¿Por qué necesitamos la aprobación de nuestros padres?

¿No os ha pasado alguna vez, que, ya siendo personas adultas con vuestra propios gustos, deseos y/preferencias bien definidos aún necesitamos que papá y/o mamá nos den un claro consentimiento y aprobación de lo que decidimos y hacemos?

La eterna necesidad de aprobación de los padres. ¿Por qué nos sucede esto?

La necesidad de agradar y dar gusto a nuestros padres y a nuestros mayores, forma parte de nuestra tendencia a crecer y desarrollarnos en grupos gregarios, con una tendencia clara a agruparnos, estar juntos, y en donde los valores familiares de conexión, pertenencia y ajuste al grupo prevalecen muchas veces sobre la individualidad de uno como ser aislado, en definitiva vivimos en una sociedad con un roles y normas claramente marcados que imposibilitan muchas veces que podemos separarnos de los otros, del núcleo familiar con una identidad propia y única.

Nuestros padres resultan ser nuestras figuras de referencia más significativas desde la temprana edad (figuras de apego), y son aquellas que nos ayudan a descubrir el mundo, cogernos de la mano cuando tenemos miedo, acurrucarnos en su regazo cuando estamos cansados y tenemos frío, así como nos enseñan a regular nuestras emociones y conducta en pro de sus enseñanzas y conocimiento.

Se convierten en nuestra guía, así como en nuestras principales fuentes de cuidado, protección y cariño, por lo que termina erigiéndose como grandes tótems de nuestra admiración y, consecuentemente, de la necesidad de aprobación en cada paso que vayamos dando, hasta que alcancemos una madurez que nos permita distanciarnos más de lo que son o piensan ellos y empezar a adoptar un pensamiento más propio y crítico.

El problema surge cuando no sabemos separarnos lo suficiente, y hacemos de su aprobación nuestra necesidad constante para poder sentirnos tranquilos, seguros y merecedores y validados con su cariño y confianza.

-.¡Mamá yo de mayor quiero ser artista! .-No digas tonterías Pedrito, tú tienes que ser abogado como tu papá y tu abuelo Nicolás, tienes que ser un hombre de bien y continuar nuestro legado…

 

Es aquí donde muchas veces empieza el olvido y el descarte de lo que uno realmente quiere y/o necesita, ese individuo empieza a guiar su conducta y la dirección de su vida en favor de estos mandatos que acaban formando tan parte de su ser que se convierten en algo tan asumido e interiorizado que apenas ni se plantea, ni resulta ser consciente.

En consulta me encuentro con frecuencia con personas que aparentemente tienen una vida completa, un buen trabajo, una familia cohesionada y estable, una vida social aparentemente fluida y diversa y que no se encuentran motivados, ni se sienten completos, como que les falta algo…

Y llegando a la raíz de esos mandatos de papá y mamá , haciéndolos conscientes, comprenden que llevan una vida que no les pertenece y que no quieren, una vida autoimpuesta por lo que se esperaba de ellos, por lo que se les había designado y que ni se habían cuestionado, sin ser sabedores de lo que realmente quiere.

Al final, esto les lleva a sentirse tristes, vacíos, desmotivados, ansiosos y con una sensación de ir sin rumbo y a la deriva ya que realmente no están escuchando sus preferencias y necesidades.
Por un lado necesitan el apoyo y la aprobación de sus progenitores y por otro lado las odian y rechazan al no poder tomar sus propias decisiones y poder distanciarse, separarse de ello, juegan continuamente con este tipo de ambivalencia emocional.

Varios estudios hablan sobre los estilos de crianza y la dependencia emocional…

En las sesiones con mis pacientes he podido ver como esta dependencia emocional de los padres esté en el origen de una falta de seguridad en uno/a mismo/a. Después de haber estudiado este tema en profundidad me gustaría recalcar algunos estudios que se han realizado y que son reveladores:

Gallego, et al, 2019 afirmaba en sus estudios que la familia o los cuidadores principales son los responsables de estructurar la dimensión socio afectiva del desarrollo de los niños, ellos son los encargados de que construyamos nuestra propia identidad, el reconocimiento del yo, de la autoimagen, el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto y esto a su vez permite a los niños adquirir roles, habilidades para resolver conflictos, cuáles son las conductas adaptativas , cómo regularse emocionalmente, cómo adquirir valores y normas determinados , todo ello mediado por los vínculos , donde las manifestaciones de afecto son esenciales para la configuración de la identidad del adulto.
Cuervo, 2010. Afirma a partir de los aportes de varias investigaciones que los estilos de crianza inadecuados de los padres durante la infancia se relacionan como factores de riesgo de problemáticas cognoscitivas como socio-afectivas.

A su vez Momeñe y Estévez (2018) definieron la dependencia emocional como una necesidad extrema de carácter afectivo hacia otra persona, el individuo no consigue imaginarse la propia existencia sin sus padres o cuidadores principales a pesar de su insatisfacción en ella, los padres se convierten en el mayor referente de sus hijos y al revés, ocupando el centro de su existencia, y puede a su vez ir acompañada de comportamientos obsesivos o de sumisión. Los adultos con dependencia emocional pueden experimentar sentimientos de pérdida de identidad y en ocasiones sacrifican sus deseos y necesidades.

Consejos para ganar la independencia de los padres:

  • Reafirmación de tu YO: ¡¡Sí Mamá! , de mayor voy a ser artista! Esto implica trabajar en la construcción de una identidad propia e independiente. Para ello es vital generar una autoestima elevada y ajena a su vez de lo que uno hace y de la valoración de los demás, fortaleciendo las potencialidades de cada uno como una fuente importante, única que guie nuestras acciones en pro de aquello que queremos y/o necesitamos.
  • Trabajar en la construcción de valores propios: los valores son el grado de deseabilidad que le otorgamos a determinadas cosas, descubrir que es lo importante para cada uno en la vida atendiendo tanto a valores personales, sociales, profesionales y de actividad consiguen la formación de un self completo en estado de bienestar. Es muy importante que nuestra conducta vaya en la misma dirección de aquello que es importante/valioso para nosotros.
  • Favorecer estilos de crianza de apego seguro, esto implica dotar al niño de todas sus necesidades socio afecticas como cuidado, cariño, seguridad y protección, así como el establecimiento de límites claros y definidos que le permitan regular su mundo externo e interno de un modo adaptativo y con una buena gestión/regulación emocional, permitiéndole explorar, equivocarse y aprender.

“El individuo ha luchado siempre por no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás sólo y asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo“. NIETZSCHE

Si sientes que dependes mucho de lo que piensan tus padres, no encuentras sentido a tu vida, y te encuentras perdido, triste y sin motivación, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner escribiéndonos a hola@psicopartner.com o llamándonos al 91 466 98 62 o al móvil 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Irene Calleja

Irene Calleja

PSICÓLOGA SANITARIA PSICOPARTNER

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

Hasta

30%

Reservar cita

¡Da el primer paso ahora!

Publicaciones relacionadas

Nomofobia

Nomofobia: adicción al móvil

La adicción al móvil la encuadraríamos en lo que se conocen como adicciones sin sustancia o adicciones conductuales, entre las que se encontrarían la adicción

Leer Más >>