Psicológos Madrid – Madres Tóxicas

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Madres Tóxicas ¿Cómo identificarlas?

Las madres tóxicas son aquellas personas que cumpliendo una serie de características no ayudan de una manera sana a que sus hijos se desarrollen y crezcan con seguridad, confianza y bienestar, ello no implica que no quieran a sus hijos, de hecho el amor muchas veces se ha convertido en su bandera, aunque es un amor a veces interesado, egoísta e inmaduro que persigue alimentar sus necesidades y su autoestima pudiéndose dar en ocasiones de una manera no consciente.

Las características esenciales son que no establecen unos vínculos seguros y de calidad con sus hij@s (basados principalmente en la protección ajustada junto con la libertad de explorar y dar a conocer a sus pequeños), con la no presencia de un cariño consecuente y a su vez contingente, con el no establecimiento de unos límites claros y definidos, así como una forma de autorregularse emocionalmente inestable que no permite a los niños gestionarse emocionalmente de una manera ajustada y eficaz.

Características de las Madres Tóxicas

  • Madres Absorbentes y/ Controladoras: Son aquellas madres que necesitan que sus hijos las reconozcan y la tengan presentes en cada una de sus decisiones y actuaciones , que sean la primera opción en la vida de los mismos, y que no aceptan la libertad y la separación como individuos únicos e idiosincráticos, respetando la particularidad de los gustos, preferencias y deseos de cada uno, cuando estos niños son más pequeños toman el control en las decisiones que toman, en las actividades que realizan y en los amigos que eligen. Dando lugar a relaciones asfixiantes y de dependencia, estos hijos no aprender a tolerar la frustración ni el malestar derivado de este tipo de relación, así como a mantener una autoestima baja y dependiente de las mismas.
  • Madres muy Exigentes y Críticas:
    Son aquellas madres que de manera constante marcan a sus hijos expectativas muy elevadas y pocos realistas acompañadas de la crítica cuando ese hijo no hace lo que ellas esperan, este comportamiento está muy relacionado con una proyección idealizada de lo que a ellas les hubiera gustado ser o tener y vuelcan esta frustración en los hijos, esto genera relaciones de dependencia, frustración y odio en ambas direcciones, los hijos sentirán que nunca harán lo suficiente, aun así necesitaran de la aprobación de sus madres para sentirse validados.
  • Madres Chantajistas Emocionalmente:
    Muy relacionado a su vez con lo anterior ,estas madres ponen siempre como bandera el amor hacia a sus hijos justificando así todas sus decisiones y actuaciones, en especial cuando se les critica abiertamente sobre algo de su comportamiento ,con la finalidad de incrementar el malestar en el otro y cambiando el foco de atención de sus propias equivocaciones y errores. Frases del tipo ; “Con lo que yo he hecho por ti”, “no me merezco esto cuando he sido la única que me he preocupado por ti” , “esto solo demuestra lo mal hijo eres”, mensajes que apelan a la maldad y a la ingratitud por parte de éstos, consiguiendo hacerlos sentirlos mal, personas horribles y no merecedoras del amor de una madre.
  • Madres Deshinbidas/ Negligentes:
    Estas madres actúan de un modo contrario, consideran que el niño tiene que explorar y crecer con límites muy poco marcados y precisos, todo es válido ya que en su forma particular de entender el mundo, es la forma en que ese niño adquiera un conocimiento amplio del mundo por sí mismo, esto genera desconcierto en ese niño y la necesidad de una guía y referente para ajustar su conducta a lo que supuestamente está bien o mal, como resultado puede generar hijos hiperresponsables desde pequeños que asumen la responsabilidad sobre si mismos y demás, por ejemplo con sus hermanos ,ya que se perciben como los únicos seres viables para encomendar estas acciones.

Teoría del apego de Bowlby

John Bowlby, psicoanalista inglés, definió el apego como el vínculo afectivo y de sostén que se genera entre las principales figuras de cuidado, en especial la madre y el bebé/ niño, su misión es la de sostener física y emocionalmente al bebé para que ese niño crezca tranquilo, seguro y con bienestar.

Los estilos de apego;

  • El Estilo Seguro; las madres son receptivas a la necesidades de sus hijos, les enseñan a regularse de manera adecuada, brindándoles el cariño y afecto necesario y contingente, a su vez permiten al niño explorar el entorno de una manera progresiva y adaptativa ayudándole a ir creciendo seguro y con confianza a medida que se le aleja de la madre.
  • Estilo Inseguro-Evitativo; madres que rechazan las necesidades emocionales de sus hijos, criticándoles o no dándoles la importancia necesaria, responderían a las necesidades físicas pero no emocionales de ese bebe/niño, como consecuencia ese niño crecerá con intolerancia a la intimidad emocional y con gran desconfianza.
  • Estilo Inseguro-Ambivalente; el cuidado y atención a sus hijos es inconsistente y errático, unas veces atienden a las necesidades del bebe/niño y otras veces no atienden a estas necesidades o les ignoran. Como consecuencia este niño aprenderá a estar hipervigilante para recibir la atención de su madre y tendrá un miedo acuciante a ser abandonado.
  • Estilo Inseguro-Desorganizado, este sería el estilo más grave; se trataría de madres insensibles y violentas que no están preparadas para la crianza de sus hijos, resultado de haber crecido en un ambiente igual de negligente y/o a haber vivido experiencias traumáticas no resueltas. Como resultado ese niño crecerá con tendencia al rechazo y la hostilidad, así como con unos afectos y una regulación emocional inestable y caótica..

¿Cómo actuar ante una madre tóxica?

Es importante ser consciente de la dinámica de la relación mantenida con esa madre y como ha afectado y está afectando a nuestra estima, a nuestras emociones y a nuestro bienestar, entender que ya eres una persona adulta y puedes distanciarte de este tipo de relación por doloroso que resulte, esto no implica no tener contacto con ella, aunque si exponerle de manera tranquila y desde la seguridad que cierto tipo de comportamientos te hacen daño y que el continuar tolerándolos únicamente atañen consecuencias perjudiciales para ti, marcando límites que preserven tu bienestar.

Es crucial también entender que por lo general las madres que responden de uno de estos modos, seguramente tienen unos estilos de crianza parecidos por parte de sus progenitores y no han aprendido a recibir afecto de una manera sana y contingente, así como no han aprendido a regularse emocionalmente de manera óptima, entender esto nos puede ayudar a empatizar con ellas y poder brindarles una ayuda sincera y autentica desde el entendimiento y desde la comprensión.

Si la dinámica y el vínculo entre madres e hijos se encuentran muy viciados y fragmentados es vital pedir ayuda profesional, en especial terapia familiar, con la finalidad de ofrecernos unas dinámicas de vinculación diferentes y saneadas que permitan la individualidad, el respeto, la confianza y el bienestar de las partes integrantes.

Si identificas alguna dinámica familiar similar y te sientes enfadado, frustrado, triste y/o no sabes cómo gestionarlo, ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

Picture of Irene Calleja

Irene Calleja

Psicóloga Sanitaria Colegiada M- 26907
Psicóloga Experta en Mindfulness
Especialista en Trastornos de Ansiedad y Alimentación

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>