Preguntas frecuentes
El momento para acudir a un Psicólogo está en relación directa con el malestar subjetivo y el sufrimiento que sentimos cuando nos encontramos en determinadas situaciones.
Según la OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», por lo que te recomendamos que acudas a un Psicólogo cuando tu bienestar emocional, mental y social se vea comprometido por algún evento o circunstancia que esté afectando a la normalidad de tu vida y te provoque malestar y sufrimiento.
Los Psicólogos que trabajan en el área de salud están reconocidos como profesionales sanitarios y su ejercicio está regulado como tal.
Para el ejercicio de la profesión de la Psicología Sanitaria es imprescindible que tengan el grado universitario o Licenciatura en Psicología y que además cuenten con la especialidad PIR (Psicólogos Clínicos) y/o que tengan la titulación del Máster en Psicología General Sanitaria, que garantiza que tienen la cualificación tanto teórica como práctica para realizar terapias psicológicas en el área de salud.
Además tienen que estar colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos y pasar consulta en un Centro Sanitario autorizado por las autoridades sanitarias.
Es relativamente fácil encontrar anuncios de personas que se publicitan como Terapeutas, Sexólogos, Coaches, Mentores, Psicoterapeutas que ofrecen sus servicios sin tener los requerimientos que te hemos contado. Muchos de ellos han realizado cursos de corta duración y hacen tratamientos de problemas psicológicos con resultados nefastos, trabajando emociones, duelos, depresión, ansiedad, sexología, etc, donde no solo no tienen los conocimientos para manejar y tratar estos problemas, sino que pueden agravar el problema.
Te recomendamos que en caso de duda, te dirijas al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos en su apartado de intrusismo profesional: https://www.stopintrusismoenlapsicologia.es/
Los Psicólogos Generales Sanitarios tienen como funciones la evaluación, prevención y tratamiento de aspectos que influyen en el aspecto general de la salud (incluida la salud mental).
Un Psicólogo te ayudará a entender que te ocurre, cual es el origen de tu problema, que es lo que lo está manteniendo y pondrá en marcha un tratamiento terapéutico para solucionarlo buscando tu bienestar físico, psíquico y emocional.
Ir al Psicólogo es todo lo contrario a ser débil, es un acto de valentía donde estás poniendo en marcha tus recursos para por una parte reconocer que tienes un problema y por otra parte que estás poniendo los medios necesarios para solucionarlo.
Respecto a lo que la gente entendemos como locura, te podemos decir que una persona “loca” seguramente no irá a un Psicólogo por si misma, porqué en muchasocasiones hay una incapacidad de reconocimiento del problema y una imposibilidad de buscar soluciones.
Después de un análisis funcional y evaluación del caso, el psicólogo desarrolla unas hipótesis de origen y mantenimiento del problema y pone en marcha una metodología con el objeto de solucionar el problema.
Hay diferentes orientaciones terapéuticas y cada una de ellas tienen unas características propias, con sus pros y contras, pero es obligación del Psicólogo establecer el tratamiento terapéutico más eficiente y eficaz para su paciente, y que su metodología tenga una contrastación científica evidente para el tratamiento de la psicopatología que este tratando.
Depende de la orientación, de la terapia y del problema a tratar pero la media de sesiones terapéutica en la mayoría de los tratamientos estaría entre 15 y 20.
Como norma general es el paciente el que a través de un proceso de guía y reflexión encuentra sus propias soluciones y recursos para salir de su problema.
A través de un proceso el Psicólogo ayuda al paciente con una metodología contrastada a ser consciente de sus bloqueos, creencias limitantes, prejuicios, miedos irracionales, conductas evitativas, etc.
El proceso terapéutico conlleva un cierto compromiso del paciente, para que lleve a cabo conductas saludables, tareas o comportamientos que facilitarán la mejoría.
Como decíamos antes es importante que verifiques que el Psicólogo esté colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos ya que es la garantía de que está obligado en el ejercicio de su profesión a cumplir el código deontológico.
En el código deontológico del Psicólogo, el deber de confidencialidad y de secreto aparece en su artículo 40 que literalmente dice:
“Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.”