sufrimiento” por tanto es el nombre que se le da a la obsesión de ciertas personas por aprovechar el tiempo al máximo.

Actualmente no está considerada como un trastorno mental. Si la buscamos en los manuales diagnósticos de trastornos mentales, como por ejemplo el DSM-V o la CIE-10, no la vamos a encontrar. Que no esté catalogada como enfermedad no significa que no acarree problemas a quien lo sufre.

¿Quién es más proclive a sufrirlo?

Las personas que padecen cronopatía suelen presentar las siguientes características:

  • Personas que constantemente están preocupadas por todo.
  • Sienten una profunda necesidad de satisfacer la exigencia social de la productividad. Por ello, llenan sus agendas de responsabilidades y obligaciones.
  • Personas perfeccionistas, altamente exigentes con los demás, y sobre todo consigo mismas; con muy baja tolerancia al error, asociando el mismo al fracaso.
  • Muy relacionado con ello, personas muy obsesivas y dependientes del trabajo. Actualmente se ha acuñado el término Workaholic como la persona adicta al trabajo, en el que la dedicación a la actividad laboral pasa a ser la prioridad casi absoluta para la persona, haciendo que la línea entre la vida privada-personal pierda terreno en favor de la profesional, generando dificultades tanto a sí mismo como a sus allegados.
  • Personas altamente competitivas en todos sus ámbitos vitales.
  • Dificultad para aprovechar-organizarse el tiempo. Dando prioridad a todo; No diferenciando aquello que es importante de lo que es superfluo.
  • Quien presenta necesidad imperiosa de aprovechar el tiempo, habitualmente son impacientes y desean resolver todo de inmediato.

Repercusiones de la obsesión por el tiempo.

Una consecuencia inexorable a esta dificultad es la falta de disfrute en cualquier actividad obligatoria o voluntaria que se lleve a cabo.

El tiempo como tal es algo ilimitado, pues, hasta que el cuerpo y la mente aguanten, podemos usar las 24 horas del día, por lo que un uso inadecuado del mismo puede prolongarse de manera indefinida. El cuerpo y la mente, por el contrario, no son ilimitados, lo que nos induce a pensar en primera consecuencia que va a tener y se va a prolongar; el cansancio, la fatiga.

obsesión por el tiempo

La obsesión por aprovechar el tiempo hace que se produzca el efecto temido, la pérdida del mismo por la ansiedad que ocasiona. Un cierto grado de ansiedad, un nivel medio es óptimo ya que favorece que el cuerpo y la mente pongan en funcionamiento los recursos físicos y psicológicos encaminados a maximizar la eficacia en una tarea. Pero cuando el nerviosismo, la tensión son excesivos se produce el efecto contrario, la disminución en el rendimiento, el aumento de la ansiedad, y el consiguiente menor rendimiento, provocándose un círculo vicioso que induce al fallo, al error.

Elevados niveles de tensión, estrés si se prolongan pueden provocar otras alteraciones psicosomáticas tales como, como insomnio, hipertensión, debilitamiento del sistema inmunitario, dolores musculares.

“La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.”
Gregorio Marañón.

¿Qué podemos hacer?

Para combatir la obsesión por la productividad y el provecho del tiempo os planteo unas cuantas ideas.

  • Disfrutar el proceso y no solo el resultado: Si nuestra agenda está repleta, nos induce a pensar que imperará la consecución y finalización de los planes propuestos. Podemos dividir el objetivo final propuesto en diferente submetas que nos permitan disfrutar del proceso y del tiempo empleado, no sólo del resultado.
  • No sobrecargar la agenda: Dejando pequeños espacios para el relax, podemos volvernos más conscientes de lo que hace y no se sentirá tan saturado por la sensación de falta de tiempo. La terapia Mindfulness resulta de gran utilidad en estos casos
  • Estimar el tiempo de las diferentes actividades a realizar; optimizando el tiempo de ejecución de las mismas evitando caer en detalles que, muchas veces, conllevan una gran inversión de tiempo para una escasa mejora del resultado
  • Trata de compatibilizar la obligación y el disfrute. Así, podemos buscar una tarea de la que no nos podemos liberar, pero que a su vez tiene algo que puede ser disfrutado, como si fuera una afición.
  • Dejar espacios sin planificar. Igual que hemos aprendido a apurar hasta el último segundo del día, podemos aprender a descansar.
cronopatía

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de forma personal e individualizada, atenderte y ayudarte.

Picture of Ernesto Martín

Ernesto Martín

Psicólogo Sanitario Colegiado M-23636
Especialista en Terapia de Pareja

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas