Qué lejos parece, y a su vez qué cerca está el confinamiento que tuvimos que vivir a causa del Covid-19, en el que durante tres meses no pudimos salir de casa, reduciéndose sustancialmente nuestros contactos sociales, con un aumento exponencial de trastornos ansioso-depresivos asociados a ello.
El hombre es un ser social que necesita del contacto con sus iguales para su bienestar psíquico. El ser humano es un animal social por naturaleza, no somos los únicos animales sociales, pero sí los únicos que nos comunicamos mediante la palabra.
Desde que nacemos comenzamos a interactuar con nuestro entorno social buscando la comunicación, la interacción social y el afecto de nuestros allegados. Pensemos por un momento en los bebés, que no teniendo desarrollado su sistema cognitivo hacen gestos, risas, muecas, buscando la atención de los adultos y cuando perciben que hacen gracia tienden a repetirlo. Desde el primer momento buscamos un referente social en nuestros cuidadores a quien apegarnos; círculo que posteriormente se ampliará a amigos del colegio, el barrio, vecinos, compañeros del trabajo, pareja, etc.
La sociedad actual está conformada por una diversidad de individuos, cada uno con su propia identidad, intereses e inquietudes, personalidad pero dentro de una sociedad en la que es muy fácil y frecuente sentirnos influidos; basta ver como tanta gente fuma sin que realmente le guste o haya gustado el tabaco, la influencia de la moda, etc algo que nos hace reflexionar sobre la necesidad de aprobación social, de pertenecer a un grupo; algo que nos llevará a sacar lo mejor de nosotros mismos pero que también pude convertirse en un arma de doble filo cuando esta necesidad se convierte en patológica, afectando a nuestro comportamiento y a nuestra autoestima.
Necesidad de aprobación sana o necesidad de aprobación patológica
Podemos definir la aprobación social como el proceso por el cual una persona es incluida en una comunidad o grupo social. Y en consonancia con ello, la necesidad de aprobación social como la tendencia a sentir necesitar la aceptación de los demás para estar bien con uno mismo.
Tiene una función adaptativa, la de lograr que otras personas nos acepten en sus respectivos grupos, consiguiendo su protección y ayuda ante situaciones desfavorables y amenazas.
Todos queremos en muchas ocasiones causar buena impresión ante los demás y dar lo mejor de nosotros mismos; pero cuando esto se convierte en una tónica habitual que se produce en todos los ámbitos de nuestra vida y condiciona nuestro comportamiento y forma de actuar, haciendo que nos obsesionemos con dar una buena impresión ante los demás , temiendo el rechazo, sintiéndonos muy desdichados cuando vemos que alguien nos dice una crítica o no conseguimos caer bien a todo el mundo; la necesidad de aprobación se convierte en un hándicap que condiciona nuestras relaciones interpersonales, nuestros comportamientos y por consecuencia, en no pocas ocasiones, nuestra autoestima.
Las diferencias que aparecen en una necesidad de aprobación sana frente a una patológica serían:
Aspecto | Necesidad de Aprobación Sana | Necesidad de Aprobación Patológica |
Autoestima | Tiene una autoestima sólida y no depende exclusivamente de la aprobación externa. | La autoestima está altamente vinculada a la aprobación externa, lo que conlleva inseguridad y ansiedad constante. |
Relaciones interpersonales | Mantiene relaciones saludables basadas en el respeto mutuo y la reciprocidad. | Puede experimentar dificultades en las relaciones debido a la dependencia excesiva de la aprobación de los demás. |
Toma de decisiones | Toma decisiones basadas en sus propios valores y objetivos, independientemente de la aprobación externa. | Puede verse influenciado/a a tomar decisiones en función de lo que cree que los demás esperan de él/ella, incluso si va en contra de sus propios deseos y necesidades. |
Bienestar emocional | Experimenta niveles saludables de autoaceptación y satisfacción personal. | Experimenta altos niveles de ansiedad, estrés y baja autoestima debido a la constante necesidad de validación externa. |
Adaptación al fracaso | Capaz de aceptar el fracaso como parte del proceso de aprendizaje y crecimiento personal. | El fracaso se percibe como una amenaza para la autoimagen, lo que puede provocar evitación de desafíos y miedo al juicio de los demás. |
Autoconocimiento | Tiene una comprensión clara de sus fortalezas, debilidades y valores personales. | Puede tener dificultades para identificar y aceptar sus propias cualidades debido a la constante búsqueda de validación externa. |
Síntomas de la necesidad de aceptación
Cómo mencionábamos anteriormente, cierta búsqueda de aprobación es algo natural y saludable. Sin embargo, debemos aprender a reconocer cuándo esa necesidad se vuelve problemática. A continuación, veremos cuáles son los síntomas de esta necesidad de aprobación desadaptativa:
- No expresar la opinión propia . En una conversación, cuando otras personas expresan una opinión o argumento con el estamos en desacuerdo, nuestra tendencia natural es, salvo que no sepamos hacerlo porque no lo hayamos aprendido, es mostrar nuestro punto de vista. Si tenemos una alta necesidad de aprobación no expresaremos lo que pensamos realmente o lo haremos de una manera muy tímida y poco convincente, daremos la razón a aquel con el fin de agradar y no sentirnos juzgados.
- Asertividad. Entendemos la asertividad como la habilidad de expresar de forma abierta clara, sincera y precisa nuestros pensamientos, gustos, opiniones, deseos y desacuerdos así como la capacidad de decir que no sin dañar al otro y sin dejarnos dañar. Es bastante habitual si se tiene mucha necesidad de obtener el beneplácito de los demás no decir que no cuando ante una petición, aunque el coste sea elevado para nuestro bienestar.
- Falta de iniciativa. En personas con alta necesidad de aceptación es habitual que les cueste iniciar actividades nuevas o tomar decisiones por temor a la crítica, a no caer bien a los demás.
- Autoestima. Un síntoma muy claro de necesidad de aceptación externa y en gran parte una causa y consecuencia de la misma es que nuestro estado anímico depende de cómo nos traten los demás. En función de lo que nos digan, opinen los demás acerca de nosotros, nos sentiremos mejor o peor con nosotros mismos, condicionando nuestra autoestima básicamente a lo que los demás piensen de nosotros.
- Aspecto físico. Otra señal asociada con la necesidad de aprobación es el querer estar perfecto/a siempre en vías a crear una buena impresión a cualquier persona En el momento en el que alguien nos vea sin arreglar, temeremos una mala opinión de nosotros. También lo podemos apreciar en gente que sigue la moda sin que le guste, dejándose llevar por la tendencia y lo que marcan los demás.
¿Qué podemos hacer ante la necesidad de aprobación?
Lamentablemente, es bastante común encontrarnos en sesiones terapéuticas con la manifestación de una necesidad de aprobación constante por parte de los demás, lo cual puede generar un fuerte malestar emocional en quienes la experimentan. Esta necesidad compulsiva de buscar validación externa puede tener diversas raíces, que van desde experiencias pasadas de rechazo o falta de reconocimiento hasta patrones en la educación que enfatizan la importancia de cumplir con expectativas externas.
Esta búsqueda constante de aprobación puede manifestarse de diferentes maneras en el contexto terapéutico. Incluso en situaciones extremas me he llegado a encontrar en las sesiones que el/la paciente llega a mostrar una intensa ansiedad ante la posibilidad de desagradarme a mi como terapeuta o puede estar constantemente buscando confirmación y elogios para validar sus pensamientos y acciones.
Es importante tener en cuenta que esta necesidad de aprobación constante a menudo no se presenta de forma aislada, sino que puede estar asociada a otros trastornos psicológicos, especialmente síntomas de trastornos del estado de ánimo, como la depresión o trastornos de ansiedad. Por ejemplo, una persona que experimenta depresión puede buscar constantemente la validación externa como una forma de compensar la falta de autoestima y el sentimiento de inutilidad que caracterizan a este trastorno. Del mismo modo, en los trastornos de ansiedad, la necesidad de aprobación puede surgir como un intento de mitigar la ansiedad anticipatoria asociada con la crítica o el rechazo.
"La verdadera libertad psicológica se encuentra en la liberación de la necesidad de aprobación constante de los demás permitiéndonos ser dueños de nuestra propia valía”. Ernesto Martín
En la terapia que hacemos en Psicopartner abordamos esta necesidad de aprobación constante de manera compasiva y comprensiva. En las sesiones trabajamos las experiencias pasadas y las creencias subyacentes que alimentan esta necesidad, así como trabajamos para desarrollar una autoestima saludable y una adecuada autorregulación emocional. Al hacerlo se produce una liberación del ciclo de dependencia emocional de la aprobación externa y aparece una mayor autonomía y bienestar emocional.
Aquí te dejamos unos consejos que te pueden servir para iniciar el camino de la liberación a la necesidad de aprobación constante:
-Trabaja en tu autocuidado y crecimiento personal. Igual que es necesario dedicar un tiempo, casi diario, a cuidar nuestro cuerpo, también es necesario dedicarlo a cuidar nuestra mente. Para ello, es necesario estar en contacto y ser honesto contigo mismo e identificar tus propios sentimientos y emociones, aquello que te hace sentir bien por ti, así como, aquello que quieres cambiar pero no sabes o no te atreves a hacerlo.
- Desarrolla tus intereses. Si el temor al rechazo hace que no seas capaz de ser tú pese a quererlo, no resulta extraño que dediques tu tiempo a intentar ganarte a los demás a toda costa. Pero si consigues comenzar a cultivar tus propias aficiones y rutinas, haciéndolas como a ti te hacen sentir bien, te costará menos dejar de obsesionarte con los demás.
- Practica el asertividad. Si dices que sí cuando en realidad quieres decir que no, te sobreajustas a las opiniones, necesidades o demás sin arriesgarte a ver qué ocurrirá si no lo haces; ese temor seguirá estando ahí. Pero si comunicas asertivamente cómo te sientes, solo por ese hecho ya te sentirás mejor contigo mismo/a. Muchas veces es necesario aprender habilidades asertivas o a desbloquearnos ante situaciones en las que precisan serlo.
- Diversifica tus grupos de amistades y detecta influencias tóxicas. Enriquecer la vida social entrando en contacto con diferentes tipos de personas y estableciendo un amplio grupo de amistades promueve que podamos poner en práctica nuestras habilidades sociales, así como adaptarnos a diferentes personas teniendo la posibilidad de ser tú mismo.
En algunos casos, hay quienes tratan de alimentar nuestras dificultades de aceptación en su propio beneficio, creando la falsa ilusión de hacerte sentir importante, forzando a hacer cosas que no quieres, manipulándonos, dañando tu bienestar y autoestima, etc. Por eso, es importante detectar estas estrategias tóxicas y cortarlas.
Si te has visto reflejado-a en este artículo, buscas la constante aprobación de los demás o tienes dificultades en tus relaciones interpersonales que te impiden sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.