Sociotropía y Dependencia Emocional: Amenazas para las relaciones saludables

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

En la complejidad de las relaciones humanas, la sociotropía y la dependencia emocional son fenómenos que pueden tener un impacto muy negativo en la creación de relaciones interpersonales. Estos patrones de comportamiento afectan a la manera de cómo nos relacionamos con los demás, influyendo en cómo buscamos validación, cuidado y seguridad emocional en nuestras relaciones diarias.

Tanto la dependencia emocional y como la sociotropía son fenómenos psicológicos que influyen profundamente en nuestras vidas, a menudo de maneras sutiles y complejas. Comprender estas dinámicas es crucial para cultivar relaciones saludables y alcanzar un bienestar emocional.

Sociotropía: La búsqueda constante de aprobación externa

La sociotropía es un concepto psicológico que se refiere a una necesidad extrema y disfuncional de aceptación social y una búsqueda constante de relaciones cercanas. Se refiere a las personas que tienen una personalidad orientada hacia la interacción social, realizando una inversión excesiva en las relaciones interpersonales y una dependencia excesiva de los demás para la autoestima y la toma de decisiones. Las personas sociotrópicas suelen ser críticas y se esfuerzan por satisfacer a los demás, a menudo ignorando sus propias necesidades.

Los principales síntomas que nos encontramos en la sociotropía es una preocupación excesiva por lo que piensan los demás, temor al rechazo y una marcada tendencia a evitar conflictos para mantener la armonía interpersonal.

Se ha relacionado con sintomatología depresiva como tener un ánimo deprimido e irritable, cambios en peso y apetito, sentimientos de inutilidad y culpa y pensamientos negativos sobre uno/a mismo/a. 

El tratamiento con terapia psicológica que realizamos en Psicopartner para la sociotropía se basa en el fomento de la autonomía, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de toma de decisiones independientes, así como el desarrollo de habilidades sociales para poner límites saludables en las relaciones interpersonales. 

Los enfoques que utilizamos y que tienen una mayor efectividad en el tratamiento de sociotropia es la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT).

Cuáles son las características de la personalidad sociotrópica

pexels dziana hasanbekava 6401600 Sociotropía y Dependencia Emocional: Amenazas para las relaciones saludables

 Como hemos comentado anteriormente la personalidad sociotrópica se caracteriza por una dedicación excesiva (en tiempo y esfuerzo) en las relaciones interpersonales así como una fuerte necesidad de aceptación social. 

Las características de personalidad principales que nos encontramos es una excesiva dependencia de las personas, hay un miedo constante al juicio de los demás, evitan los conflictos y sienten un fuerte deseo por complacer a los demás.  Frecuentemente están preocupadas por cómo son percibidos por los demás y por lo que pueden pensar las otras personas sobre ellos.

La personalidad sociotrópica se traduce en un deseo casi obsesivo de relacionarse con los demás buscando su aprobación, lo que puede conducir a comportamientos complacientes que les lleva a tener un alto nivel de dependencia interpersonal, ansiedad, depresión y falta de asertividad.

Además podemos ver que la sociotropía tiene una fuerte relación con la autoestima ya que las personas con tendencias sociotrópicas suelen tener una gran necesidad de aceptación social, lo que puede estar relacionado con una autoestima baja. La sociotropía se ha vinculado a la falta de autonomía y la necesidad constante de validación, amor, atención y aceptación,…, es una necesidad constante e infinita de validación y aceptación social.

Aparece por tanto una fuerte presión sobre si mismos/as a nivel social, de caer bien a toda costa y a desarrollar una alta dependencia que pueden llegar a causar una pérdida del autocontrol en la persona, especialmente si esta no es consciente de su deseo de aceptación social y necesidad de aprobación.

¿Qué es la Dependencia Emocional?

pexels anna shvets 4611724 Sociotropía y Dependencia Emocional: Amenazas para las relaciones saludables

Ya hemos hablado en otro artículo sobre la dependencia emocional donde lo hemos tratado en más detalle pero resumiendo podemos decir que en la dependencia emocional, una persona busca constantemente la validación, la seguridad y la aceptación de otra persona. Esto puede conducir a relaciones desequilibradas, en las que uno se vuelve emocionalmente dependiente del otro y pierde la capacidad de tener su criterio.

Los sentimientos de autoestima y valía personal en la dependencia emocional están vinculados a la aprobación y el afecto de los demás. Cuando no se recibe la atención esperada, esto puede causar ansiedad, miedo al abandono y sensación de vacío.

Diferencia entre sociotropia y dependencia emocional

Como estamos viendo la sociotropía y la dependencia emocional son términos que aunque están relacionados son conceptos distintos. 

  • Por un lado tenemos que la sociotropía se refiere a una tendencia de personalidad orientada hacia la interacción social y la aprobación de los demás, con una inversión excesiva en las relaciones interpersonales y una gran necesidad de aceptación social.
  • Por otro lado, la dependencia emocional implica una fuerte necesidad de la pareja para cubrir deficiencias afectivas, baja autoestima, falta de iniciativa y dificultad para terminar una relación a pesar del malestar que cause.

Lo principal diferencia que podemos ver es que mientras que la sociotropía se centra en la necesidad de aprobación social en general, la dependencia emocional se enfoca específicamente en la relación de pareja.

“La sociotropía se enfoca en buscar la aprobación y apoyo a través de las relaciones, mientras que la dependencia emocional se centra en una necesidad excesiva de afecto y validación emocional.”

Es importante diferenciarlos para poder establecer el tratamiento terapéutico más adecuado que permita a la persona a tener una autonomía e independencia personal y emocional, por eso en Psicopartner siempre ponemos especial énfasis en identificar el problema estableciendo terapias totalmente individualizadas.

Impacto en las relaciones y el bienestar emocional

Los patrones de comportamiento que aparecen en la sociotropia y en la dependencia emocional pueden afectar significativamente las relaciones interpersonales. Las dinámicas que se establecen pueden conducir a relaciones desequilibradas, dependientes y a veces tóxicas.

Para desarrollar relaciones más saludables y satisfactorias, es esencial reconocer estos patrones. Para romper estos ciclos y fomentar relaciones basadas en el respeto mutuo y la reciprocidad, es fundamental trabajar en el desarrollo de la autonomía emocional y el autocuidado.

Superando la Dependencia Emocional y Sociotropía

La terapia psicológica es el tratamiento más efectivo y de referencia para la dependencia emocional y la sociotropia. Con la terapia vamos a identificar y comprender estas dinámicas disfuncionales que se han establecido y posteriormente desarrollar estrategias y formas de afrontamiento para fomentar la independencia emocional y el autocuidado.

La práctica de la autoaceptación, el establecimiento de límites saludables y el fomento de la autoestima son pasos fundamentales en este proceso. Aprender a priorizar nuestras propias necesidades sin descuidar las relaciones con los demás es esencial para un equilibrio emocional.

En conclusión, la dependencia emocional y la sociotropía son patrones psicológicos complejos que afectan profundamente las relaciones que establecemos así como a nuestro bienestar emocional y social. 

En Psicopartner tenemos un equipo especializado de Psicólogos/as Sanitarios/as que te pueden ayudar a establecer relaciones sanas y saludables. Nuestra terapia la puedes hacer tanto de manera presencial en nuestros centros cómo con el servicio de nuestros psicólogos online.

Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, por whatsapp en el +34 613 145 003 a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web.

Picture of Ángel Luis Guillén

Ángel Luis Guillén

Director Centro Psicopartner
Psicólogo Empresarial y Sanitario
Séxologo y Terapeuta de Pareja.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas