Los celos son una respuesta emocional que pretende proteger un elemento que se tiene o se quisiera tener que se considera valioso y bajo amenaza. En esencia, son una emoción normal en el ser humano asociados al miedo a perder al ser querido, que todos podemos experimentar en algún momento. Esta emoción, gestionada adecuadamente puede activar los resortes que nos hagan cuidar la relación y no descuidarnos a nosotros mismos
No sólo se dan en pareja, también se pueden dar entre compañeros de trabajo, entre hermanos y familias; los celos también se relacionan muy estrechamente con la envidia; pero ésta se produce asociada al miedo a perder lo que tenemos o no conseguir lo que anhelamos ( no ser el niño que más atención recibe de sus padres, celos hacia compañeros del trabajo por no conseguir un puesto, reconocimiento profesional, etc ). En este artículo nos vamos a centrar en el ámbito de la pareja.
Las parejas pasan por una primera fase de inicio de la relación en la que se va creando expectativas, se van generando objetivos y compromisos en la misma y una fase de mantenimiento de la misma una vez consolidada.
Un hecho muy contrastado y normalizado son las separaciones. No existe ni sería recomendable la ausencia total de miedo-incertidumbre a perder a la pareja, por ello cierto nivel de inseguridad no es malo en sí mismo, al contrario, nos estimula a mantener viva la pareja. Imaginemos por un momento una pareja que en la que uno o ambos miembros no tienen ningún tipo de miedo a perder a su cónyuge, eso conlleva no hacer cosas nuevas, no introducir cambios llevando a una rutina, falta de estimulación, aburrimiento-tedio, falta de emociones positivas, buscar estimulación fuera y finalmente la posibilidad de ruptura.
Es por eso que cierto grado de celos estimula a cuidar la relación. Estos, que podemos llamar celos adaptativos tienen que ver con el apego y el vínculo con la persona amada, no generan distorsiones ni pensamientos suspicaces sobre la persona amada y su entorno ni generan sospechas con respecto a las relaciones que mantiene con otras personas más allá de la relación sentimental.
La dificultad viene cuando estos temores interfieren de forma significativa en la dinámica relacional de la pareja llevando a intentar controlar a la misma, pretendiendo alcanzar una seguridad que reafirme la relación impidiendo disfrutar de la relación. La sintomatología de la celotipia no siempre es vista como un problema por la persona que lo sufre ya que en muchos casos se interpreta como una conducta demostrativa de preocupación y amor hacia el otro.
Síntomas de los celos patológicos
1.- A nivel comportamental
- Se realizan fundamentalmente conductas de comprobación que se ejercen de modo compulsivo sobre la pareja vigilando cada uno de sus movimientos en vistas a tratar de garantizar la fidelidad de la misma: observar el teléfono, mail y redes sociales, las cuentas bancarias para comprobar los gastos de esta persona, etc.
- Tratar de limitar las relaciones sociales y actividades individuales, intentando que la persona objeto de celos no salga con amig@, compañer@s de trabajo, al gimnasio, etc. y si lo hace sea con él-ella tratando de fomentar la exclusividad en la relación.
- Preguntas constantes e inquisitorias sobre dónde ha estado, con quién, qué ha hecho.
- Necesidad de mantener el contacto de forma permanente.
- Asociado a todo esto habitualmente también se desarrollan conductas orientadas a minusvalorar o criticar a la pareja para intentar hacerla más insegura y menos independiente.
2.- A nivel cognitivo.
- Aparece pensamientos intrusivos y recurrentes de duda sobre la posible infidelidad que generan un intenso malestar y que por tanto trata de neutralizar de diferentes formas, creándose un bucle duda-comprobación-nueva duda-nueva comprobación.
- Tienden a procesar la información ambigua como amenazante, como muestra de infidelidad. Así, gestos cotidianos como sonreír a otra persona, mirar a alguien considerado guapo, recibir o hacer llamadas a amigos-compañeros se interpretan cómo señales o pruebas de una infidelidad real.
- Por ello, muestran una fuerte desconfianza hacia las personas que rodean cotidianamente a la pareja, como amigos o compañeros de trabajo, deduciendo malas intenciones de éstos de estar con él-ella.
- En ocasiones las personas manifiestan confiar en su pareja pero no en las personas que la rodean,no teniendo en cuenta que tener una infidelidad es una decisión voluntaria de quien decide llevarla a cabo.
“Yo me fío de ti pero no de él-de ella”
- Hacer comparaciones personales con las personas que rodean cotidianamente a la pareja.
- Percibir los deseos de la pareja de su individualidad y autonomía como prueba de que está insatisfecho-a con la relación actual, solapando el bienestar personal con la relación de pareja.
- Considerar las relaciones anteriores de la pareja como una amenaza constante.
3.- A nivel emocional
Se produce una constante Hipervigilancia hacia todo tipo de estímulos que ellos consideran amenazadores de la relación, manteniendo un nivel elevado de tensión-ansiedad de forma constante, mostrándose irritables pudiendo llegar a tener arranques de ira incontrolables.
En estas situaciones y asociado a ello puede producirse un bajo estado de ánimo, arrepentimiento por parte del celoso, promesas e intentos de cambio que, generalmente no consigue mantener debido a la propia patología celotípica, generándose un círculo vicioso estallido de cólera-arrepentimiento-cambios temporales- reaparición de los celos.
Causas de los celos
Las principales causas por las que se originan los celos son:
- Haber sido víctima de una infidelidad que menoscaba su concepto de relación de pareja y de confianza hacia sí mismas y hacia los demás.
- Baja autoestima e inseguridad. Al considerarse poco valiosos su pareja, tarde o temprano, les abandonara por cualquier persona, puesto que todos los demás tienen más valía personal. Es por este pensamiento sobre si mismos que los celos y las conductas celosas tienen como objeto evitar la confirmación de esta creencia de poca valía personal. Muy asociado a ello se produce el miedo a la soledad, pues tienden a pensar que no podrán valerse por sí mismas, necesitando a alguien que pueda solventar sus dificultades, tendiendo por tanto a mantener la pareja contra viento y marea.
- Deseabilidad social. Así, personas preocupadas por su imagen social tenderán a conductas celosas para prevenir infidelidades y evitar de este modo, convertirse en el centro de comentarios de su entorno.
- Ideas distorsionadas respecto a la relación de pareja y a la ruptura de la misma. En esencia, la relación de pareja se trata de una relación en la que se unen dos personas con sus propias psicobiografías, sus propios valores, factores psicosociales y ambientales, expectativas, etc que deciden formar una relación compartiendo en mayor o menor grado un compromiso.
Así, creencias y expectativas falsas sobre el amor y las relaciones tales como el amor significa hacer todo juntos renunciando y-o pretendiendo que el-la otr@ renuncie a su individualidad, la asociación entre querer y poseer a una persona, etc. llevan a las personas celosas a interpretar comportamientos como querer quedar con otras personas o tener tiempo para cubrir necesidades personales cómo muestras inequívocas de falta de amor y posible infidelidad.
- El apego. El apego hace referencia a los vínculos afectivo-emocionales que establecemos con personas significativas del entorno a lo largo de nuestra vida. La teoría del apego establece que las primeras relaciones en la infancia influyen muy significativamente en cómo nos relacionamos afectivamente con los demás.
Así, si las figuras importantes en la crianza de una persona no se han convertido en figuras que aporta estabilidad, confianza, seguridad en uno mismo y autonomía, esto conlleva asociado inseguridad en sí mismo, miedo a quedarse solo, y como consecuencia del mismo, la realización de conductas encaminadas a evitar la pérdida de apoyo, pudiendo desarrollar (hablando en el tema que nos incumbe, la pareja ) conductas de dependencia y-o control hacia la misma.
Hablamos de un apego de pareja sano cuando se tienen deseos, ganas de estar con el otro pero desde una relación coherente y equilibrada en el que la pareja se convierte en una de las personas más importantes de nuestras vidas, alguien con quien queremos compartir nuestros alegrías, éxitos y también preocupaciones, dificultades pero en el que respetamos la libertad de la otra persona y en el que somos conscientes de que una ruptura será muy triste y dolorosa la vida seguirá adelante y continuaremos creciendo. Por el contrario, en un apego insano la relación gira en torno al miedo a la ruptura y al abandono, convirtiendo la interacción entre ellos en obsesiva, posesiva.
Prevención y tratamiento de los celos
A lo largo de la relación de pareja, es fundamental mantener los espacios individuales y de intimidad, que salvaguardan nuestra identidad, seguridad personal y autoestima.
Al comienzo de una relación todos estamos tentados de pasar el mayor tiempo posible con el otro, pero si esto se mantiene en el tiempo puede generar una pérdida de referentes y pilares fundamentales para nuestra capacidad de generar emociones positivas por uno mismo, como son las relaciones sociales y de amistad, inquietudes personales, aficiones, etc, facilitándose la dependencia hacia la pareja.
Quisiera traer a colación este cuento de Zitkala-Ša: Volar Juntos, Pero No Atados.
En lo que respecta al tratamiento en muchas ocasiones se hace necesaria tanto el tratamiento individual de cada uno de los miembros atendiendo las causas que lo generan como las consecuencias de la misma; como una terapia de pareja en la que se definan los objetivos y expectativas de la misma, así como la dinámica funcional de la misma, fomentando el aumento de la confianza en la misma:
- Es necesario aprender nuevas conductas encaminadas a eliminar los rituales de control sobre la pareja; conseguir sustituirlos por un aumento en la tolerancia y la confianza en la pareja.
- Trabajaremos en el cambio de ideas distorsionadas que habitualmente se presentan sobre las relaciones de pareja
- Durante la terapia trabajamos habitualmente el aumento y refuerzo de la confianza en un@ mism@ y la autoestima.
Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.