Psicológos Madrid – La vergüenza: qué la desemboca, efectos y cómo afrontarla

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Las emociones son reacciones subjetivas ante la experiencia que están asociadas a cambios fisiológicos y de conducta. Las emociones tienen varias funciones protectoras (comunicar necesidades, movilizar a la acción o promover la exploración del ambiente). Entre los distintos autores hay cierto consenso en considerar como emociones básicas (aparecen en los primeros momentos de la vida) la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el asco.

En ese grupo no se encontraría la vergüenza, pues existe un desarrollo emocional desde los primeros meses tras el nacimiento, y hay un conjunto de emociones que se incorporarán más tarde a nuestro inventario emocional.  Entre ellas estaría la vergüenza, que aparecerá entre los 2 y 3 años de edad. 

Se considera una emoción social, pues es producto de la maduración y de la socialización, y requiere para su llegada de cierta identidad personal y de la internalización de algunas normas sociales. También se la considera una emoción autoconsciente, la vemos cuando nos observamos a nosotros mismos, pues se relaciona con la reacción que tenemos ante nuestras cualidades y comportamientos.

Todos en alguna que otra ocasión hemos experimentado vergüenza, y sabemos que es una sensación que nos resulta desagradable. Está relacionada con la valoración que hacemos sobre lo que los demás pensarán de lo que decimos, de cómo actuamos, de lo que pensamos... está por tanto muy vinculada al juicio negativo que esperamos que los demás puedan hacer de nosotros.

La vergüenza, aunque pueda sorprendernos, tiene una función adaptativa, pues nos permite estar conectados a nuestro entorno, a la comunidad a la que sentimos pertenecer, señalando lo que  está censurado y mal considerado, y por tanto aparece cuando se ha transgredido una norma (cultural, familiar, personal…)

Ahora bien, más allá de su funcionalidad desde un punto de vista colectivo, el experimentar vergüenza de una forma recurrente, afecta a la autoestima y daña y obstaculiza la consecución de los deseos y logros. 

La vergüenza está asociada a creencias de ser defectuoso,  de debilidad, de no estar a la altura de los demás. Su origen en muchas ocasiones está relacionado con experiencias del pasado, principalmente de la infancia, intensas y difíciles de procesar, y que han supuesto un aprendizaje relacional determinado que continúa en el presente. 

Estas creencias conducen a valoraciones globales de inferioridad y falta de valor. Parece lógico que ante todas esas consideraciones personales las conductas asociadas a este estado emocional sean las de huir, de esconderse, de aislarse y en definitiva de pasar lo más desapercibido posible, de ser invisible, para prevenir así el rechazo de los demás. De esta forma evitamos la situación, lo que puede acabar siendo un problema importante.

Vergüenza2 Psicológos Madrid - La vergüenza: qué la desemboca, efectos y cómo afrontarla

Efectos psicológicos 

En estos casos en los que la vergüenza es fácilmente activada y muy asociada a la imagen que se tiene de uno mismo, se genera una mayor predisposición  a episodios depresivos y/o ansiosos, entre otras dificultades. Interfiriendo de manera muy significativa el desempeño en el día a día, y pasando a ser disfuncional.

Un importante problema aparece cuando esos recuerdos asociados a la vergüenza se convierten en el criterio bajo el cual valorarse y definirse, siempre en relación con los demás. Ello puede llevar a sobredimensionar la identificación de amenazas, llevando a actuar desde la sumisión al conectar con el miedo a los juicios que se interpreta que los demás emitirán. 

¿Qué puede hacerse ante la vergüenza?

Puede ayudar observar la situación y reflexionar si la valoración que haríamos sería la misma si fuesen otras las personas protagonistas. Podríamos preguntarnos ¿juzgaría del mismo modo si esa situación le hubiese ocurrido a otra persona o fuese ella quien se sintiera de esta manera? Así se permite poner cierta distancia, lo que favorece la valoración del momento desde una posición más objetiva.

Somos conscientes que comenzar a variar lo que lleva tiempo asentado no resulta sencillo. Cuando una forma de afrontamiento, como el esconderse y pasar desapercibido, está muy instalada, requiere de esfuerzo empezar a posicionarse de una forma diferente. 

Para poder vencer la vergüenza es necesario atravesarla. Identificarla y aceptarla son los pasos previos, además de tener presentes nuestros valores, deseos, objetivos y metas...

Preguntémonos.. “Si la vergüenza no me acompañase ¿qué me gustaría emprender? ¿hacia dónde me dirigiría?” De esta forma marcamos nuestro rumbo deseado, lo cual ayuda a emprender el esfuerzo que supondrá superar la dificultad actual. 

Vergüenza3 Psicológos Madrid - La vergüenza: qué la desemboca, efectos y cómo afrontarla

Puede establecerse un listado de situaciones que generan vergüenza, de menor a mayor dificultad, y tratar de ir poco a poco incorporando esos pequeños grandes logros en nuestras experiencias. Ayúdate recordando cosas en las que te has sentido orgulloso de ti mismo lo que favorecerá la motivación para hacerlo.

Y si resulta demasiado abrumador emprender este camino en solitario puede pedirse ayuda profesional. Debe tenerse en cuenta que puede haber experiencias pasadas no procesadas que sigan activas, interfiriendo en el presente. En terapia se tratará de descubrir y comprender, permitiendo después afrontar todo aquello que impide conducir la vida hacia donde realmente se desea. 

Recordemos que la vergüenza forma parte de nuestro universo emocional, busquemos tener una relación con ella desde lo saludable. 

Si consideras que tienes un problema con la vergüenza y no sabes como afrontarlo, puedes contactar con nosotros llamando al 📞 +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web donde estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

Picture of Ana de Paz

Ana de Paz

Psicóloga Sanitaria Colegiada M-30705
Especialista en trastornos de ansiedad y estado de ánimo
Mediadora Familiar

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>