Decía el filósofo Immanuel Kant que la inteligencia del ser humano se mide por la capacidad de adaptarse a los cambios. Teniendo en cuenta que la inteligencia la constituyen un conjunto diverso de factores, la adaptabilidad constituye un factor importante de bienestar y la salud psicológica de una persona. La sociedad en que vivimos nos mantiene expuestos a constantes cambios en diferentes ámbitos vitales que muchas veces no podemos evitar. Así, por mucho que nos empeñemos no podremos evitar el fallecimiento de un ser querido, una separación, un cambio laboral, etc.
La experiencia es a veces esperada, necesaria, pero casi siempre está acompañada de cierta dosis de estrés; es lo que llamamos un suceso vital estresante. En ocasiones este proceso nos sobrepasa y deriva en un Trastorno Adaptativo.
Se trata de un trastorno habitual en niños y adolescentes, ya que se trata de etapas de la vida en las que la persona no cuenta con la experiencia y la madurez suficiente como para afrontar situaciones particularmente estresantes.
Características del trastorno adaptativo.
Todas, o casi todas las etapas de cambio a las que nos enfrentamos conllevan desprenderse en cierto modo del pasado y abrazar un presente y un futuro más inciertos, así implican perder y ganar; independientemente a cuál de los lados se decante la balanza, aparecen en quien lo sufre sentimientos ambivalentes. Pensemos por un momento en el síndrome del nido vacío que sienten los padres cuando sus hijos se independizan; por un lado están felices y orgullosos de sus hijos, por otro lado sienten pena y tristeza, ansiedad por cómo enfocar su nueva vida, y a veces, cierto enfado encubierto hacia sus hijos y hacia sí mismos por su rabia y su tristeza.
Así, los síntomas típicos del Trastorno Adaptativo presentan características comunes con los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo tales como hipotimia ( bajo estado de ánimo ) tristeza, ansiedad y preocupación constante y recurrente sobre diversos ámbitos , ansiedad, insomnio, problemas de concentración pérdida de interés. El Trastorno Adaptativo generalmente provoca malestar significativo y prolongado.
Otras manifestaciones comunes son sentimientos de desesperanza, miedo, sentirse atrapado y sin escapatoria, dudas constantes, incapacidad para planear con normalidad la rutina diaria o actividades gratificantes, sentirte abrumado ante dificultades diarias, sentimientos de soledad.
En el caso de niños y adolescentes los síntomas del Trastorno adaptativo generalmente son ligeramente distintos. En lugar de sentirse tristes, pueden mostrarse irascibles, desafiantes, menos comunicativos, con problemas para dormir o con un bajo rendimiento académico.
Causas y factores de vulnerabilidad.
El trastorno adaptativo no se presentaría en ausencia de uno o varios agentes estresantes. Todas las personas experimentamos situaciones estresantes a lo largo de la vida, pero no todas desarrollan un trastorno adaptativo. No resulta fácil predecir si tras una situación estresante la persona podría desarrollar este trastorno
Existen causas sociales entre las que se encuentran las condiciones de vida poco favorables, con escasos recursos, condiciones que potencian que determinados grupos sociales estén más expuestos a situaciones estresantes.
Asimismo, la pertenencia a un entorno con tendencia a mostrarse ansioso ante las adversidades, o a afrontarlas de manera pasiva. Si el entorno cercano ha realizado conductas de conformidad ante los problemas, sin permitir que la persona aprenda a resolverlos por sí misma hace más probable el desarrollo de este tipo de problemas.
No contar con un sistema de apoyo social, con amigos y familiares que estén a nuestro lado en los momentos difíciles, también se ha relacionado con mayores probabilidades de que se instaure un trastorno adaptativo.
Igualmente existen factores personales tales como:
- Bajo desarrollo de habilidades de afrontamiento. Así, cuando no tenemos, o sentimos que no tenemos recursos necesarios del tipo que sean: económicos, sociales, laborales, emocionales, tendemos a caer en la desesperanza, evitando o huyendo de las situaciones de estrés, cuya respuesta es la temida no resolución del conflicto.
- Sensación de falta de control ante las situaciones. Así cuando tendemos a pensar que no podemos hacer nada ante las circunstancias, tendemos a actuar así, asumiendo un rol de víctima y dejándonos llevar por la situación.
-Miedo a la incertidumbre. Que nos dificulta a la hora de salir de nuestra zona de confort y tomar decisiones.
- Carencia de Habilidades interpersonales. Raramente los cambios que se producen afectan sólo a la persona en su ámbito individual, sino que suelen extenderse a su círculo familiar y social. Así cuando no disponemos de un repertorio adecuado de habilidades sociales y personales, el problema tiende a incrementarse. Pensemos por un momento en el trabajador que he recibido un ascenso pero siente una marcada dificultad en exponer a sus compañeros aquello que deben mejorar.
- Tus Experiencias previas. Lo que has vivido puede condicionar nuestra actuación en el presente, ya que lo vivido hace que apliquemos ( o no apliquemos ) recursos-estrategias anteriores, a veces sin tener en cuenta que la situación es diferente, así lo que una vez sirvió, ahora puede no ser útil. Si no disponemos de las herramientas actuales necesarias, las posibilidades de desarrollar un trastorno se incrementan.
- La tendencia a la magnificación de las dificultades, no sabiendo contextualizar la situación. Así cuando tendemos a la catastrofización también tendemos al bloqueo emocional y conductual.
Tratamiento del Trastorno Adaptativo.
El principal objetivo del tratamiento del Trastorno Adaptativo es conseguir que la persona pueda recuperar un nivel de funcionamiento adecuado a la nueva situación.
Para ello es preciso identificar los estresores que afectan al paciente, cómo y por qué lo están haciendo y determinar si se pueden eliminar, reducir o aceptar minimizando así su repercusión, aprendiendo y poniendo en práctica nuevas habilidades de afrontamiento.
La Terapia Cognitivo Conductual es el tratamiento para los trastornos de adaptación que obtiene mejores resultados basados en técnicas científicas.
Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultad para recuperar tu funcionamiento habitual tras los cambios; deseados o no, esperados o no, que hayas sufrido; puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.