El exhibicionismo se define como una parafilia en la cual la persona experimenta excitación sexual al mostrar sus genitales a personas que no han dado su consentimiento y en general en la vía pública. Este acto se realiza con la intención de obtener gratificación sexual y también puede llevarse a cabo a través de medios digitales.
Es habitual que la práctica de conducta exhibicionista aumente con el tiempo convirtiéndose en compulsiva.
Los síntomas del exhibicionismo se basan en la existencia durante al menos durante seis meses de:
- Fantasías recurrentes y muy excitantes de la exposición de los genitales a un extraño que no se lo espere
- Teniéndose además que haberse llevada a cabo y/o producir un malestar clínicamente significativo en el paciente o su funcionamiento en áreas relevantes de su vida.
- Suele acompañarse de otras parafilias como el voyeurismo.
- Suele aparecer entorno a la mayoría de edad, teniendo prevalencia máxima entre los veinte y treinta años y disminuyendo a partir de los cuarenta.
- La excitación y el placer logrado por la persona exhibicionista son obtenidos a través de la observación de las reacciones de las personas a las que se muestra, generalmente suelen ser expresiones de sorpresa, apuro, susto y curiosidad.
- La persona que padece exhibicionismo suele masturbarse durante su exposición, o bien después de esta al reimaginar las reacciones de la persona a la que se ha expuesto.
Causas del Exhibicionismo
El exhibicionismo puede tener múltiples causas subyacentes, que pueden variar de una persona a otra. Aunque no existe una única explicación que abarque a todos los individuos con esta parafilia, algunos factores pueden contribuir a su aparición como pueden ser:
1. Trastornos de la personalidad
Algunos estudios sugieren que el exhibicionismo puede estar asociado con trastornos de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad. Estas personas pueden experimentar una necesidad excesiva de atención y buscar formas de obtenerla a través de la exposición de su cuerpo.
2. Factores psicológicos
Factores psicológicos, como traumas infantiles, baja autoestima o problemas de intimidad, pueden contribuir al desarrollo del exhibicionismo. En algunos casos, la persona puede utilizar el acto exhibicionista como una forma de superar sus miedos o inseguridades.
El exhibicionismo también puede estar vinculado a disfunciones sexuales, como la falta de satisfacción en las relaciones sexuales. Al buscar una gratificación inmediata y la excitación provocada por la reacción de sorpresa o miedo en los demás, el individuo puede recurrir al exhibicionismo como una forma de compensación.
Características del Exhibicionismo
Para comprender mejor el exhibicionismo, es importante conocer las características que suelen estar presentes en aquellos que experimentan esta parafilia.
El perfil psicológico de una persona con conducta exhibicionista es una alguien introvertido o tímido, con dificultades para relacionarse con los demás, pobres habilidades sociales, autoestima muy frágil. Este tipo de personas no son agresivas por lo que su intención con su conducta no es hacer daño a nadie, por tanto, no representa una amenaza real.
La mayor prevalencia de este trastorno se da entre hombres heterosexuales a veces con historia de problemas sexuales, de pareja y relacionales, aunque también hay casos en hombres heterosexuales con una vida aparentemente normal sin estás dificultades.
Los rasgos comunes que presentan las personas exhibicionistas son:
1. Impulso recurrente e irresistible
Las personas con exhibicionismo sienten un impulso recurrente e irresistible de mostrar sus genitales sin el consentimiento de los demás. Este impulso puede ser abrumador y difícil de controlar, generando angustia y conflictos internos.
2. Fantasías exhibicionistas
Las fantasías relacionadas con el acto exhibicionista son frecuentes en aquellos que padecen esta parafilia. Estas fantasías pueden desencadenar la excitación y el deseo de llevar a cabo el acto en sí.
3. Excitación por la reacción de los demás
La excitación sexual en el exhibicionismo proviene principalmente de la reacción de sorpresa, choque o incomodidad de los demás ante la exhibición. Esta respuesta refuerza el comportamiento y contribuye a la gratificación sexual buscada.
4. Sentimientos de culpa y vergüenza
A pesar de la gratificación momentánea, muchas personas con exhibicionismo experimentan sentimientos intensos de culpa, vergüenza y remordimiento después de llevar a cabo el acto. Estos sentimientos pueden generar un ciclo de ansiedad y deseo de ocultar o reprimir su comportamiento.
Cómo ya he hablado, y me gustaría matizar, la persona con conducta exhibicionista no pretende hacer ningún daño con su conducta, no busca mantener ninguna relación con la persona a la que se expone, su único objetivo es sorprenderla, es decir, es más la excitación ante la reacción de sorpresa de la otra persona la que refuerza su conducta y si placer que la persona en sí.
Consecuencias legales
El exhibicionismo es una parafilia sexual que puede traer delitos graves penados con cárcel en la edad adulta puesto que podría considerarse el inicio de una violación ya existe una exposición de genitales sin el consentimiento expreso por parte de la otra persona y ésta puede atacada porque no comprende muy bien que está pasando.
Tratamientos para el exhibicionismo
El objetivo principal de la terapia psicológica en estos casos es eliminar este deseo y el impulso involuntario de mostrar los genitales.
Estos objetivos se consiguen ayudando a la persona a reducir estos actos sexuales con técnicas de autocontrol, técnicas de relajación y otras técnicas de manejo de situaciones estresantes.
Además, el tratamiento no es ABC, dependiendo de cada caso particular deberemos de proponernos nuevos objetivos los que utilizaremos diferentes técnicas psicológicas, como por ejemplo, entremiento en habilidades sociales, reforzamiento de autoestima o educación sexual, pero como comento, el tratamiento ante cualquier problemática siempre es personalizado dependiendo de las necesidades y carencias de la persona que acude a consulta.
La terapia cognitivo-conductual es un enfoque terapéutico que ha demostrado ser eficaz para tratar el exhibicionismo. A través de esta terapia, se trabaja para identificar y modificar los patrones de pensamiento distorsionados y los comportamientos problemáticos asociados con la parafilia.
Con la terapia se desafian las creencias distorsionadas sobre el exhibicionismo fomentando una perspectiva más realista y saludable de la sexualidad. Además, se trabajan con técnicas conductuales para desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades sociales adecuadas.
Por último, en algunos casos, según gravedad y frecuencia, se ha visto la eficacia de combinar la terapia psicológica con psicofarmacología, está combinación permite a la persona ver reforzada sus conductas de cambio por lo que puede permitirnos una adherencia al tratamiento psicológico mayor.
Como hemos visto el exhibicionismo es una parafilia que puede generar angustia y afectar la vida sexual y emocional de quienes la experimentan. Sin embargo, existen opciones de tratamiento efectivas por lo que es fundamental comprender que el exhibicionismo no es una condena definitiva, y con la ayuda adecuada, es posible superarlo y alcanzar una sexualidad plena y saludable.
Si estás lidiando con el exhibicionismo o conoces a alguien que lo enfrenta, te alentamos a pidas una primera cita con un Psicologo/a Sexologo/a del equipo de Psicopartner, llamándonos al +34 669 489 678 o bien por whatsapp en el +34 613 145 003 donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. Recuerda que también puedes utilizar nuestro servicio de Psicología Online.
Recuerda que cada persona es única y el tratamiento puede variar. Lo más importante es dar el primer paso y buscar ayuda, pues la recuperación y el bienestar emocional son posibles.