La sexología es una disciplina científica que estudia la sexualidad humana en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social y cultural. Desde sus inicios, ha evolucionado para convertirse en una herramienta fundamental en el campo de la psicología sanitaria, donde se aborda la sexualidad como parte integral de la salud mental y emocional de las personas.
A pesar de que la sexología ya tiene un fuerte reconocimiento y aceptación en nuestra sociedad todavía existen muchos mitos y malentendidos sobre este tipo de terapia. Aquí vamos a comentar los cinco principales mitos que nos encontramos en nuestra consulta:
Mito 1: La terapia sexual es solo para problemas graves
En consulta nos encontramos de manera habitual con el mito de creer que la terapia sexual solo es necesaria cuando se enfrentan problemas graves en la vida sexual. Sin embargo, la realidad es que la terapia sexual es increíblemente útil en una amplia gama de situaciones, incluso cuando las dificultades no son necesariamente graves o crónicas.
Es esencial abordar cualquier dificultad sexual lo antes posible por varias razones:
- Primero, cada experiencia sexual negativa puede acumularse y afectar la confianza y la autoestima de una persona.
- Esto puede llevar a una disminución en la satisfacción sexual y la intimidad en la relación.
- Además, la carga emocional asociada con las dificultades sexuales puede volverse traumática con el tiempo, lo que complica aún más la situación.
Al abordar las dificultades sexuales de manera temprana, se pueden evitar complicaciones futuras y promover una vida sexual más satisfactoria y saludable.
La terapia sexual ofrece un espacio seguro para explorar estos problemas, comprender sus causas subyacentes y aprender estrategias efectivas para superarlos. Además, nuestra experiencia en Psicopartner es que la terapia sexual va a mejorar la comunicación y la conexión emocional en la relación, lo que beneficia a ambas partes involucradas.
En resumen, la terapia sexual no solo es para problemas graves, sino que puede ser beneficiosa en cualquier etapa de una relación para mejorar la satisfacción y la intimidad. Abordar las dificultades sexuales de manera temprana va a prevenir complicaciones futuras y promover una vida sexual saludable y plena..
Mito 2: La terapia sexual es solo para parejas
Aunque la terapia sexual a menudo se asocia con parejas que enfrentan problemas en su vida sexual, también puede ser beneficiosa para personas que desean abordar preocupaciones sexuales personales.
La terapia sexual no se limita únicamente a parejas que enfrentan problemas en su vida sexual, de hecho, puede ser igualmente beneficiosa para individuos que desean abordar preocupaciones sexuales personales a nivel individual.
Los terapeutas sexuales de Psicopartner están capacitados y tienen experiencia en trabajar tanto con personas a nivel individual como con parejas, adaptando su enfoque terapéutico según las necesidades específicas de cada persona.
Es importante reconocer que la salud sexual individual es fundamental para el bienestar general, independientemente del género o la orientación sexual de cada persona. Los hombres y las mujeres pueden enfrentar una variedad de preocupaciones sexuales que afectan su calidad de vida y su satisfacción personal.
Estas preocupaciones pueden incluir disfunciones sexuales, problemas de deseo o excitación, conflictos relacionados con la identidad sexual o de género, entre otros.
La diversidad sexual es una realidad importante que tenemos muy en cuenta en Psicopartner y es reconocida y respetada dentro de la terapia sexual. Esto incluye a personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, así como a aquellos que exploran diferentes expresiones sexuales y afectivas. Los terapeutas sexuales de Psicopartner brindamos un espacio seguro y libre de prejuicios donde las personas puedan explorar y resolver sus inquietudes sexuales, sin importar su orientación o identidad de género.
Mito 3: La terapia sexual es solo para personas mayores o es solo para personas jóvenes sin experiencia sexual.
Este es otro mito común que, o bien la terapia sexual está para personas mayores con problemas de sexualidad debido al envejecimiento o bien que es para personas jóvenes inexpertas.
El mito de que la terapia sexual es solo para personas mayores se basa en la idea errónea de que las dificultades sexuales son más comunes a medida que uno envejece. Algunas personas pueden creer que solo los problemas relacionados con el envejecimiento, como la disfunción eréctil o la disminución del deseo sexual, son dignos de atención terapéutica.
Sin embargo, esta creencia pasa por alto el hecho de que las preocupaciones sexuales pueden surgir en cualquier etapa de la vida, ya sea durante la adolescencia, la adultez o la vejez. La terapia sexual es relevante para personas de todas las edades porque aborda una amplia gama de preocupaciones sexuales que van más allá de las relacionadas exclusivamente con el envejecimiento.
Por otro lado, el mito de que la terapia sexual es solo para jóvenes sin experiencia sexual puede surgir de la idea de que solo aquellos que están comenzando su vida sexual necesitan ayuda para navegar por ella. Sin embargo, esta creencia pasa por alto el hecho de que la experiencia sexual puede ser compleja y diversa, independientemente de la edad o la cantidad de experiencias previas.
Las personas pueden enfrentar dificultades sexuales en cualquier momento de su vida, ya sea que estén explorando su sexualidad por primera vez o que tengan una larga historia de experiencias sexuales. La terapia sexual es valiosa para cualquier persona que desee mejorar su satisfacción sexual, resolver preocupaciones específicas o fortalecer su conexión emocional en las relaciones.
Mito 4: La terapia sexual es solo para parejas heterosexuales monógamas.
Este mito sugiere erróneamente que la terapia sexual solo se puede aplicar a relaciones heterosexuales. Sin embargo, la terapia sexual es relevante para personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
Nuestro equipo de Psicologos/as Sexologos/as trabajan con parejas del mismo sexo, parejas no binarias y personas sin compromiso afectivo, adaptando su enfoque terapéutico para abordar las necesidades específicas de cada persona o pareja.
Así en Psicopartner trabajamos de manera habitual con una amplia diversidad de parejas y configuraciones de relación, incluidas parejas no binarias, poliamorosas y otras formas alternativas de relaciones.
En nuestro centro estamos altamente comprometidos/as por ofrecer un espacio seguro, inclusivo y libre de prejuicios donde todas las personas puedan explorar su sexualidad y relaciones íntimas de manera respetuosa y comprensiva. Todo el equipo de terapeutas sexuales están capacitados para adaptar su enfoque terapéutico según las necesidades específicas de cada individuo o pareja, reconociendo y valorando la diversidad de experiencias y expresiones sexuales en todas sus formas.
Es fundamental reconocer y respetar la diversidad sexual en la terapia sexual, proporcionando un espacio seguro y libre de prejuicios para explorar la sexualidad y las relaciones íntimas en todas sus formas.
Mito 5: La terapia sexual va en contra de las creencias religiosas.
Este mito sugiere erróneamente que la terapia sexual es incompatible con las creencias religiosas de una persona.
A veces nos hemos encontrado con pacientes que pensaban que la terapia sexual podría ir en contra de sus valores religiosos o morales. Sin embargo, la terapia sexual es totalmente compatible con las creencias religiosas y espirituales.
La sexología es una ciencia reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como un campo de estudio multidisciplinario que se ocupa de la salud sexual en todas sus dimensiones, incluyendo la prevención y el tratamiento de las disfunciones sexuales, la promoción de la salud sexual y la educación sexual.
Los psicólogos/as sexólogos/as, al igual que otros profesionales de la salud, se basan en un enfoque científico para desarrollar sus intervenciones terapéuticas. Esto significa que las técnicas y terapias que utilizan están respaldadas por la investigación y la evidencia empírica, lo que garantiza su eficacia y seguridad en el tratamiento de las disfunciones sexuales.
Es importante reconocer que la salud sexual y emocional es un aspecto importante del bienestar humano, y que buscar ayuda profesional para abordar preocupaciones sexuales no tiene por qué entrar en conflicto con las creencias religiosas de una persona.
En Psicopartner los psicólogos sexólogos son totalmente respetuosos con las creencias religiosas y personales de sus pacientes. Reconocen que la sexualidad y las creencias espirituales pueden estar entrelazadas en la vida de una persona, y por lo tanto adaptan su enfoque terapéutico para asegurar que sea congruente con las convicciones individuales de cada paciente.
En resumen, los psicólogos/as sexólogos/as combinan un enfoque científico riguroso con un profundo respeto por la diversidad de creencias y valores de sus pacientes, asegurando así que su práctica terapéutica sea efectiva al mismo tiempo que se honran las creencias religiosas y personales de cada individuo. Esto permite que el proceso terapéutico sea inclusivo, respetuoso y centrado en el bienestar integral de cada paciente, independientemente de sus convicciones espirituales
La sexología es una ciencia
La falta de información y los prejuicios sociales han dado lugar a numerosos mitos sobre la sexualidad. La sexología, como ciencia, se encarga de desmitificar estas creencias erróneas y promover una visión más realista y saludable de la sexualidad humana.
La psicología sanitaria reconoce la importancia de abordar la sexualidad como parte integral del bienestar emocional y la salud mental de las personas. La sexología se ha integrado en este contexto para ofrecer un enfoque holístico y comprensivo de la sexualidad humana.
Así los Psicologos/as Sexologos/as entendemos que los seres humanos somos seres bio-psico-sociales que implican aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Esto nos lleva a considerar no solo las funciones físicas y biológicas del cuerpo, sino también las experiencias, emociones, creencias y relaciones sociales que influyen en la vivencia de la sexualidad.
Al abordar la sexualidad desde esta perspectiva integral, la sexología busca comprender y atender las necesidades sexuales de las personas de manera completa, promoviendo así su salud sexual y bienestar general.
En Psicopartner nuestros profesionales están constantemente actualizados en los últimos avances en el campo de la sexología y la psicología, lo que les permite ofrecer a sus pacientes las mejores prácticas y tratamientos disponibles. Utilizamos métodos probados y validados para abordar una amplia gama de problemas sexuales, desde disfunciones específicas hasta problemas de relación, orientación o identidad sexual.
Si te has visto reflejada/o en este artículo y consideras que tienes algún problema con tu sexualidad te animamos a que te pongas en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un whatsapp al +34 613 145 003 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.