Las parafilias o prácticas sexuales inusuales y los trastornos parafílicos.

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Las parafilias consisten en un interés sexual intenso y persistente basado en fantasías, impulsos o comportamientos sexuales que implican objetos inanimados o situaciones que no son las habituales.
Esto no implica que tener prácticas sexuales inusuales sean un trastorno por el simple hecho de ser algo diferente a lo establecido como convencional o “normal”.

No se trataría de un trastorno psicológico si estás prácticas sexuales no interfieren en otras áreas de la vida, no hay un abuso hacía otra persona sin que haya dado su consentimiento o no suponga un riesgo de lesión o muerte hacía un@ mism@.

Una de las principales características psicológicas de las parafilias es que la persona no puede funcionar apropiadamente en relaciones sexuales normales y comienza a sustituir su fuente de placer por una persona, objeto o cosa que no puede criticarle o hacerle sentir inseguro en su identidad sexual o en su ejecución sexual.

Las parafilias son las que durante años se han descrito como perversiones siendo un termino altamente utilizado en algunas orientaciones psicológicas como la psicoanalítica.

Diferencia entre parafilia y trastorno parafílico

Es trastorno parafílico es una parafilia que origina malestar y deterioro en la persona o bien ocasiona lesiones, humillaciones o riesgo de lesión hacia si mism@ o hacía terceras personas.
La parafilia no es un trastorno en si mismo ni tiene porque ser tratado clínicamente. En cambio las parafilias siempre aparecerán en los trastornos parafílicos siendo la principal diferencia el malestar que provoca, riesgos físicos y de muerte, el no consentimiento de otra persona y/o la humillación.

Aunque ya lo hemos comentado anteriormente es importante destacar que estos comportamientos, por lo general, están vinculados a objetos inanimados, niños o adultos sin consentimiento. Y, en esos contextos, aparecen escenarios en los que el sufrimiento o la humillación personal o la de la pareja puede llegar a causar daño. Es obvio, tras este primer acercamiento al concepto queda claro que se trata de un aspecto complejo de la sexualidad.
Los patrones de excitación sexual no convencionales en las parafilias se consideran trastornos patológicos sólo cuando ambas de las siguientes características aplican:

  • Son intensos y persistentes.
  • Provocan una angustia o un deterioro significativo en las áreas social, laboral o de otras áreas importantes de funcionalidad, o dañan o tienen el potencial de dañar a otros (p. ej., niños, adultos sin consentimiento)
  • Estas conductas tienen que estar presentes como mínimo seis meses.

Algunas de las principales parafilias:

  • Las parafilias suelen focalizarse en alguno de dos factores:
  • Objetos sexuales: Se produce una alta excitación sexual ante objetos concretos como la ropa interior, muñecos/as, zapatos, etc..
    Situaciones o comportamientos: El humillar o ser humillado, provocar o recibir dolor, forzar o ser forzado en contra de la voluntad, etc..

Algunas de las principales parafilias serían:

  1. Exhibicionismo.

    Se refiere a tener fantasías, impulsos o conductas de exponer los genitales a una persona sin que haya dado su consentimiento. El sujeto muestra sus genitales a otras personas en un lugar y en una situación social absolutamente inapropiada, lo cual es vivido como excitante. El exhibicionista suele ser hombre.
  2. Fetichismo.

    En la mayoría de las ocasiones la conducta fetichista no tiene porque ser considerado un trastorno ya que es normal introducir elementos que incrementan la estimulación sexual.
    El problema aparece cuando esos objetos (fetiches) se convierte en un elemento imprescindible y en ocasiones único para conseguir la excitación sexual.
    Hablamos entonces de que se produce una disfunción sexual si no está ese fetiche presente siendo en ocasiones lo único que puede detonar esa excitación sexual.
    Se trata de tener una alta excitación sexual al fantasear o utilizar objetos no animados siendo los más comunes la ropa interior, los zapatos femeninos, juguetes sexuales, etc.
  3. Froteurismo o frotismo.

    Se trata de sentir una alta excitación sexual y un impulso de hacer tocamientos, fricciones y arrimarse contra otra persona sin que haya habido un consentimiento y en contra de su voluntad.
    Este tipo de comportamientos se da en sitios muy concurridos o con grandes aglomeraciones donde la persona tiene pocas posibilidades de movimiento o de escape como el metro, autobús, etc.
    Los estudios nos muestran que las personas que tienen este trastorno son mayoritariamente hombres y, en casos extremos, puede llegar a que no pueda lograr excitación sexual de otra manera lo que le impide tener una vida sexual plena en pareja.
  4. Voyeurismo.

    Se trata de obtener excitación sexual al observar de manera escondida a personas desnudas o teniendo relaciones sexuales.
    Es un trastorno que puede llegar a ser crónico haciendo que la persona no pueda llegar a tener excitación sexual de otra manera.
  5. Pedofilia.

    Este trastorno se refiere a tener fantasías o que se produzcan comportamientos que impliquen cualquier tipo de actividad sexual entre un adulto y un niño/a.
    Para hablar de pedofilia debe aparecer deseos sexuales intensos y recurrentes durante al menos seis meses hacia niños o niñas menores de trece años. Pueden aparecer estos deseos tanto en una orientación homosexual como heterosexual.
Algunas de las principales parafilias:

Causas, síntomas y tratamiento de los trastornos sexuales parafílicos:

Sin embargo, todas las personas en algún momento pueden sentirse atraídas por fantasías relacionadas con todo lo que hemos descrito. En esos casos, no se puede considerar como un trastorno dado que estarían en el marco de una gama diversa de fantasías sexuales. En este sentido, no dejan de ser una fantasía sexual más. No obstante, es justo en el momento en que esta normalidad se convierte en obsesión, aparece una alto malestar o hay una alto impulso de llevar a cabo actos que puedan tener un riesgo para uno mismo o los demás, etc, cuando hay que buscar ayuda profesional.

fantasías sexuales

¿Cuál puede ser el detonante de este tipo de comportamientos? Entre ellos, se contempla la vivencia de un trauma emocional en edades tempranas. Así, este sería el origen que degeneraría en un estado ansioso con un posterior desarrollo psicosexual anormal.

Por otra parte, el patrón de comportamiento sexual habitual se reemplaza por otros cuando el escenario emocional no es el adecuado. ¿Y qué ocurre?. En ocasiones, una experiencia sexual precoz con una carga emocional ligada al sexo suma una intensidad fuera de lo normal del placer sexual. En ese contexto, se pueden generar estímulos que conducen a conductas erróneas en materia de salud sexual y mental.

Asimismo, aquello que se entiende por un patrón de excitación sexual normal, en general, está vinculado a elementos simbólicos y de condicionamiento que suelen aprenderse en edades tempranas. Un fetiche, por ejemplo, puede simbolizar el objeto de excitación. Sin embargo, ese fetiche, al mismo tiempo, se pudo elegir porque se asoció, por accidente, con la curiosidad, el deseo o, sencillamente, con la excitación. De ahí, la importancia de trabajar con un terapeuta para que este pueda llegar al estado emocional que desencadenó un estímulo asociado al deseo, pero, absolutamente, errático.

Dificultades para pedir ayuda especializada en las prácticas sexuales inusuales

Las personas que sufren este trastorno sexual no son capaces de disfrutar del sexo en otra situación. Necesitan, poderosamente, recrearse una y otra vez esas fantasías para sentir satisfacción sexual. Ese tipo de conducta, obviamente, no es el habitual. Por tanto, esas personas tienen dificultades para pedir ayuda especializada. Eso es así porque pueden sentirse acongojados o avergonzados. Lo malo es que cuando acuden en busca de ayuda profesional el problema se ha radicalizado y es más complicado tratar las prácticas sexuales inusuales.

¿Crees que necesitas ayuda profesional? No dudes en llamarnos, es importante ponerte en manos de profesionales especializados en Psicología Sexual. Nadie mejor que un profesional para poder atender tus necesidades. Piensa que un experto jamás te juzgará porque su objetivo es ayudarte, un especialista en sexualidad sabe como tratar tu problema psicológico para ayudarte.

¿Cómo actúa el terapeuta?

El profesional se encargará, en un primer momento, de averiguar cuáles son las causas que han degenerado en este trastorno sexual. Por ello, hablará con el paciente sobre su vid sexual. De esta forma, podrá establecer los mecanismos para desarrollar una exploración psicológica que le permita obtener un diagnóstico certero. Este aspecto es fundamental para poder establecer un tratamiento que ofrezca garantías al paciente. De ahí, que la exploración sea tan importante

Tras esta primera exploración, las sesiones con el terapeuta estarán orientadas a avanzar en el tratamiento. En líneas generales, consistirá en trabajar con el paciente para hacerle entender cuáles han sido las causas que le han abocado a sufrir ese tipo de trastorno y cómo ha sido el proceso que le ha llevado a vivir en un contexto como el descrito. Si el paciente logra comprender estos aspectos así como el mecanismo que hace que este comportamiento se mantenga en el tiempo podrá empezar a sentar las bases de su recuperación.

El tratamiento, en este sentido, se desarrollará de una manera fluida. De esta manera, las sesiones formarán parte de un plan diseñado por el especialista y pensado exclusivamente para cada paciente de forma integral. Entre otras alternativas, se contempla apoyarse en la psicología cognitiva conductual. Esto es de esta manera porque este método está contrastado por la comunidad científica y garantiza el éxito del tratamiento

sexología clínica

A lo largo de las sesiones, el terapeuta verificará y localizará cuál es la palanca que provoca en usted sentimientos de parafilia. Descubrirá las claves de su proceso mental asociado a estímulos que hacen mella en su mente para evocar emociones eróticas. Estas emociones, que debe de aprender a controlar, son las que derivan en una conducta que se considera el origen de su trastorno sexual.

Ausencia de fármacos

El estudio, evaluación y análisis del pensamiento y la conducta será crucial para avanzar en el tratamiento. De esta manera, las posibilidades de erradicar el problema de raíz son muy altas. En ocasiones puede ser necesario contar con medicación para apoyar al tratamiento. No obstante, la medicación no se contempla como la solución sino como un punto de apoyo ocasional. Se trata de obtener una respuesta sexual sana sin medicación posterior. El objetivo final es dotarle de herramientas mentales que le permitan tomar el control

¿Has experimentado comportamientos sexuales como los descritos? Si es el caso no dudes en recurrir a un profesional. Nuestros psicólogos online están especializados en tratar este tipo de disfunción sexual. Si lo prefieres puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com
o mediante nuestra página web.

😃Estaremos encantados de atenderte. 🤗

📞 ¡Contacta con nosotros! 📩

Picture of Ángel Luis Guillén

Ángel Luis Guillén

Director Centro Psicopartner
Psicólogo Empresarial y Sanitario
Séxologo y Terapeuta de Pareja.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>