Psicológos Madrid – Terapias Lúdicas; Juegos y cuentos en la terapia infantil

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Se denomina terapia de juego a una herramienta terapéutica que se suele utilizar con mucha frecuencia en la clínica con niños pequeños, sin importar en demasía el abordaje teórico desde el que nos acerquemos al problema. Está especialmente indicado en los niños que no pueden expresar, por su edad o por la gravedad de lo que les ocurre y se basa en el aprovechamiento de las formas de comunicación que tienen los niños cuando no tienen suficiente lenguaje.

Para poder trabajar con juego o con cuento terapéutico es imprescindible que el pequeño ya tenga una cierta edad y que pueda hacer una cierta representación simbólica del mundo, tanto a través de la historia como a través del juego y del juguete. Solemos decir que en la consulta de psicología no atendemos a los niños menores de 5 años, sino que atendemos a sus padres, madres o figuras vinculares, que son agentes de cambio.

Con esto queremos decir que la mayor parte de los cambios que buscamos en los pequeñines pueden conseguirse realizando pequeños cambios en la conducta de los adultos o en su ambiente familiar.

El juego infantil

Conviene que demos un breve repaso al concepto del juego en sí mismo. El juego no aparece evolutivamente en los seres humanos hasta que no somos capaces de la transformación tanto de los objetos como del mundo que nos rodea. Los primeros juguetes infantiles se encuentran en el neolítico y representan útiles de caza y de labranza en miniatura muy similares a los usados por los adultos.

Estos descubrimientos ya nos dan la verdadera dimensión del juego para los niños. Lejos de ser una forma en la que el niño se distrae y no interfiere con la vida de los adultos, algo que resulta un producto de nuestra cultura occidental, el juego es un momento en el que el niño puede realizar un ensayo de conducta, una experimentación con objetos cotidianos.

El juego es un recurso a través del cual el niño puede construir un lugar seguro, puede ensayar sus respuestas emocionales, progresa en la comunicación por tanto puede fantasear y soñar.

El juego es para un niño un momento mágico.

No olvidemos que evolutivamente los seres humanos nos configuramos como seres relacionales, nos construimos en la relación con los otros y es en este contexto relacional en el que el juego representa un papel esencial.

Los primeros juegos infantiles tienen que ver con la exploración del propio cuerpo y con la interacción con los objetos del entorno, preferentemente en el eje de la mano, la boca y el ojo, es lo que llamamos juegos funcionales o de movimiento y experimentación y aunque son visibles hasta bien entrada la infancia, son predominantes en los dos primeros años de vida. Pasado este momento y coincidiendo con la adquisición del auto-concepto y el inicio de la adquisición del lenguaje se observan juegos de tipo simbólico, son aquellos juegos que ya reconocemos como tales los adultos. Juegos en los que nos niños imitan y representan el mundo que les rodea y lo que les ocurre, son este tipo de juegos los que mejor nos van a servir en el entorno de la consulta de psicología infantil.
En paralelo se desarrollan los juegos psicomotrices, de exploración, de construcción, los juegos cooperativos, los juegos con reglas, etcétera. De hecho seguiremos jugando, de la manera que sea durante toda la vida, y siempre lo haremos con ese carácter relacional que marca el devenir y el desarrollo en los seres humanos.

Los juegos en la terapia infantil

¿Cómo podemos cuestionarnos siquiera que en los niños pequeños los juegos puedan no ser herramientas terapéuticas? en los adultos es la palabra, los “juegos de palabras”, la transformación en definitiva se produce a través del lenguaje, que es nuestra forma de expresar, tanto nuestra afectividad como nuestro pensamiento. Parece de lógica pensar que los niños puedan transformar lo que sienten, lo que experimentan a través de su principal herramienta de relación. En este sentido podemos utilizar juegos que nos permitan que los niños interactúen con:

  • Sus emociones y las de los demás. Representando diversas respuestas afectivas adaptativas y desadaptativas, en las que el propio niño con la guía del terapeuta incorpora una propuesta afectiva que represente para el pequeño un entorno de “apego seguro”.
  • Sus propias capacidades sociales y relacionales, sobre todo en aquellos casos en los que observamos que los niños presentan dificultades para hacer amigos o para mantener relaciones de cierta permanencia.
  • En línea con lo anterior los juegos en los que planteamos conflictos y discrepancias, merecen una atención al margen, ya que suelen ser una de las fuentes de dificultades relacionales más comunes y están casi siempre en la génesis de los problemas de aislamiento y dificultades de comunicación.
  • El juego es, en sí mismo, un momento en que el que el pequeño debe sentirse capaz, por ello todos los juegos bien desarrollados tienen un impacto positivo en la autoestima y en la autoimagen del pequeño.

Particularmente nos interesan los juegos con muñecos y caja de arena, en los que podemos representar historias y situaciones, donde los malos son muy malos y los buenos muy buenos, algo que a los pequeños les encanta. Sin olvidar el aspecto más importante de la incorporación del juego como base de la terapia infantil, se trata de una herramienta que nos permitirá establecer un vínculo seguro con el pequeño.

Los cuentos infantiles

Además del juego incorporamos en la terapia con niños pequeños y con sus familias, que siempre deben estar involucrados, los cuentos.

¿A qué niño no le gustan los cuentos?, estos son tan antiguos como el propio ser humano, cumplen una finalidad antropológica y didáctica. Son narraciones cortas sobre hechos reales o imaginarios y se transmiten de forma oral.

La característica principal del cuento es que mantiene y focaliza la atención tanto del interlocutor como del niño en la historia, en el contenido, provocando por tanto una cierta desconexión de los patrones de comportamiento disruptivos y de la ansiedad que nos generan problemas para relacionarnos con nuestros hijos.

Generan por lo tanto una atmósfera especial de intercambio, y colocan al niño en una posición receptiva en la que podemos usar su capacidad para la representación simbólica del mundo de los adultos.

Terapia Infantil en Psicopartner

En la consulta la narración de historias y cuentos se convierte en parte esencial del proceso de trabajo con los niños, es el momento en el que el terapeuta puede introducir los elementos de cambio que el pequeño necesita para comenzar a tener un comportamiento adaptativo.

Lo hace en un momento de especial sensibilidad del niño, un momento en el que el cerebro del pequeño está funcionando de forma integrada, un momento de sincronía interna y externa en el que la respuesta emocional del pequeño está bajo control, un momento en el que se siente seguro.

Recordemos que los niños carecen de los recursos para afrontar las situaciones difíciles tal y como lo hacemos los adultos, son incapaces de una regulación emocional completa antes de los 6-7 años y por ello suelen regularse a través del juego, el juego simbólico es por tanto una expresión del estado interno del niño y puede servirnos para ver qué cosas le preocupan y elaborar una historia que le ayude a encontrar solución a sus problemas.

De la misma manera que el juego en los niños pueden tener una función reparadora, debemos ser muy conscientes de que los niños que sufren, pero que no saben, no quieren o no pueden contar lo que les pasa, lo expresarán a través de su juego, debemos estar muy pendientes de esto y pedir opinión a un especialista ante cualquier representación muy desadaptativa o bizarra que hayamos observado en el patrón lúdico del niño.

En Psicopartner trabajamos la terapia infantil con niños a partir de los 6 años con estos elementos, incorporando los juegos, los cuentos, los dibujos o las escenificaciones, que en colaboración con la familia del niño nos permiten una labor reparadora que hará que disminuya el sufrimiento de los pequeños.
Puedes solicitar una cita para tu hijo/a llamando al 669 489 678 donde estaremos encantados de atenderte.

Picture of Jorge Bueno

Jorge Bueno

Psicólogo Sanitario Especialista Niños y Adolescentes.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas