Tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria

La cronificación de estos trastornos y la larga duración de los tratamientos, hacen que sea imprescindible una constante remodelación de los objetivos de la terapia. La flexibilidad y la adaptación de los tratamientos  de los trastornos de conducta alimentaria es una condición imprescindible para poder llevarlos a cabo con éxito. 

¿Qué es el TCA?

Los TCA recogen el nombre de “Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos” según el manual de diagnostico DSM V incluyendo dentro de este apartado los siguientes:

Si bien los criterios diagnósticos son claros, suelen aparecer con otros trastornos asociados (estado de ánimo, disociación, dismórfico corporal, ansiedad, etc).

Síntomas de los TCA

Los síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria tienen como característica principal el tener un patrón alimentario alterado (restringir la alimentación, tener impulsos irresistibles de comer, etc.) junto con realización de conductas encaminadas a contrarrestar los efectos de la ingesta (hacer excesivo ejercicio, vomitar, tomar laxantes, etc.).

Suelen ser trastornos que afectan seriamente a la persona, son crónicos y es un problema multidimensional. Por ello el tratamiento de los TCA necesita ser abordado desde diferentes niveles de análisis y en diferentes dimensiones, como son el plano afectivo y la educación recibida, la relación de apego establecida en la infancia, la regulación emocional, los rasgos de personalidad, etc,  que recojan las respuestas conductuales, las respuestas cognitivas (pensamientos, emociones, actitudes distorsionadas hacia la comida, el cuerpo y la autoestima), y las respuestas fisiológicas (complicaciones y deterioro físico evidente).

La cronificación de estos trastornos y la larga duración de los tratamientos hacen que sea imprescindible una constante remodelación de los objetivos de la terapia, siendo la flexibilidad y adaptación de los tratamientos una condición imprescindible para poder llevarlos a cabo con éxito.

Anorexia y Bulimia

Los TCA más comunes son aquellos casos atípicos (cerca del 5%) que no cumplirían todos los criterios diagnósticos para encuadrarse en algún TCA específico, seguido de la Bulimia Nerviosa (entre 2 y 4% de la población) y la Anorexia Nerviosa (1%).

Los síntomas más claros de la anorexia nerviosa son una restricción de la comida debido al miedo a engordar. Aparece un férreo control hacia la comida, realizando conductas enfocadas a disminuir la ingestión. Se produce una deformación en la percepción de la imagen corporal, acompañada con un temor permanente a coger peso.

En cambio, los síntomas de la bulimia nerviosa se describen por los característicos atracones, en donde en un tiempo determinado se ingiere una cantidad desproporcionada de alimentos. Se acompaña por una sensación de descontrol sobre esta conducta y por emociones de culpabilidad, que llevan a conductas compensatorias de eliminación de lo que se ha ingerido, a través de vómitos o laxantes, realización de ejercicio físico o ayuno durante días.

Hay diferentes tipos de bulimia, según el número de episodios de atracones. Pueden ser desde leve (entre 1 y 3 episodios a la semana), hasta extremos (con un promedio de 14 episodios a la semana). Y a la vez, se puede diferenciar entre la existencia o no de purga, y si la misma está asociada a peso variable, o bien a obesidad.

Tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia

El tratamiento de la anorexia y la bulimia, dos de los trastornos alimentarios más comunes que encontramos en Psicopartner,  requieren de un abordaje integral en donde se lleve a cabo la restauración de hábitos saludables, y de conductas alimentarias adecuadas, a la vez que se trabaje en el plano cognitivo (pensamientos) y en emociones.

Consulte su caso con nuestros psicólogos para trastornos alimentarios en Madrid, así podremos ofrecerle una terapia integral centrada en ayudarle con con sus problemas de alimentación.

CONCERTAR cita