Psicólogo especialista en tratamiento de estrés (TEPT)
Psicólogos para estrés acreditados y registrados en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, especializados en Neurociencia, Trauma y Resiliencia. El tratamiento del estrés postraumático dependerá de la percepción de la persona.
¿Qué es el TEPT o trastorno de estrés postraumático?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT), es un trastorno bastante más común de lo que parece, que produce síntomas físicos y psicológicos con un elevado sufrimiento y desgaste emocional en la persona que lo sufre.
Es una respuesta de nuestra mente y cuerpo ante la vivencia de un acontecimiento peligroso, donde se ha tenido una sensación de muy alta vulnerabilidad, incluso con riesgo para la vida de uno de mismo o bien cuando se ha contemplado la muerte, accidentes o graves lesiones de alguien próximos.
Es decir, puede ser vivido en primera persona o haber sido un testigo cercano de estos sucesos. Realmente el origen del trastorno se encuentra en la experiencia de haber experimentado un miedo intenso, dolor o desamparo, en donde la integridad física de uno mismo, o de otros, se haya percibido en peligro.
Síntomas del estrés postraumático
Los síntomas del TEPT tienen diferentes grados de intensidad, siendo muy variable la intensidad de una persona a otra. Aparece en común tres características básicas:
- Re experimentación del evento traumático: Se revive de manera intensa, en forma de imágenes y recuerdos el trauma sufrido. Es totalmente automático e involuntario. Con frecuencia se recuerdan detalles de la situación, emociones o sensaciones vividas en ese momento trágico, con gran intensidad y con elevada frecuencia. Aparecen en forma de “flash backs”, sueños, pesadillas, de forma totalmente involuntaria e inconsciente. Se tiene la sensación de estar viviendo de nuevo la experiencia, apareciendo la angustia y malestar emocional asociado. Normalmente la re experimentación aparece vinculada a situaciones, momentos, olores, o personas, que de alguna manera estuvieron vinculados con ese proceso traumático.
- Evitación: Se ponen en marcha procesos de comportamiento y cognitivos encaminados a evitar las situaciones o estímulos que tengan alguna relación con ese suceso traumático.
- Hiperactivación: La persona se encuentra en un estado de hiperactivación que se traduce en una vigilancia extrema del entorno, una excesiva atención hacia lo que ocurre alrededor. Con respuestas al medio ambiente desproporcionadas y exageradas. Esta hiperactivación trae como consecuencia una falta de concentración, insomnio, irritabilidad y un estado de ansiedad continua.
Es frecuente que los síntomas asociados a los Trastornos de Estrés Post-traumático, aparezcan varios meses después de cuando se produjo el acontecimiento traumático. Por eso a veces es difícil su diagnostico.
La sintomatología del TEPT se puede resumir por tanto, en una fuerte ansiedad, con emociones muy intensas, pensamientos ilógicos e irracionales relacionados con el evento traumático, con sentimientos de culpabilización y a veces ira.
Afecta seriamente a las personas que lo padecen ya que tienen la sensación de vivir en un entorno altamente peligroso, con miedo a perder la sensación de control sobre la seguridad propia o de otros.
Causas del estrés postraumático
Las causas del estrés postraumático se encuentra en la interacción de tres factores:
Hay eventos considerados como altamente estresantes ya que tienen la capacidad para generar de forma automática cambios bioquímicos disparando la respuesta fisiológica del estrés independientemente de la interpretación subjetiva que haga la persona.
Suelen ser las situaciones amenazantes y/o aversivas que ponen en riesgo la integridad física de uno mismo o de otra persona.
Cuando se produce un evento estresante aparece un proceso de evaluación de la situación, es un proceso subjetivo y varía de una persona a otra en función de la historia personal, de la educación recibida, de los valores personales, experiencias anteriores, etc..
Este proceso de evaluación va a llevar a determinar si la persona percibe la situación como amenazante y si tiene la capacidad para afrontarlo.
Hay un patrón conductual y unas estrategias de afrontamiento determinadas en la persona, así se pueden identificar tres tipos diferentes:
- Personas auto referentes: Centran las respuestas en si mismos/as más que en el evento, la preocupación se encuentra más en cómo les puede afectar la situación estresante más que lo que está ocurriendo.
- Personas auto eficaces: Ponen el foco en lo que está ocurriendo, en lo que está demandando la situación y buscan alternativas para resolver lo que está ocurriendo.
- Personas negativistas: Aparece una negación de la situación, no son capaces de afrontar lo que está pasando, aparece una respuesta de inacción sin resolver lo que está ocurriendo.
Los acontecimientos que pueden llegar a provocar un TEPT serían, entre otros:
- Catástrofes naturales
- Situaciones de maltrato
- Violaciones
- Situaciones de acoso
- Accidentes
- Agresión física
- Agresión Psicológica
- Robos con violencia
- Ataques terroristas
- Amenazas de muerte
- Eventos bélicos
- Presenciar una muerte
Tratamiento del estrés postraumatico
El tratamiento del estrés postraumático es importante diferenciar si se trata de niños y adolescentes o adultos.
Así en el tratamiento del TEPT en niños es la Terapia Cognitivo Conductual la que más evidencias de eficacia ha demostrado. En la terapia deben estar involucrados los padres, cuidadores y profesores y se trabajarán los siguientes conceptos:
- Elaboración y procesamiento del recuerdo traumático.
- Reprocesamiento de emociones (culpa, vergüenza, ira, duelo, etc).
- Entrenamiento en patrones de conducta de respuesta funcionales.
- Recursos individuales de prevención de recaídas.
En el tratamiento del estrés postraumático en adultos las terapias que están mostrando una alta efectividad son:
Dentro de esta terapia se hace énfasis en la psicoeducación de las respuestas asociadas al trauma, técnicas de relajación para gestionar las respuestas fisiológicas de ansiedad y estrés, flash-backs, reprocesamiento de los recuerdos, regulación emocional de una manera funcional del trauma, entrenamiento en patrones conductuales adecuados ante el estrés traumático y prevención de recaídas.
En los casos donde no haya una sintomatología muy severa se puede realizar la terapia cognitiva en formato de terapia online.
¿Cómo tratamos el estrés postraumático en nuestro centro de psicología?
En Psicopartner somos conscientes de que cada persona tiene una percepción única de la realidad.
Se vive de forma muy diferente la misma situación traumática, lo que hace que cada caso de TEPT tenga un tratamiento diferente, según los recursos de afrontamiento que se tengan. Por eso nuestros psicólogos especialistas en estrés analizan e individualizan cada terapia y tratamiento.
En Psicopartner utilizamos las terapias que han demostrado más efectividad dentro de la Psicología Sanitaria.
Nuestros tratamientos para combatir el estrés postraumático se enmarcan dentro de la Terapia Cognitiva Conductual y la terapia EMDR.
En las primeras sesiones tenemos como objetivo realizar un diagnóstico que verifique si realmente nos encontramos ante un TEPT analizando los síntomas físicos y psicológicos, antecedentes, historia personal, etc, que nos marcará la terapia psicológica que pondremos en marcha para aliviar las consecuencias negativas del estrés.
En muchas ocasiones nos encontramos con cuadros de ansiedad y depresión que están enmascarando realmente un trastorno de estrés postraumático.
Realizar un diagnostico diferencial adecuado es crucial para establece el tratamiento adecuado.
En nuestras terapias de tratamiento de TEPT incluimos al entorno social más cercano, siempre con autorización previa y de acuerdo con el paciente, que pueden colaborar y facilitar en la recuperación del bienestar.
Equipo de Psicólogos para estrés en Madrid.
Dentro del equipo de psicólogos de Psicopartner tenemos psicólogos especialistas en estrés traumático, son expertos en el tratamiento del trauma y en el desarrollo de factores psicológicos para superar los hechos traumáticos.
Nuestro valor fundamental es la individualización del tratamiento y el conocimiento de varías técnicas terapéuticas, esto nos permite afrontar el trauma desde diferentes perspectivas realizando una adaptación total a lo que el paciente necesita para conseguir un bienestar emocional, físico y psíquico.
Un equipo de psicólogos te pueden ayudar a superar ese evento traumático ya sea con terapia EMDR o con terapia Cognitivo Conductual . Tan solo tienes que pedir cita a través de nuestro formulario de contacto y nuestra dirección técnica te asignará el psicólogo que mejor te puede ayudar.