La maternidad comprende una de las experiencias más transformadoras en la vida de una mujer. No sólo nos cambia el cuerpo, la rutina y las prioridades, sino que también modifica nuestro cerebro de manera sorprendente.
Se suele hablar de los cambios emocionales que acompañan a la maternidad, sin embargo diversos estudios han demostrado que la estructura y el funcionamiento del cerebro materno se reorganizan profundamente en todo éste proceso. Sí, sí, ¡increíble! nuestro cerebro cambia también.
El Cerebro en la maternidad: ¡un gran cambio!
Varios estudios de neuroimagen demostraron que la estructura del cerebro materno sufre modificaciones significativas, especialmente áreas vinculadas con la empatía, la planificación y la regulación emocional.
En 2016, un estudio publicado en Nature Neuroscience demostró que las mujeres ya desde su embarazo experimentan una reducción en la materia gris en áreas asociadas con la cognición social, lo que sugiere un refinamiento de las mismas para responder mejor a las necesidades del bebé.
Este cambio cerebral no significa una pérdida de capacidad cognitiva; algunas mamás aluden a tener menos memoria y peor atención, sino comprenderían una especialización cerebral. El cerebro dela mamá se vuelve más eficiente en todo lo relacionado con la maternidad: interpretar las señales del bebé, responder a sus necesidades y fortalecer el vínculo afectivo, la maternidad agudiza el cerebro y lo prepara para el apego y la crianza.
Durante el embarazo, el cerebro de la mamá experimenta un incremento en la conectividad funcional entre distintas regiones. Esto se traduciriá en una mayor capacidad para interpretar las emociones y responder de manera intuitiva a las necesidades del recién nacido. Además, se producen cambios en la corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala, que tienen funciones claras como la toma de decisiones, la memoria y la respuesta emocional.
El papel de las hormonas
El papel de las hormonas es fundamental en esta transformación. Durante el embarazo y el posparto, la liberación de diferentes hormonas cambia la manera en que el cerebro procesa la información, entre las que destacaremos:
- La oxitocina: La hormona del apego y el amor. Se libera en grandes cantidades durante el parto y la lactancia, favoreciendo el vínculo con el bebé y aumentando la sensibilidad materna. Simplemente cuando nos abrazamos la liberamos.
- La prolactina: Es clave tanto en para la producción de leche, como en los efectos en la conducta materna, promoviendo conductas de cuidado y de protección.
- El cortisol: un nivel elevado de cortisol, relacionado con las respuestas de estrés, hace que las mamás estén más alertas y atentas a las necesidades de sus bebés.
- Los estrógenos y la progesterona: Estas hormonas fluctúan drásticamente después del parto, lo que contribuyen a los tan conocidos cambios emocionales y a la vulnerabilidad psicológica en el posparto.

Qué es la “Neuroplasticidad Maternal”
La neuroplasticidad, esa habilidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales, se activa drásticamente durante la etapa maternal.
Estos cambios no sólo se producen a nivel biológico, sino también existen cambios a nivel emocional y conductual. El cerebro de la mamás necesita ajustarse a su nueva realidad; aprendiendo a interpretar el llanto del bebé, desarrollando una mayor tolerancia al cansancio y preparándose para anticiparse a sus necesidades. Este maravilloso fenómeno conocido como “instinto materno”, es en realidad el resultado de esta reconfiguración cerebral impulsada por la experiencia y las hormonas.
Varios estudios han demostrado que las mamás que están más tiempo con sus pequeños experimentan una mayor activación en la amígdala y el hipotálamo, encargadas en la regulación del estrés y la respuesta emocional. Esta mayor sensibilidad emocional puede hacer que las madres sean más receptivas y protectoras, aunque también más vulnerables a la ansiedad y la depresión posparto.
¿Y el Cerebros de los papás?
Ser padre también transforma el cerebro, aunque de una forma diferente. Se ha encontrado que aquellos papás involucrados en la crianza de sus hijos desarrollan mayores conexiones en áreas relacionadas con la empatía y la respuesta emocional. Aunque hay que reconocer que los cambios en las mamás son más pronunciados debido a la combinación de factores hormonales y la experiencia directa de la gestación y el parto.

¿La maternidad implica la pérdida de memoria?
Muchas mamás aseguran que su memoria se ve deteriorada después de tener hijos. Esto se conoce como "cerebro de mamá" y, aunque puede parecer una pérdida cognitiva, en realidad es una reestructuración y reorganización de prioridades.
El cerebro materno prioriza la información relacionada con la seguridad y el bienestar del bebé, en vez de cosas consideradas menos importantes. Esto no significa que las mamás se vuelvan olvidadizas, sino que su cerebro está optimizando recursos.
Diversas investigaciones sugieren que la reducción de materia gris en ciertas áreas del cerebro materno puede estar relacionada con esta aparente pérdida de memoria. Sin embargo, otros estudios han demostrado que pasado el tiempo, muchas mamás desarrollan una mejor capacidad de planificación, toma de decisiones y conductas multitarea, lo que compensa cualquier déficit inicial.
Un cerebro más fuerte y resiliente
Aunque éstas pérdidas a nivel cognitivo se han entendido muchas veces como una desventaja, los cambios en el cerebro materno constituyen una adaptación evolutiva que optimiza la crianza.
“Convertirse en mamá no solo te transforma la vida, sino también el cerebro, volviéndolo más empático, protector y resiliente.”
Los efectos de la maternidad en el cerebro pueden durar años e incluso ser beneficiosos a largo plazo. Estudios recientes sugieren que las mamás tienen menor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, posiblemente debido a la mayor actividad cognitiva y emocional involucrada en la crianza.
¡Bienvenidas a todos estes increibles cambios mamás!
Si eres o vas a ser mamá, estás sufriendo muchos de estos cambios y te están afectando, no dudes en buscar ayuda profesional, ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.