Psicológos Madrid – Síndrome de mujer maltratada

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Somos conscientes de cierta deriva y cuestionamiento en el juicio social utilizado en muchas ocasiones con fines políticos ante el tema del presente artículo. Por ello queremos dejar claro en primer término que la finalidad del presente artículo tiene un carácter estrictamente divulgativo sin pretender alcanzar ninguna otra finalidad que una lectura sencilla y clarificadora.

Es a partir de la década de 1970 y 1980 que se empieza a utilizar esta nomenclatura, “síndrome de la mujer maltratada” para explicar un grupo de síntomas y señales que aparecen en mujeres víctimas de la siempre difícil demostrable violencia psicológica en el ámbito de la pareja. Este síndrome quedaría encuadrado como un subgrupo del trastorno de estrés postraumático o TEPT.

Siguiendo a Walker, L. (2012) el síndrome se caracterizaría por 6 grupos de síntomas:

  • “Recuerdos perturbadores de hechos traumáticos”
  • “Hiperexcitación o niveles muy altos de ansiedad”
  • “Conducta elusiva, embotamiento emocional expresado en forma de depresión, disociación, minimización, represión y renuncia”
  • “Relaciones interpersonales conflictivas debido al poder ejercido por el agresor y por sus intentos de control”
  • “Distorsión de la imagen corporal, dolencias físicas o somáticas”
  • “Problemas sexuales”

Todos estos grupos de síntomas podrían perfectamente explicarse en una sola frase que resume las dificultades por las que pasan las personas que experimentan este síndrome:

¿Cómo puedo integrar, asumir y/o aceptar que la persona que supuestamente me quiere y con quien me debo sentir protegida pueda hacerme tanto daño?

Pensemos en ello de forma razonada; cuando una persona decide unir su vida a la de otra y tener algo en común, y lo hace desde el amor, y se encuentra pasado el tiempo con que ha perdido su libertad, su capacidad para hacer y deshacer en su vida, incluso en ocasiones su libertad real para salir a la calle o ir a tomar algo con quien ella quiera.

Cuando no puede elegir la ropa que se pone sin ser juzgada por ello, cuando sus comunicaciones son espiadas y censuradas, incluso cuando haga lo que haga siente que va a ser castigada, tanto física como psicológicamente (desprecios, humillaciones, insultos, etc). ¿Pensamos de verdad que una persona que está sometida de esta forma tiene ni siquiera la capacidad de pedir ayuda?

Recientemente el INE, publicó la estadística de víctimas de violencia de género, que se situó en el año 2021, según esta entidad en 30.141 personas, lo que supone un incremento de un 3,2% con respecto a 2020.
Estamos refiriendo casos en los que se ha podido detectar y demostrar la presencia de la violencia física y/o psíquica, informados desde el ministerio de justicia del gobierno de España. Sin duda unos datos que nos deben hacer pensar en la cantidad de personas que sufren y que muestran la sintomatología descrita pero no pueden o no saben cómo pedir ayuda.

Tratamiento del maltrato psicológico

De nuevo siguiendo a Walker, vemos cuales son los elementos centrales del tratamiento para paliar los efectos del maltrato psicológico continuado:

En primer lugar, se capaz de definir y ponerle nombre a lo que les ocurre, diseñar y ser capaz de poner en práctica un plan de seguridad.

Algo que parece fácil para otras personas, pero no para las víctimas:

  • Ser capaz de pensar, sentir y actuar.
  • Generar herramientas para poder controlar el estrés y ser capaces de sentirse relajadas.
  • Ser capaces de aceptar una pérdida o separación.
  • Aprender a proteger a los menores, cuando están en riesgo.
  • Ser capaces de establecer relaciones saludables.

Estos y otros objetivos son habituales en los programas de abordaje de las personas supervivientes de la violencia de género.

Desde nuestra perspectiva, sanar y reparar las heridas que provoca el maltrato, debe requerir un abordaje integrativo. Un abordaje en el que la persona pueda crear un vínculo de confianza con su terapeuta, siguiendo las palabras de Aznárez, B. “es el vínculo lo que cura”, la consulta debe ser un lugar totalmente seguro, un espacio donde la víctima, eso es lo que es, pueda expresarse sin sentirse juzgada, cuestionada y sin que nadie minimice lo que le ocurre, algo que aún hoy es muy frecuente encontrar en el ambiente cercano, incluso en la propia familia de las personas maltratadas.

mujer maltratada

Como ocurre en los casos de maltrato infantil, de abusos sexuales, sanar y recuperar el trauma que supone la exposición a hechos tan terroríficos, significa en primer lugar poder hablar de ello, poder pensar en ello y poder soñar con ello. No son infrecuentes la aparición de pensamientos intrusivos, imágenes o flashbacks, pesadillas y otros múltiples síntomas que solemos asociar con el TEPT (trastorno de estrés postraumático).

Un abordaje integrativo supondrá también un ejercicio de autoconocimiento, siguiendo a Van der Kolk cuando dice:

“Aquello que no se conoce no se puede cambiar”

Un ejercicio de psicoeducación emocional, de identificación de las partes de nosotros mismos que toman el control de nuestra vida sobre todo cuando no son llamadas a ello. Un ejercicio de profundización de la persona en cual es su estilo relacional adulto, aquel por el cual sus relaciones sistemáticamente son definidas como tóxicas, aquel por el cual, pese a saber en todo momento que es lo que queremos, que es lo que nos hace daño, nos empuja como si se tratase de un imán, a relacionarnos con personas y a reaccionar en la relación ante estas personas de forma que salimos dañados.

No entenderemos un proceso psicoterapéutico en la década actual sin introducir elementos para la recuperación, desensibilización y procesamiento de las situaciones traumáticas, vividas de forma directa o vicaria (vistas en otros).

Para ello recomendamos el tratamiento de los recuerdos traumáticas con metodología EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares). Esta metodología ha demostrado su efectividad en el procesamiento de los recuerdos traumáticos y es la terapia de elección para el TEPT, recomendada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde 2013. Actúa activando los mecanismos naturales del ser humano para el procesamiento adaptativo de la información.

En Psicopartner somos psicólogos expertos en aplicación de psicoterapia con EMDR, desde un modelo integrativo y adaptado a las necesidades y posibilidades de afrontamiento de cada uno de los pacientes víctimas de maltrato, TEPT o cualquier patología en la que el trauma pueda tener un papel protagonista.

Si te has visto reflejada en el artículo, te animamos a que pidas cita con nosotros llamando al teléfono +34 669 489 678 o bien enviándonos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

También ponemos a tu disposición nuestros servicios de psicología online donde encontrarás la ayuda que necesitas.

Picture of Jorge Bueno

Jorge Bueno

Psicólogo Sanitario Especialista Niños y Adolescentes.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas