Psicológos Madrid – Videojuegos, redes y su uso inadecuado en adolescentes y niños

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Ya no es posible la concepción de un mundo sin digitalización, los dispositivos de acceso a internet se han multiplicado, en la actualidad la mayor parte de la población se comunica entre si haciendo uso de algún dispositivo electrónico y a través de alguna de la redes sociales de comunicación que existen para ello. Además, se da la circunstancia de que el uso de dichos dispositivos ha facilitado el acceso a un ocio distinto, instantáneo a demanda y aparentemente a veces sin límite de tiempo en su uso.

Según algunos estudios el máximo uso de estos dispositivos se produce entre los 16 y 24 años, sin embargo, cada día vemos como los pequeños se exponen antes y durante más tiempo, dedicando buena parte de su tiempo de ocio a interactuar o jugar con otras personas, conocidas o no, por las redes sociales. De hecho, en España se estima de 6 de cada 10 niños de entre los 14 y 18 años juegan videojuegos de manera habitual. Un 25% lo hace a diario, tan solo un 5% no la ha hecho nunca (Fuente: Fundación de Ayuda a la Drogadicción).

Recibimos consultas de familias que, ya desde bien pequeños han expuesto a sus hijos a este tipo de estimulación, normalizando el uso de las pantallas en los menores, “para que se esté quieto un rato”, “es que, si no le pongo la Tablet, no come”, “se lo ponemos para dormir, se relaja viendo los dibus”.

Cuando el pequeño se pone ante la pantalla, se ve absorbido por la estimulación, su mente queda “disociada”, y pierde la conexión con el entorno. Nos parece que son muy pequeños que “no pasará nada malo”, sin embargo también recibimos consultas de familias muy preocupadas porque el carácter del niño ha cambiado, mostrando conductas hiperactivas, irritabilidad o peor calidad del sueño.

Este es el inicio de las dificultades, del mal uso de este tipo de dispositivos que puede llegara a ser un problema importante en la adolescencia de los niños y que como vemos se nutre de la normalización que hacemos y del a utilidad o comodidad que podemos encontrar los adultos en el uso de la tecnología para ayudarnos en el cuidado de los menores.

videojuegos adolescentes

Los niños nacidos en el siglo XXI lo han hecho en un entorno en el que el acceso a la red es generalizado, en el que se diseñan por parte de las empresas de software y de social media productos específicos para la infancia, productos para que ya desde pequeñitos consuman ocio y comunicación digital, así que tenemos que adaptarnos y educar a los más pequeños, desde bien pequeños en el uso responsable de estos dispositivos.

Los problemas más habituales que podemos encontrar en la adolescencia y que tienen clara relación ya no con los videojuegos es sí mismos, sino con un uso inadecuado o desprotegido de las redes son:

  • Suplantación de identidad.
  • Ciberbullying. Las oportunidades para el acoso se multiplican, la conectividad es 24 horas al día 7 días a la semana.
  • Sexting. Consiste en compartir videos e imágenes de carácter sexual o erótico, el riesgo está en no tener control sobre la difusión posterior que pueda tener ese contenido.
  • Grooming. Es una práctica extendida entre los pederastas que engañan al menor para que les envíen contenidos sexuales, el objetivo suele ser el abuso directo del menor víctima.
  • Sextorsion. En ocasiones los contenidos que envían los menores son utilizados para extorsionarlos, conseguir favores sexuales o económicos a través del chantaje.

Pero además de estos problemas que pueden surgir en el entorno del abuso por parte de otros, estamos viendo, y cada vez con mayor frecuencia, adolescentes y niños que están “enganchados”, especialmente a los videojuegos online, volviéndose un problema adictivo que puede requerir tratamiento. Los chicos encuentran además del entretenimiento, un espacio para la comunicación y la socialización con iguales, sin tener que salir de casa.

Hoy sabemos que la exposición excesiva al uso de pantallas provoca una fuerte desconexión de la realidad, fatiga, irritabilidad y conductas hiperactivas como consecuencia de la exposición a una estimulación muy activadora, que además tiene un fuerte componente adictivo, de disponibilidad, en ocasiones de entretenimiento y porque no de diversión.

Veamos algunas recomendaciones que podemos poner en marcha para manejarnos con los chicos y chicas en casa:

Empezamos desde pequeñitos, fomentemos un uso responsable de los dispositivos y pantallas, limitar su uso a unas horas, días o momentos a la semana, facilitará que el pequeño pueda desconectarse más fácilmente.

Demos ejemplo, si los adultos estamos todo el día conectados, ¿qué creemos que harán nuestros hijos?, parece obvio, pero si, imitar a sus padres.

La mayoría de los dispositivos tienen la posibilidad de limitar el acceso a los contenidos, las redes sociales tienen una edad mínima para su uso. Si decidimos autorizar que nuestro hijo tenga redes propias, tendremos que asegurarnos de que podemos “supervisar” lo que ve y lo que hace en la red.

La educación y la información son esenciales, enseñar a los niños a tener sus perfiles cerrados, a admitir en sus redes/salas de juego tan solo a los contactos que conocen y que pueden verificar.

Enseñar a pedir ayuda a sus padres cuando se vean en problemas. Tendremos que entender que algunos de los riesgos a los que se exponen los menores son constitutivos de delitos y pueden tener consecuencias muy graves para ellos.

Es recomendable hacer un esfuerzo por salvar la “brecha” generacional y actualizarnos, manteniéndonos al día de las aplicaciones y modas que ellos manejan y comparten entre sí.

En los momentos en los que estemos juntos, aprovechemos para hablar, para establecer rutinas de comunicación distintas a la digital, para retomar un juego en familia, o una actividad al aire libre. Los chicos rechazarán de inicio todo esto, debemos ser persistentes, fomentando un clima de diálogo y escucha en el que los chicos y chicas no se sientan juzgados, en el que no primen los reproches, las “charlas” que ellos tanto detestan.

En Psicopartner tenemos amplia experiencia en el tratamiento con adolescentes y niños en problemas y adicciones asociadas a los videojuegos y también a las nuevas tecnologías, móviles y redes sociales. Realizamos un tratamiento personalizado con terapias científicamente contrastadas.
Puedes concertar una sesión con uno de nuestras Psicólogos Expertos en Adicciones, tanto de forma online como de manera presencial llamando al 669 489 678, o bien enviándonos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

Picture of Jorge Bueno

Jorge Bueno

Psicólogo Sanitario Especialista Niños y Adolescentes.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas