Sexo – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com Somos referentes en la salud, el bienestar emocional y psíquico de las personas, equipos y empresas, contribuimos a incrementar tu calidad de vida. Tue, 02 Apr 2024 08:50:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2018/08/2017-06-28-PHOTO-00000380-100x100.jpg Sexo – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com 32 32 Dispareunia (dolor en relaciones sexuales): qué es, síntomas, causas y tratamiento. https://www.psicopartner.com/dispareunia-dolor-en-relaciones-sexuales-que-es-sintomas-causas-y-tratamiento/ https://www.psicopartner.com/dispareunia-dolor-en-relaciones-sexuales-que-es-sintomas-causas-y-tratamiento/#respond Thu, 17 Aug 2023 08:32:00 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16135 Dispareunia (dolor en relaciones sexuales): qué es, síntomas, causas y tratamiento

La dispareunia, conocida también como coitalgia, es un trastorno que provoca dolor en las relaciones sexuales, concretamente durante el coito. Se produce con más frecuencia en las mujeres, aunque también puede darse en algunos hombres. 

Tanto las causas, como los síntomas son muy variados, y puede afectar a la estabilidad emocional de la persona que la sufre y al bienestar de la pareja. 

Síntomas de la dispareunia

Los síntomas de este trastorno son muy amplios y abarcan un gran abanico de sensaciones relacionadas con la molestia genital. Además de dolor, en diferentes grados de intensidad, los pacientes también pueden experimentar escozor, picor o ardor en diferentes puntos. Las molestias pueden aparecer en cualquier momento del coito, ya sea al comenzar, durante la penetración o al finalizar el mismo.

En los varones, el dolor en relaciones sexuales puede producirse durante el momento de la eyaculación, y sentirse tanto en la parte externa del aparato genital, (como el prepucio, el escroto o el glande), o en la zona interna implicando incluso el sistema urinario (próstata, testículos, vejiga o uretra). 

Las mujeres pueden experimentar las molestias o el dolor en la parte interna de la vagina, en la región pélvica e incluso en el abdomen.

Síntomas psicológicos 

Cuando las relaciones sexuales, que deberían ser placenteras, resultan dolorosas, la persona también se ve afectada desde el punto de vista emocional y psicológico. Estos son algunos síntomas asociados a este trastorno:

  • Ansiedad
  • Irritabilidad
  • Rabia
  • Estado de ánimo bajo o depresión
  • Conductas evitativas de las relaciones sexuales
  • Inseguridad y baja autoestima
  • Descontento con la propia imagen corporal
  • Discusiones de pareja

Causas del dolor en las relaciones sexuales

La dispareunia puede deberse a múltiples factores, y las diferencias son más claras en función del sexo. 

Dispareunia en hombres

La causa principal de esta dolencia en varones es una infección que puede afectar a distintas partes del sistema genitourinario, como la próstata, la uretra, la vejiga o las vesículas seminales. También puede deberse a la propia curvatura del pene, a un problema de fimosis o a algún tipo de alergia o reacción a productos espermicidas. 

Dispareunia en mujeres

Suele asociarse con frecuencia al vaginismo, la contracción involuntaria de los músculos que rodean la vagina. También está relacionada con enfermedades como la endometriosis, que afecta a más de un 10% de la población femenina,  o dolencias como la anovulación, la inflamación pélvica o la hiperprolactinemia, que tiende a provocar sequedad vaginal

La dispareunia también puede desarrollarse durante el puerperio, debido al propio parto vaginal, especialmente si la mujer ha pasado por una episiotomía. Asimismo, las infecciones urogenitales son otra causa posible, o bien el uso de jabones o el contacto con espermicidas.

Causas psicológicas

Tanto en hombres como en mujeres, aunque con más frecuencia en mujeres, las molestias pueden estar provocadas por causas psicológicas, que también pueden ser muy diversas. Por mi experiencia como sexólogo y terapeuta de pareja las causas más comunes que nos encontramos en consulta son:  

  • La falta de excitación y lubricación durante la penetración, sobre todo cuando no ha habido preparación previa. 
  • Una mala educación sexual con creencias limitantes e ideas negativas sobre el sexo.
  • Problemas emocionales como ansiedad y/o depresión.
  • Experiencias traumáticas del pasado, son algunas de las causas psicológicas que pueden provocar dolor durante el coito (primeras experiencias sexuales negativas, abuso sexual en la etapa infantil, maltrato, etc..).

Consejos cuando hay dolor en el coito

Si se experimentan los síntomas asociados a la dispareunia lo primero que hay que hacer es consultar con un médico que determine si las causas son físicas y psicológicas. 

image 5 Dispareunia (dolor en relaciones sexuales): qué es, síntomas, causas y tratamiento.

 Si se debe a problemas emocionales, se recomienda acudir a un/a psicólogo/a sanitario con especialidad en Sexología para comenzar lo antes posible la terapia y evitar que la disfunción sexual se cronifique. Es muy importante no forzarse a mantener relaciones sexuales si aparece dolor.
La forma de afrontar las relaciones sexuales también juega un papel importante a la hora de convivir con este trastorno. Estos son algunos consejos que la pareja puede incorporar en sus momentos íntimos.

  • Dedicar más tiempo a los juegos previos para lograr un estado de excitación y lubricación adecuados para una penetración fácil y sin dolor. 
  • Utilizar lubricantes, especialmente si hay algún problema de sequedad vaginal.
  • Evitar la penetración profunda.
  • Escoger posiciones sexuales que permitan controlar la profundidad de la penetración, como tumbados de atrás o lateralmente, o con la mujer encima, para que sea ella quien marque la intensidad, según sus sensaciones. 
  • Los ejercicios del suelo pélvico para aprender a contraer los músculos vaginales, son de gran ayuda en casos de vaginismo.

Cómo actuar cuando hay dolor en las relaciones sexuales

El dolor y las molestias que provoca la dispareunia afecta a las relaciones sexuales, y, por lo tanto, si hay una pareja estable, también repercute en el bienestar de la misma. Si se produce este problema, la primera solución es descartar el coito, ya que el sexo es para que lo disfruten ambos, y nunca deberían realizarse prácticas que estén provocando dolor.

image 6 Dispareunia (dolor en relaciones sexuales): qué es, síntomas, causas y tratamiento.

La realidad es que se puede disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin incluir el coito en las prácticas habituales. De hecho, las parejas cuya sexualidad no gira en torno a la penetración, viven de forma más relajada este trastorno, e incluso lo pueden superar antes porque no cargan con la presión psicológica de sentir que tienen que renunciar por completo al sexo.

Por otra parte, si una de las dos partes (generalmente el hombre) insiste para mantener relaciones con penetración, aún sabiendo que hay dolor coital, puede afectar muy negativamente al deseo de ella, además de dañar psicológicamente a su autoestima, con lo que la situación y la posible recuperación puede complicarse mucho. En caso extremo se puede llegar a producir un trastorno de aversión al sexo que producirá una intensa aversión a todo acercamiento sexual.

Tratamiento para la dispareunia

El tratamiento indicado para la dispareunia dependerá del origen del problema. Existen varias opciones. 

Medicamentos

En el caso de que se deba a una infección, el tratamiento es aparentemente sencillo y el problema podría resolverse con facilidad y rapidez. En ocasiones, pueden ser los medicamentos prescritos para tratar otras dolencias los que pueden estar afectando a la vida sexual del paciente. Por ejemplo, algunos fármacos pueden provocar falta de lubricación, y en este caso puede valorarse un cambio de medicamento para reducir o eliminar estos efectos secundarios.

Por otro lado, la dispareunia en mujeres posmenopáusicas, está provocada por una lubricación insuficiente, debido al descenso natural de los niveles de estrógeno. Además del uso de lubricantes, se puede combinar con estrógenos tópicos que se aplican directamente en la vagina. 

Si el origen es psicológico los medicamentos solo aliviaran los síntomas pero no solucionará el problema que se mantendrá en el tiempo e incluso se puede llegar a cronificar.

Terapia de insensibilización 

Consiste en realizar determinados ejercicios para la relajación vaginal, que pueden ayudar a disminuir el dolor. Se pueden combinar con ejercicios de suelo pélvico. 

Terapia sexual 

Cuando se han descartado las causas físicas, el origen de las relaciones sexuales dolorosas suele ser psicológico. El paso siguiente es indagar por qué motivo se ha producido una respuesta emocional negativa ante la práctica del coito. Dependiendo de las causas, la terapia con un/a Psicólogo/a especialista en sexualidad, se procederá de forma individual o en pareja, aunque generalmente se combinan ambas, para mejorar la comunicación entre ambos. 

La terapia a utilizar dependerá de las particularidades de cada caso siendo la terapia cognitivo conductual altamente efectiva para ayudar a eliminar posibles prejuicios y romper con patrones de pensamiento limitantes, y la terapia EMDR para la superación de traumas del pasado. 

Si sufres cualquier tipo de dolor en relaciones sexuales, te animamos a que solicites cita con el equipo de Psicolog@s Sexolog@s ya sea a nivel presencial o online llamando al +34 669 489 678 o bien enviando un email a hola@psicopartner.com . Estaremos encantados de escucharte, analizar tu caso y ayudarte.

 


]]>
https://www.psicopartner.com/dispareunia-dolor-en-relaciones-sexuales-que-es-sintomas-causas-y-tratamiento/feed/ 0
Trastornos sexuales, un problema psicológico que no debes subestimar. https://www.psicopartner.com/trastornos-sexuales-un-problema-psicologico-que-no-debes-subestimar/ https://www.psicopartner.com/trastornos-sexuales-un-problema-psicologico-que-no-debes-subestimar/#respond Thu, 01 Jun 2023 09:35:26 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13969

Introducción al Trastorno Sexual

Es difícil encontrar a la pareja que podamos afirmar que es perfecta, aunque así puedan parecerlo externamente. Una gran parte de ellas tienen diferencias-dificultades que varían según la importancia y la gravedad de las mismas.

Una de las más frecuentes es, sin ninguna duda, la que conlleva el apartado sexual. Hay parejas que no se acaban de entender en la cama; muchas veces sí se llevan bien y se entienden en la vida cotidiana, tienen buena comunicación, mantienen una relación adecuada con las familias de origen, llevan a cabo proyectos e inquietudes comunes, tienen los mismos gustos e intereses…pero cuando se trata de sexo la cosa no acaba de funcionar. En realidad, esto es bastante frecuente, creando muchas veces un gran deterioro en la pareja.

En determinados contextos y circunstancias todavía cuesta hablar de sexo con normalidad. Así, en conversaciones con amigos, familiares se hablan de diferentes preocupaciones, asuntos cotidianos, pero rara vez de dificultades de carácter sexual.

La sexualidad y los trastornos sexuales es uno de los temas que más ha cambiado socialmente. No hace tanto tiempo como podemos pensar el sexo estaba concebido-visto como un tema tabú. Lo que ha conllevado muchos prejuicios y en ocasiones un desconocimiento sobre la sexualidad propia y de la pareja. Y es que la sexualidad en las relaciones de pareja es algo más que sexo, representa un encuentro íntimo, la pasión, un tiempo para estar a solas y dedicar exclusivamente a esa persona; se trata de un termómetro que mide muchos ingredientes de la vida conyugal.

Problemas sexuales más frecuentes

Vamos a comentar algunas de las diferencias con las que se encuentran las parejas a la hora de mantener relaciones sexuales.

Dentro de las dificultades que afectan fundamentalmente a un miembro de la pareja cabe destacar:

  1. En el caso de mujeres, el vaginismo ( una afección en la que los músculos vaginales se tensan y contraen de manera involuntaria, provocando dolor al realizar la penetración y en ocasiones la imposibilidad de la misma, pudiéndose desencadenar dicha contracción ante otros estímulos como una visita ginecológica o la inserción de un tampón u otro objeto ), el bajo deseo sexual y la anorgasmia.
  2. En el caso de los hombres, sus mayores quebraderos de cabeza son la disfunción eréctil y la eyaculación precoz. Muy asociado con ellos se encuentra la presión sobre el rendimiento sexual: «El miedo a no estar a la altura”.

Aún hoy ( aunque en menor medida ) existe la idea básica de que las relaciones sexuales pasan por la penetración, sin embargo, muchos terapeutas mantenemos que otras muestras de cariño y afecto abren la puerta a un mayor contacto físico y reconectan con la idea de disfrutar del sexo de diferentes maneras a través del erotismo.

  • Dentro de las quejas y dificultades habituales de ambos miembros destacamos:
  • Una queja habitual es que el sexo se ha vuelto algo monótono y aburrido, la pasión ha decaído. Es normal que la pasión inicial decaiga, pero cuando lo hace de forma muy fuerte hay un problema importante.
    Muy relacionado con ello está que no hay tiempo para tener sexo. En un principio de la relación las parejas se conocen en entornos propicios para mantener relaciones sexuales con un nivel de pasión muy alto, favorecido por el entorno en el que las obligaciones están exentas ( así quedamos para ir a comer-cenar, al cine-teatro, a pasear al campo ) pero a medida que la pareja adquiere compromisos las obligaciones se hacen presentes y por tanto la falta de tiempo también y por ende el descuido personal-sexual; lo que en muchas ocasiones conlleva discusiones en la pareja pues la sexualidad ha perdido su carácter espontáneo y natural.
  • Uno tiene más deseo que el otro; aquí podemos encontrarnos un problema de facto, pues uno de los componentes de la pareja se siente agobiado mientras el otro rechazado. Quien tiene mayor deseo es quien suele iniciar el contacto sexual ( con la presión de que al otro le agrade ), algo que de perpetuarse en el tiempo es posible que se acabe sintiendo poco deseado-a y en caso de producirse rechazo-disgusto de forma habitual se llegue al rencor mientras que el otro miembro de la pareja se siente presionado, perdiendo el sexo todo el carácter placentero.
  • Discutir mucho; Y al discutir, uno de los dos no tiene ganas de sexo. Los problemas más simples pueden matar las relaciones. Aunque a algunas personas les gusta solucionar sus problemas en la cama, otras no lo conciben, por lo que es necesario trabajar los conflictos y la manera en la que se discute y solucionan los conflictos para que, siendo amables y respetuosos, la intimidad sexual no se vea afectada. En ocasiones, y según las parejas de que se trate, mantener relaciones íntimas tras un desacuerdo proporciona una situación propicia para que, consiguiendo conjugar el disfrute-placer propio con el del otro se genere un acercamiento afectivo-emocional, empatía hacia el otro permitiendo ver el problema que generó la discusión con mayor distancia y objetividad.

Consecuencias de los Trastornos Sexuales

Para tener unas relaciones sexuales adecuadas es importante el autoconocimiento, la autoestima, el autocuidado y que cada uno de los miembros de la pareja se sienta bien físicamente; así cada uno de ellos puede afrontar la relación con confianza y seguridad.

Muchas veces detrás de problemas sexuales se encuentra una baja autoestima, problemas de imagen corporal, un desconocimiento o un mal conocimiento de la sexualidad propia y del cónyuge, igualmente un problema sexual es un factor de riesgo para generar problemas de autoestima en uno o ambos miembros de la pareja.

Un problema sexual arrastra o puede generar otros problemas: comunicación en la pareja, empatía, distanciamiento afectivo, conductas compensatorias de un miembro hacia el otro motivado por la culpa que a veces puede crear otros problemas como inutilizar al otro, sobrecargarse de responsabilidades con menos tiempo para intentar tener intimidad y afecto en la pareja, perdiéndose actividades gratificantes que se hacen en pareja. Si es un problema que tiene uno de los dos ( eyaculación precoz, vaginismo, falta de deseo… ) utilizar el problema como arma arrojadiza, fuente de reproches y culpa hacia el otro y en ocasiones faltas al respeto.

Otro problema que en ocasiones puede llevar asociado son los celos, pensando en que si no se mantiene relaciones sexuales podrá estar con otra persona.

Hay veces que las diferencias entre dos personas son tan grandes que hace que sean incompatibles en la cama. Pero antes de tirar la toalla se pueden hacer muchas cosas para intentar acercar posturas y llegar a un punto intermedio en el que los dos se sientan a gusto. Para ello, es fundamental seguir tres pasos: autoanálisis, comunicación y negociación.

Consejos y recomendaciones

  1. Evitar el silencio en la pareja: pues el silencio también implica no expresar ni compartir emociones, con un incremento del aislamiento.
  2. No intentar repetir siempre el mismo patrón: Albert Einstein proponía que la locura es intentar siempre lo mismo y esperar que el resultado sea diferente. Repetir el mismo patrón conlleva más presión, generándose ansiedad en uno o en los dos. La ansiedad es un estado incompatible con la calma-el relax y por tanto igual que se ha aprendido a tener ansiedad es necesario aprender a no sentirla ante encuentros sexuales.
  3. Busca ayuda profesional: Habitualmente se tarda mucho tiempo en pedir ayuda, pensando que puede solucionarse por sí mismos, y muchas veces asociado un fuerte sentimiento de vergüenza a contar lo que se consideran las situaciones más íntimas de una pareja, sintiendo contar los problemas sexuales como una violación a la intimidad. Es algo habitual, con lo que los terapeutas nos encontramos habitualmente y para la que es necesaria una especial sensibilidad.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/trastornos-sexuales-un-problema-psicologico-que-no-debes-subestimar/feed/ 0
Terapia de Pareja – Las claves de una relación de pareja saludables https://www.psicopartner.com/las-claves-de-una-relacion-de-pareja-saludables/ https://www.psicopartner.com/las-claves-de-una-relacion-de-pareja-saludables/#respond Thu, 04 May 2023 00:55:20 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14316

Las relaciones de amor del tipo que sea: Familiar, de amistad, de pareja, etc. son una de las principales fuentes de gratificación diarias que recibimos. Cuántas veces al menos en consulta hemos oído escuchar frases como tengo casi todo menos alguien que me quiera; y por tanto el desamor, la ruptura de las relaciones amorosas suponen una de las circunstancias de elevado sufrimiento por las que atraviesa el ser humano. En este post quisiera centrarme en las relaciones de pareja.

La sociedad actual ha experimentado y está experimentando una profunda transformación cultural y social que ha dado lugar a grandes cambios en el concepto de pareja. Mucho han cambiado las relaciones de pareja de manera asociada al cambio social que estamos viviendo. Hace relativamente poco tiempo los divorcios eran algo infrecuente, Hoy día los datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística en 2017 indican que el porcentaje de divorcio es del 3,4 % en parejas de menos de dos años de duración, el 31,8 % en parejas de entre dos y nueve años de duración, el 32 % en parejas de entre diez y diez y nueve años de duración, el 32,8 % en parejas de veinte o más años de duración.

Muchas son las causas que pueden explicar este cambio desde el “juntos hasta que la muerte nos separe” hasta el momento actual en que las parejas no deciden vincularse eternamente por diferentes motivos: desde la equidad económica producida en ambos sexos, condiciones de trabajo con profesiones que conllevan largas jornadas laborales desde casa o fuera de la misma; las formas de conocer pareja en la que actualmente el mundo virtual tiene un fuerte peso pues antes casi la única forma de encontrar pareja era a través de relaciones presenciales: compañer@s de trabajo, amigos, vecinos, bares o discotecas, etc. mientras que hoy día existen muchas formas de conocer gente a través del mundo virtual, siendo muy frecuentes y usadas las redes sociales como forma potencial de encontrar pareja.

Esto no debe inducirnos al pesimismo de pensar en la pareja como una relación abocada al fracaso pues la esencia se sigue manteniendo ( al menos en un alto porcentaje de ellas ), la unión entre dos personas que deciden unir sus vidas planteando un futuro en conjunto.

La relación de pareja saludable.

Mucho se ha dicho y escrito sobre las relaciones de pareja tóxicas, que esencialmente se trata de una relación que en lugar de hacernos crecer personalmente nos hace sentir mal por las causas que sean: porque merme nuestro bienestar, nuestra autoestima, porque mantener viva la relación suponga un gran esfuerzo, crea sentimientos mayormente negativos en uno o ambos miembros, o diferentes motivos.

Una relación de este tipo no implica necesariamente que uno o ambos integrantes de la misma lo sea, pues puede ocurrir que ambos miembros de la pareja sean difícilmente compatibles juntos sin necesidad de ser tóxicos.

Por el contrario, podemos hablar de una relación saludable cuando nos referimos a lo contrario. Una pareja saludable no significa una pareja perfecta, pues los seres humanos, aunque nos empeñemos en buscar la perfección en todos los ámbitos ( algo saludable siempre que no genere un elevado nivel de malestar ) no lo somos.

Entender la pareja saludable como perfecta implica dos connotaciones:

  • Por un lado, si busco que la pareja sea perfecta entro en la obsesión por ello, centrándonos en cómo mejorar, obviando lo positivo de la pareja y finalmente llegando a la insatisfacción;
  • Por otro lado, si consideramos que una relación de pareja es perfecta, damos por hecho que es inmejorable, comienzo a descuidarla con las consecuencias que conllevaría.

Podemos hablar de relación saludable cuando:

I – Tienen una base firme con un alto compromiso por parte de ambos. Uno de los primeros nexos de unión de la pareja en la mayoría de las veces es el amor; pero éste es una emoción y como tal desciende con el tiempo por efecto de la habituación, motivo por el que muchas parejas se separan tras desenamorarse.

Por ello es necesario, junto al enamoramiento fomentar la validación del otro, la intimidad entendida como la confianza en el otro para mostrar nuestras debilidades-dificultades con la confianza de recibir el apoyo y la ayuda de nuestr@ compañer@

II – Construcción de una realidad compartida por ambos. Para ello es preciso desarrollar expectativas y metas comunes, así como compromiso de llevarlas a cabo.
III – Respeto hacia la persona y hacia la pareja.
IV – Reconocimiento de la pareja por sus valores, sus capacidades, por quien es asumiendo a su vez sus defectos.
V – Crecimiento individual y de la pareja. Un indicador de una relación de pareja sana es aquella en la que ambos miembros se sienten mejor consigo mismos en pareja que solos, potencian sus cualidades fomentando la evolución ( no la involución ) de la pareja en el tiempo, adaptándose a los cambios inherentes que se producen con el paso del tiempo y las circunstancias.
VI – Confianza mutua mantenida a lo largo del tiempo y de las circunstancias.
VII – Comunicación: Encontrar un lenguaje común es vital, hablando desde la emoción y los sentimientos propios.

Recomendaciones para una relación de pareja saludable:

Una pareja tarda tiempo en construirse, mucho tiempo en mantenerse y puede destruirse en una sola acción o bien con pequeños actos continuados que como las termitas van destruyendo poco a poco la estructura sobre la que se sostendría un edificio.

Podemos plantear las siguientes ideas para crear y mantener una relación de pareja saludable.

1.- Respetar-aceptar al otro sin querer cambiarlo.

A lo largo de la relación hay que examinar si los defectos del otro son tolerables para mí, qué es aquello que, aunque no nos guste o no estemos de acuerdo nos parece positivo. Es importante movernos por el equilibrio entre tolerar la diferencia, no querer que el otro miembro de la pareja cambie y aquello que se considera intolerable, inaceptable. Es relevante realizar un trabajo, incluso a nivel personal para ser capaces de determinar por qué es inaceptable, magnifico su importancia o por el contrario la minimizo, querré y seré capaz y adaptarme a ello.

2.- Mantener los cimientos-principios que nos generaban emociones positivas sobre las que se constituyó la pareja adaptándolos a la actualidad de la misma.
Por ejemplo,si a una pareja les encantaba correr maratones, quizá tras diez años de relación, hijos en común, trabajo al que dedicar muchas horas al día, una forma física ya mermada, es posible que esa pareja ya no pueda participar en una maratón, pero sería un error dejar de participar en carreras populares, salir a correr juntos….

3.- Roles de cada uno y flexibilidad en ambos.
En muchos casos, cada miembro de la pareja cumple una función y desempeña tareas en el día a día encaminadas a hacerse ambos la vida más fácil.

Esto es algo muy positivo que en circunstancias normales promueve que la pareja funcione como un equipo en que cada uno lleva a cabo lo que mejor se le da, así uno de ellos cumple el rol de conciliador-otro de gestor de gastos, otro de mantenimiento de las cosas necesarias del día a día, etc. Pero es importante que éstos sean complementarios en la pareja, evitando que sean excesivamente preestablecidos-rígidos para que el otro ( en su mayoría ) pueda también llevarlos a cabo.

4.- Decir palabras o expresiones importantes para la pareja.
Es importante mantener esas palabras y expresiones que supongan una vinculación, palabras como “Te quiero” en momentos y circunstancias adecuados, evitando que lleguen a convertirse en “palabras vacías” para quien lo recibe.

5.- Discusiones adecuadas en tiempo y forma.

“Gritamos y gritamos sin llegar a decir más nada” Complicidad, Diana Martín.

Erróneamente se cree que las parejas que funcionan bien no discuten, sin embargo, entre dos personas que interaccionan continuamente es inevitable que surjan las diferencias.
Una discusión bien enfocada por ambos es una fuente de crecimiento de la pareja, para ello es importante hacer un trabajo, en ocasiones personal, para ambos ser capaces de dialogar sin faltar al respeto a la persona y-o a la pareja, posponer el combate para otro momento en que seamos capaces de ver al otro como nuestr@ compañero, mantener una escucha activa y una actitud orientada hacia la resolución de un problema y no hacia ganar una pelea.

6.- Mantener tiempo de calidad dedicado al cuidado de la pareja.
En ocasiones, generalmente en parejas que llevan un largo tiempo juntas, que han establecido y conseguido metas conjuntas, logrado las expectativas propuestas como tener un hogar, formar una familia… uno o ambos miembros consideran que la pareja se mantendrá siempre.
Mantener esta concepción implica cambios muy fuertes en la pareja en la que puede llegar a abandonarse la esencia de la misma ( cuántas veces hemos escuchado la frase: “parecemos compañeros de piso “ ), convirtiendo la relación en monótona, poco gratificante y por tanto siendo susceptible de provocarse un mayor distanciamiento en la misma al no tener cubiertas nuestras necesidades, buscando fuentes de gratificación externas que en otras circunstancias no llevaríamos a cabo.

7.- Mantener el equilibrio entre espacios propios de cada uno de manera individual y los espacios compartidos en pareja. Que deben ser aceptados y respetados por ambos.

¿Cuándo acudir a terapia de pareja?

Es importante acudir a terapia cuando por uno o ambos se perciban los primeros síntomas de desacuerdo en la pareja, pues en no pocas ocasiones se acude a sesión cuando ésta se encuentra muy deteriorada; con la incomunicación como modo de expresar emociones, la coerción como sistema de interacción y la sensación de indefensión e impotencia para salvar la relación por parte de uno o los dos.

No es necesario llegar a los extremos, basta con percibir comportamientos, actitudes, pensamientos que generan un malestar continuado y no se han conseguido solucionar para que un profesional con experiencia y objetividad pueda ayudar al establecimiento y restablecimiento de la armonía en la pareja.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/las-claves-de-una-relacion-de-pareja-saludables/feed/ 0
La terapia sexual online: cómo funciona https://www.psicopartner.com/la-terapia-sexual-online-como-funciona/ https://www.psicopartner.com/la-terapia-sexual-online-como-funciona/#respond Thu, 09 Mar 2023 00:15:31 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14688

La terapia sexual online es una gran herramienta para el bienestar físico y psicológico de las personas. Se trata de un tipo de psicoterapia que reúne distintas técnicas para ayudar a todos aquellos que experimentan dificultades en su vida de pareja, bien porque padecen algún trastorno sexual o porque no se encuentran a gusto en la intimidad física.

Terapia sexual online: una opción al alcance de todos

En la actualidad ya no es necesario acudir a la consulta de un terapeuta, sino que las sesiones se pueden llevar a cabo desde la propia casa a través de los diferentes recursos que disponemos para la comunicación online. Generalmente se recurre a la videollamada, en el momento en el que se haya concretado la cita. Por lo demás, este tipo de terapias no difieren, ni en procedimientos, ni en eficacia, a las que se puedan realizar presencialmente. Incluso para algunas personas puede ser más sencillo al encontrarse en un lugar seguro y confortable como su propia casa.

Se pueden abordar temas tan amplios como disfunciones sexuales, parafilias, problemas de identidad de género, conflictos relacionados con la orientación sexual e incluso los problemas relacionados con el abuso sexual. Por lo general, las limitaciones sexuales tiene varias causas, y puede haber distintos factores que estén manteniendo el problema. Por eso los profesionales en este campo, suele trabajar con problemas sexuales con elementos psicológicos, o mixtos, es decir, psicológicos y orgánicos, en cuyo caso el abordaje puede requerir la implicación de distintos profesionales.

¿Cuándo asistir a terapia sexual online?

Se recomienda considerar asistir a terapia sexual online cuando una persona detecta que sus relaciones sexuales no son satisfactorias, por alguna disfunción específica o porque siente malestar, rechazo o incomodidad en situaciones de intimidad. Siempre que la expresión de la sexualidad se vea limitada y no se pueda disfrutar de forma saludable y libremente, se debería acudir a un terapeuta. Porque además, la terapia sexual no solo actúa como reparadora, también es una herramienta que nos puede proporcionar una base estable sobre la que asentarnos el resto de la vida, ya que puede ser una gran ayuda para poner en valor la sexualidad, la comunicación, el placer, las emociones, la autoestima, las habilidades sociales y la comodidad con el propio cuerpo. Todos los aprendizajes que se adquieren en terapia sexual son válidos para el resto de la vida.

terapia de pareja sexual online

Muchas personas solo aceptan asistir a un profesional cuando se encuentran en pareja, ya que es en ese momento cuando todos los problemas salen a la luz. Sin embargo la terapia sexual también se puede llevar a cabo de forma individual, en el momento en el que la persona tome la decisión de resolver las dificultades que le impiden disfrutar de su vida erótica. En muchas ocasiones, incluso las problemáticas con origen aparentemente fisiológico, como el vaginismo o la disfunción eréctil pueden tener un origen psicológico. Otras, están más vinculadas con ideas y procesos mentales, como la ansiedad ante el sexo o la inseguridad por la desnudez.

Qué se puede tratar en la terapia sexual online

Los trastornos sexuales que se tratan con más frecuencia en terapia sexual son los siguientes:

  • Impotencia masculina
  • Eyaculación precoz
  • Vaginismo
  • Dispaurenia (dolor durante el coito)
  • Adicciones sexuales
  • Trastorno sexual hipoafectivo (falta de deseo sexual)
  • Fobias relacionadas con las relaciones sexuales

Terapia en pareja

Como decíamos, a menudo, la terapia sexual se suele asociar con la terapia de pareja, porque los problemas sexuales impactan de forma más evidente cuando las personas afectadas se encuentran dentro de una relación. La intimidad erótica de una pareja tiene un papel muy importante en la unidad y la estabilidad de la relación, e influye en el bienestar emocional de las dos personas.
Las relaciones sexuales son más que algo físico, ya que también contribuyen a que esas dos personas establezcan una conexión única entre ellos. Por eso cuando este aspecto falla, puede comenzar a desestabilizarse una parte fundamental de los pilares que sustentan el vínculo. Afortunadamente, la gran mayoría de dificultades se pueden solucionar mediante sesiones de psicoterapia, solo hace falta que los dos tengan voluntad e implicación para encontrar juntos el camino.

En qué consiste la terapia sexual

La terapia sexual online funciona como cualquier psicoterapia, y utiliza el diálogo como herramienta principal. El experto en sexualidad trabaja en 3 aspectos fundamentales:

  • Conducta sexual, actitudes sexuales y comportamientos eróticos. El paciente tiene que reaprender para reconducir su deseo hacia una práctica sexual más sana.
  • Reacciones emocionales, estados de ánimo y sentimientos ante determinados estímulos, que definen la calidad de las relaciones sexuales y la satisfacción sexual de la persona.
  • Pensamientos disfuncionales. Prejuicios, ideas negativas y limitantes que afectan a que el paciente tenga una visión irreal de su rendimiento o de las relaciones sexuales en general.
terapia sexual

Después de cada sesión, el terapeuta puede asignar tareas o actividades prácticas para que el paciente o pacientes loas lleven a cabo antes de la siguiente cita. Estos ‘deberes’ pueden ser de diferente naturaleza e incluir alguno de los siguientes aspectos:

  • Experimentación. No es difícil que las parejas caigan en una rutina sexual que les hace perder el deseo. En este caso se les puede proponer actividades diferentes y novedosas que contribuyan a aumentar su deseo y reactivar la vida sexual. Otras parejas necesitan ajustes en sus rutinas o una revisión de las posiciones sexuales, sobre todo cuando la condición física o de saludo lo requiere.
  • Estrategias de comunicación. La mala o escasa comunicación sexual de muchas parejas puede ser el origen de muchos problemas, incluyendo una fuerte frustración e insatisfacción sexual. En la terapia sexual online se indican pautas para practicar este aspecto, enseñando a los pacientes a verbalizar sus deseos, físicos y emocionales.
  • Educación. La educación sexual durante la adolescencia es tan importante, que la falta de ella puede definir la calidad la vida sexual en la etapa adulta. Sin embargo, tiene fácil solución, y la psicoeducación es parte de la terapia, sobre todo en personas que necesitan ampliar conocimientos sobre anatomía y otros aspectos vinculados a la sexualidad. Por eso, el material didáctico puede seguro una de las tareas que asigne el terapeuta.

La terapia sexual online puede ser de gran ayuda, con las ventajas añadidas de que no tienes que desplazarte y puedes elegir a un profesional con el que te sientas plenamente cómodo, sin tener que limitarte a las ofertas de tu zona. No lo pienses más y anímate a probar una sesión con nuestros psicólogos.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-terapia-sexual-online-como-funciona/feed/ 0
Adicción al sexo: consecuencias https://www.psicopartner.com/adiccion-al-sexo-consecuencias/ https://www.psicopartner.com/adiccion-al-sexo-consecuencias/#respond Thu, 02 Mar 2023 00:45:01 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14464

Adicción al sexo: consecuencias

La adicción al sexo es una condición que también recibe el nombre de ‘conducta sexual compulsiva’ o ‘trastorno de hipersexualidad’. Consiste en la falta de control sobre el comportamiento sexual y suele ser un problema que va más allá de un impulso sexual excesivo. Acarrea conductas que provocan malestar en la persona que la padece y, como otras adicciones, puede derivar en dificultades sociales, económicas, afectivas y familiares.

¿Qué es la adicción al sexo?

A lo largo de la vida de una persona, tanto el apetito sexual como la frecuencia en las relaciones, varían. En algunas etapas el deseo sexual puede aumentar considerablemente, lo cual no significa que se haya desarrollado un trastorno. El problema es cuando las fantasías sexuales se vuelven obsesivas y el deseo resulta insaciable, con una necesidad continua de mantener relaciones sexuales o recurrir a la masturbación, en cualquier momento y de manera compulsiva.

Esta conducta sexual no suele resultar placentera, más bien genera malestar en las personas que sufren este trastorno, pues por lo general, experimentan una sensación de insatisfacción constante que se suele trasladar a otros aspectos de la vida. También la culpabilidad suele estar muy presente en las personas con hipersexualidad. Así pues, la adicción al sexo consiste en una falta de control sobre el deseo y los impulsos sexuales. Y aunque se considera una adicción, también es una conducta relacionada con la compulsión y la obsesión.

Causas de la adicción al sexo

Las causas de la adicción al sexo no son fáciles de determinar, y pueden ser varias. Entre ellas se encuentran las siguientes posibilidades:

  • Trastornos que afectan al funcionamiento del cerebro, como algunas enfermedades de tipo neurológico. Por ejemplo la epilepsia o la demencia, que en ocasiones pueden generar daños en algunas áreas del cerebro vinculadas a la conducta sexual. También algunos medicamentos antagonistas de la dopamina como los que se usan para tratar la enfermedad de Párkinson, pueden generar un trastorno de hipersexualidad.
  • Desequilibrios en las sustancias químicas producidas por el cerebro. Algunos neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina, son los encargados de regular el estado de ánimo, pero si los niveles no son los adecuados y superan la dosis adecuada, puede dar lugar a conducta sexual compulsiva.
  • Cambios en las vías cerebrales. La adicción sexual funciona como cualquier otra adicción, y con el tiempo se va agravando porque provoca variaciones en los circuitos neuronales, afectando a las bases cerebrales del refuerzo. Con el tiempo, la persona va necesitando una estimulación más intensa para obtener satisfacción y alivio de su impulso.
  • Algunas experiencias traumáticas en la vida pueden desencadenar una hipersexualidad, como vía de escape. También es más frecuente en personas que han vivido una infancia o adolescencia con una fuerte represión sexual.

Principales síntomas de la adicción al sexo

Reconocer que podemos encontrarnos ante un trastorno de hipersexualidad puede ser difícil, por eso hay que estar pendiente de los síntomas más indicativos.

  • La persona afectada experimenta conductas sexuales, fantasías e impulsos eróticos muy recurrentes e intensos, de manera incontrolable y que ocupan mucho espacio de tiempo en el día a día.
  • Se presenta una fuerte atracción a mantener determinadas conductas sexuales, tras lo cual se experimenta una fuerte liberación de la tensión acumulada, acompañada de sensaciones de culpa y remordimiento.
  • El adicto al sexo intenta controlar sus impulsos, conductas y fantasías, sin conseguirlo, lo que incrementa la frustración y la culpabilidad.
  • El sexo compulsivo se convierte en una vía de escape de otros problemas como la ansiedad, el estrés, la depresión o la soledad.
  • Quien padece este trastorno sigue teniendo conductas sexuales a pesar de los riesgos que puedan acarrear. Como perder relaciones importantes, contraer o contagiar infecciones de transmisión sexual, complicaciones laborales y económicas o incluso problemas legales.
  • Las personas con adicción al sexo suelen tener dificultades para establecer vínculos y relaciones estables y saludables.

Consecuencias de la conducta sexual compulsiva

Además de los propios síntomas, que ya son de por sí una consecuencia negativa de este trastorno, la adicción al sexo puede dar lugar a complicaciones en la vida diaria de la persona que la sufre y de quienes le rodean. Estos son algunos problemas derivados de este tipo de adicción:
  • Quien sufre este trastorno se enfrenta a emociones desgastantes y negativas como vergüenza, culpa y baja autoestima.
  • Pueden aparecer otros problemas relacionados con la salud mental como ansiedad, angustia, depresión o pensamientos (o actos) suicidas.
  • Las conductas sexuales compulsivas suelen generar mentiras, o que relaciones importantes como la familia queden descuidadas y en un segundo plano.
  • El deseo sexual intenso puede hacer que se pierda el objetivo y se busque actividad sexual en lugares y momentos inapropiados, por ejemplo, consumir pornografía en el trabajo, algo que puede poner en peligro la estabilidad laboral.
  • Si la persona afectada recurre a servicios sexuales o compra de pornografía, puede terminar acumulando importantes deudas.
  • La conducta adictiva puede derivar en consumo de sustancias como drogas o alcohol, ya sea para aliviar la culpa, o por desenvolverse en ambientes poco saludables.
  • Las enfermedades de transmisión sexual son uno de los riesgos que enfrentan las personas con adicción al sexo, que pueden contraer una infección grave o bien transmitirla a otras personas.
  • En ocasiones la conducta sexual de una persona adicta al sexo puede traspasar la legalidad, e incurrir en delitos sexuales con consecuencias como multas o arrestos.
consecuencias de la conducta sexual compulsiva

Tratamiento para la adicción al sexo

La adicción al sexo se puede tratar en terapia utilizando diferentes técnicas. Generalmente se aborda a través de la psicoterapia para encontrar las causas del problema y desarrollar las herramientas adecuadas para enfrentarlo. A la vez, mediante la terapia cognitiva, se trabaja para regular los impulsos, las rumiaciones y las creencias limitantes que suelen desencadenar la conducta hipersexual. Si ha habido experiencias traumáticas también se deben reporteras para dar salida a las emociones bloqueadas. La clave de todo está en el cerebro y en la mayoría de los casos podemos reeducarlo para recuperar las riendas de nuestra vida y disfrutar de una relaciones y una sexualidad verdaderamente satisfactorias.

Si te has sentido identificado o identificada con alguna de las situaciones descritas y percibes que tu vida se está escapando a tu control, no dudes en contactar con el equipo de PSICOPARTNER para concertar una cita con el sexólogo y analizar detenidamente tu caso, y así poder ayudarte a desarrollar las herramientas necesarias para superar tus problemas.

]]>
https://www.psicopartner.com/adiccion-al-sexo-consecuencias/feed/ 0
Terapia de Pareja – La infidelidad en la pareja https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/ https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/#respond Thu, 23 Feb 2023 13:10:01 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13697

No es nada nuevo que muchos hombres y mujeres son infieles a sus parejas así como las separaciones-divorcios asociados a las mismas. Lejos queda el concepto de Matrimonio hasta que la muerte nos separe, eterno en el que ambos eran esclavos hasta el fin de los días. Es cierto que según han pasado los años las tendencias han ido evolucionando, así como los roles masculino-femenino que se desarrollaban en una relación de pareja. Mientras que antes los varones eran quien tenían más posibilidades de engañar a sus cónyuges al ser habitual que trabajase fuera de casa, actualmente esa circunstancia ha cambiado teniendo ambos las mismas posibilidades ( al menos a nivel operativo ) de llevarla a cabo

Que la infidelidad se haya “normalizado” no exime del efecto que genera en las parejas, tanto por parte de quien lo ha cometido como de quien lo ha sufrido.

¿Qué es una infidelidad?

La infidelidad ocurre en una pareja cuando uno de los dos miembros engaña al otro teniendo una relación con una tercera persona. Es importante remarcar un concepto: existe un engaño, una mentira, una traición. Para que se cometa una infidelidad se supone que se trata de algo no pactado-acordado en la pareja, por eso la persona que la ha sufrido se siente traicionada.

En no pocas ocasiones se rompen dos de los pactos implícitos o explícitos sobre los que se sustenta una relación de pareja; la lealtad y el compromiso como principios necesarios para comenzar y mantener estas relaciones de pareja estables. Estos dos valores son especialmente relevantes, por encima de otras relaciones diádicas humanas como la amistad; pues aunque la relación se rompa, muchas veces permanecen vínculos ( más allá de amigos comunes ) como son la relación con familias políticas, una vivienda, hijos en común, etc.

Tipos de la infidelidad

Dependiendo del tipo de engaño o de relación que se mantenga a espaldas de la pareja, nos podemos encontrar con distintos tipos de infidelidad. Aquí te enumeramos los más habituales.

  • Infidelidad directa: La persona que la comete lo hace de manera premeditada, buscando abiertamente una persona con quien cometer y mantener la infidelidad.
  • Infidelidad Indirecta: En ellas no hay una planificación previa de llevarlas a cabo, simplemente, surgen. Pero son infidelidades, al fin y al cabo. Pueden suceder a causa de un despecho, por haber bebido más de la cuenta, por un sentimiento incontrolado de pasión y deseo, etc. La diferencia principal con la anterior es que esta no se busca ni se organiza, solamente sucede.
  • Infidelidad online: Se trata de tener una relación virtual con otra persona a espaldas de tu pareja. Es un tipo de infidelidad que es fácil de cometer y que cada vez es más abundante, y muchas veces no considerada como tal por quien la comete, pues muchas veces ni siquiera se abandona el hogar, al no haber sexo con contacto directo. Se contempla a veces como un mero entretenimiento, pues muchas veces no se llega a conocer presencialmente a la persona con quien se comete.
  • Infidelidad afectiva: No todas las infidelidades tienen que tener un carácter necesariamente sexual aunque en muchas ocasiones va asociado. En estas infidelidades en las que no hay solamente un engaño a nivel sexual ( incluso puede no llegar a haberlo ), sino que lo es a nivel amoroso y afectivo.
    Esta es una infidelidad difícil de combatir, pues hay características personales de la persona con la que se comete muy valoradas por el infiel, a las que es más difícil de acostumbrarse y por tanto más resistentes a la extinción.

Causas de la infidelidad

Aunque son múltiples las causas que pueden conducir a ella, y cada pareja tiene sus motivos propios y por tanto únicos; podemos destacar los siguientes.

  • Novedad: La transición que va desde que comienza una relación hasta la infidelidad resulta vulnerable a la colisión entre las expectativas iniciales de ambos miembros y la realidad de la misma. La relación de pareja no está exenta del fenómeno de la habituación por el cual un estímulo deja de crear el efecto positivo o negativo que creaba en sus inicios tras la repetida presentación del mismo, por ello muchas parejas caen en la rutina en la cual no se siente atracción por el otro miembro, se pierde la pasión, el interés y descuida la pareja. Una relación extraconyugal conlleva volver a recibir emociones positivas de manera intensa e inmediata.
  • Facilidad de idealización de la pareja: Pues quien mantiene una infidelidad mantienen, cuanto menos en sus comienzos una relación en un contexto altamente gratificante y estimulante para ambos, quedando ( cuanto menos al principio ) lejos la parte negativa que conlleva el mantenimiento de una pareja.
  • Problemas subyacentes en la pareja: que en su momento no se abordan bien por no darles importancia, bien por miedo a las consecuencias de las mismas. Dificultades tales como relaciones sexuales insatisfactorias por parte de uno o ambos miembros, falta de comunicación en la pareja, sentimiento personal de no sentirse valorado en la misma, etc. Puede ser que se esté viviendo una época de crisis, de distanciamiento o de frialdad y, esto, puede hacer que un miembro de la pareja busque fuera de casa aquello que le falta. Asociado a ello, de las causas más habituales es que en la relación de pareja se haya perdido la pasión y la creatividad afectiva y sexual, convirtiendo las relaciones sexuales en monotonía.

Una de las teorías más conocidas y aceptadas sobre el amor es la teoría triangular de Robert Sternberg, psicólogo estadounidense ampliamente reconocido y profesor de la Universidad de Yale, quien propone la teoría triangular del amor en el que postula que el amor está compuesto por 3 factores:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión existente entre las dos personas ( se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo, aunque este crecimiento es más rápido en las primeras etapas )
  2. Pasión: estado de intenso deseo de unión con el otro, siendo la expresión de deseos y necesidades, asimismo hace referencia a la atracción física y al deseo sexual de estar con la otra persona ( se mantiene por un proceso de refuerzo intermitente y siendo especialmente fuerte en los primeros momentos de las relaciones )
  3. Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos que puedan surgir, actuando éste como un factor estabilizador de las relaciones, creciendo lentamente al principio y aumentando en intensidad conforme se consolida la relación.

    No siempre las causas deben buscarse en el seno de la pareja, sino que a veces hemos de buscarlas en el interior de una persona. Puede ser que un miembro de la pareja se sienta inseguro, con baja autoestima, con falta de amor propio… Y que la infidelidad le sirva como inyección de seguridad, como una reafirmación de su fuerza y poder, volver a sentirse deseado/a, atractivo.

 

Consecuencias de la infidelidad

Se tiende a victimizar a quien ha sufrido la infidelidad así como a culpabilizar a quien la ha cometido; pero no todo es blanco o negro. Por un lado la persona que ha sufrido la infidelidad siente en un primer momento síntomas similares a los del Trastorno de Estrés Postraumático, con síntomas.

  • Fisiológicos como pesadillas, dificultades del sueño y de concentración, irritabilidad, hipervigilancia ante las situaciones que recuerdan la infidelidad, ataques de ira, frustración, impotencia, sentimientos de ridículo.
  • Cognitivas entre las que destacan rumiaciones ( muchas veces incontrolables ) acerca de lo sucedido, búsqueda del por qué y a veces deseos de revancha, necesidad de control sobre el miembro que la ha llevado a cabo cambios en la forma de ver al infiel, un fuerte miedo a perder a su pareja que en ocasiones evoluciona en conductas de mayor atención-cuidado hacia la pareja llegando a realizar conductas en las que su bienestar-necesidades se ven relegados frente a los de su pareja generándose relaciones de dependencia emocional; en que la persona que la sufre se olvida de su individualidad y de lo que significa disfrutar de la vida por sí mism@ de forma similar a una adicción en la que la sustancia adictiva es la otra persona, presentando síntomas como necesidad de la otra persona para mantener el bienestar anímico, dificultad de romper la relación pese a ser consciente de los daños personales e interpersonales que la misma crea, una pobre autoestima basada en la relación con él-ella
  • Conductuales como son la evitación de todos aquellos estímulos que recuerdan el affaire y en muchas ocasiones del infiel, conductas de constante indagación de lo que ha pasado, conductas de sumisión hacia el infiel por miedo a perderlo o al contrario, un desafío frontal hacia todo aquello que esa persona hace y-o dice para explicar su comportamiento.

Por otro lado, la persona que ha llevado a cabo la infidelidad en muchas ocasiones está sufriendo por el daño que ha cometido-está cometiendo hacia la persona con quien se comprometió, pero a su vez tiene dificultades en romper la misma pues obtiene un placer rápido e inmediato con su relación pudiendo sentirse más joven, desead@, escuchad@ y validado en un mundo en que los problemas se difuminan ( casi nadie mantendría una relación estable con quien mantiene el affaire ). Más cuando llega a su casa se encuentra con los problemas habituales de la pareja: la escasa comunicación, en ocasiones unas relaciones sexuales menos satisfactorias que con la persona con quien se mantiene la relación paralela, el agotamiento de la persona con quien se convive, los problemas del día a día,

El bloqueo emocional de quien ha sufrido la infidelidad, y a veces también del infiel; cuando se ha mantenido una doble vida se mueven en un terreno fandangoso; si deciden apostar por la pareja también se va a mover en constantes reproches, faltas de confianza, etc sin saber a dónde llegará la relación

En ocasiones se desarrolla Dependencia Emocional, entendida ésta como la necesidad afectiva de otra persona, centralizando la atención en satisfacer las necesidades de otra persona en detrimento de las propias. La persona que sufre Dependencia Emocional se olvida de su individualidad y de lo que significa disfrutar de la vida por sí mismo de forma similar a una adicción en la que la sustancia adictiva es la otra persona, presentando síntomas como necesidad de la otra persona para mantener el bienestar anímico, dificultad de romper la relación pese a ser consciente de los daños personales e interpersonales que la misma crea, una pobre autoestima basada en la relación con él-ella.

Tratamiento de la infidelidad

En Psicopartner recibimos múltiples casos de Terapia de Pareja cuyo motivo de consulta es la infidelidad de uno de sus miembros.

No siempre la infidelidad lleva una ruptura, sino que en ocasiones supone un fortalecimiento de la misma creando una nueva relación de pareja basada en un nuevo compromiso por parte de ambos.

Nuestro principal trabajo es analizar los motivos que han llevado a la misma promoviendo los objetivos acordados por ambos miembros, bien la ruptura amistosa o bien el intento de reconstruir la misma. 

 Por ello tratamos de analizar detenidamente qué ha supuesto la infidelidad en los dos componentes de la pareja, cuáles eran los puntos débiles de esa pareja que  condujeron a la infidelidad y qué decisión tomar de forma acorde con ellos.

En Psicopartner encontrarás Psicólogos expertos en Terapia de Pareja, mediación y resolución de conflictos, llama al 669 489 678 y solicita una cita, te podemos ayudar.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/feed/ 0
Falta de deseo sexual https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/ https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/#respond Thu, 16 Feb 2023 00:17:13 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14620 ¿Qué causa la falta de deseo sexual?

La respuesta a esta pregunta es compleja. Sin embargo, los expertos la achacan a un bajo nivel de interés en las relaciones sexuales atribuidas a diversos motivos. El estímulo por la falta de deseo sexual no provoca deseo de actividad sexual de su pareja.

Los expertos sostienen que esta falta de deseo suele estar asociada a un problema que tiene carácter físico o psíquico. Lo más común suele ser una disfunción sexual. La falta de deseo afecta a ambos sexos, aunque las mujeres lo sufren en mayor medida. En este contexto, y a consecuencia de la falta de deseo, llegan a experimentar, incluso, un sentimiento de culpa.

La educación sexual en el punto de mira

La educación sexual, en este contexto, abre una brecha entre los hombres y las mujeres.

De hecho, la educación que han recibido los hombres en este aspecto está enfocada sexualidad genital. Es decir, dirigida a su pene. Para los hombres, el acto sexual en sí es un mandato masculino que les identifica como machos en su género. La pérdida de erección, por ejemplo, supone enfrentarse a un problema muy grave. Esto es así porque se espera una erección visible del hombre.

Por contra, las mujeres, en general, han recibido unos conceptos de sexualidad que están enfocados a obtener otro tipo de respuestas. De esta forma, no han sido educadas en el sexo al igual que ocurre con los hombres. El deseo, así las cosas, debe de ser el paso previo al sexo. Se puede definir como la recreación de una fantasía y no tanto el hecho físico de practicar sexo. De ahí que el análisis de la pareja coital no sea el foco cuando se habla de deseo sexual.

¿Cuáles son los tipos de falta de deseo sexual?

A grandes rasgos, los tipos de falta de deseo sexual se pueden agrupar en cuatro grandes apartados que podrían englobar este tema en su conjunto.

  1. El primer tipo de falta de deseo sexual se puede enmarcar en aquellas personas, especialmente mujeres, que nunca han tenido un apetito sexual lo suficientemente importante. Es decir, este patrón de comportamiento afecta a aquellas personas que no tienen capacidad para tener fantasías sexuales y sus conductas con fin sexual son escasas. Este tipo de comportamiento empieza en la adolescencia y en la vida adulta se intensifica.
  2. El segundo tipo de falta de apetito sexual afecta, por igual a ambos sexos, y se refiere a aquellas personas que durante toda su vida, tanto en la adolescencia como en la vida adulta, han disfrutado de un deseo sexual que se enmarca en los estándares de normalidad. Sin embargo, llega un momento que pierden interés por el sexo.
  3. Por otra parte, el tercer tipo de falta de deseo sexual responde a una falta de deseo generalizada. Es decir, la persona que está afectada es incapaz de experimentar deseo hacia su pareja, pero tampoco lo siente hacia otras personas.
  4. Y, finalmente, el cuarto tipo de causa es el de aquellas personas que no desean a su pareja, pero sí que tienen deseo por otras personas.

Las causas de la falta de deseo son múltiples

Las causas asociadas a los tipos de falta de deseo sexual, como hemos dicho anteriormente, suelen ser, o bien, orgánicas, o de carácter psicológico. Las orgánicas por lo general suelen deberse a algún tratamiento farmacológico que provoca falta de deseo. Alternaciones de las hormonas y problemas neuroendocrinos. O, también, enfermedades crónicas o metabólicas.
Respecto a los factores psicológicos, hay que distinguir varios tipos dada la complejidad de la mente humana. Podría deberse a problemas de pareja. También a disfunciones sexuales. Anorgasmia, vaginismo o disfunción eréctil. No obstante, en este plano también puede afectar a la falta de apetito sexual los trastornos del estado de ánimo. El cansancio o el miedo a no ser capaz de satisfacer a la otra persona. O, tal vez, una vida sexual poco satisfactoria o monótona. Y, naturalmente, la ansiedad y el estrés.

Claves para identificar la solución

Lo complejo en estos casos es saber identificar el problema y el tratamiento. Así, el tratamiento de esta disfunción sexual contempla dos aspectos: por una parte, contar con un diagnóstico adecuado, y, por otra parte, se ha de identificar el origen del problema que ha sido la causa de la falta de deseo sexual. Lo normal es que la pérdida de la libido esté causada por diversos factores que han confluido en el mismo contexto, tiempo y espacio. Para lograr revertir la inhibición sexual es importante el análisis de un psicólogo/a sexólogo/a. Este profesional será capaz de localizar e identificar los posibles problemas de convivencia y comunicación en la pareja.
Estos problemas pueden estar originados en una educación sexual no correcta o en un trauma sexual de la infancia. E, incluso, en algún tipo de incompatibilidad sexual entre ambos miembros de la pareja. En cualquier de estos escenarios la terapia de pareja es fundamental para que el tratamiento cumpla con el objetivo de hacer desaparecer la inhibición del deseo sexual.

El objetivo y el reto de este tratamiento será implementar mejoras en la comunicación. Resolver los aspectos que creen conflicto en la convivencia diaria. Y, por extensión, en las relaciones de pareja. Se trata de permitir a los miembros de la pareja explorar las fases de la actividad sexual. El deseo, la excitación o el orgasmo. De esta forma, se pueden recuperar los mecanismos de estimular el deseo en la pareja.

En resumen, se trata de saber aprovechar el conocimiento de los profesionales para poder restablecer el deseo sexual y encontrar nuevas formas o nuevos caminos para canalizar esos estímulos y encontrar nuevas formas de disfrutar de las relaciones de pareja.

¿Has experimentado alguna de las situaciones que hemos planteado? Si es así, no dudes en buscar ayuda profesional. Tanto de manera presencial en nuestros centros cómo con nuestros psicólogos online puedes contar con expertos/as  en sexología clínica a la hora de tratar temas como la falta de deseo sexual.

Si lo prefieres puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante nuestra página web.

]]>
https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/feed/ 0
¿Cuáles son las disfunciones sexuales más frecuentes? https://www.psicopartner.com/cuales-son-las-disfunciones-sexuales-mas-frecuentes/ https://www.psicopartner.com/cuales-son-las-disfunciones-sexuales-mas-frecuentes/#respond Thu, 09 Feb 2023 00:06:35 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14695

Las disfunciones sexuales son mucho más frecuentes de lo que tendemos a pensar, el problema es que muchas personas prefieren no darle importancia, generalmente por vergüenza. Sin embargo, como con cualquier otro problema de salud, es importante saber reconocer, aceptar y afrontar que podemos estar sufriendo alguno de los diferentes trastornos que suelen afectar a la vida sexual de hombres y mujeres.

¿Qué son las disfunciones sexuales?

Entendemos por disfunciones sexuales a las dificultades para mantener relaciones sexuales o para disfrutar de ellas. Pueden ser de origen orgánico, psicogénico o ambos, e incidir en cualquier fase de la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo). También se denominan trastornos sexuales e impiden que la vida erótica de las personas que los padecen, se puedan desarrollar de forma satisfactoria, tanto a nivel individual como de pareja.
Según algunos estudios, afectan entre un 40% y 45% de las mujeres y un 20% y 30% de los hombres, en algún momento de sus vidas, aunque el pudor puede hacer que algunas personas no lleguen a consultarlo nunca con un experto, por lo que las cifras reales podrían variar.

Aunque el sexo no es una necesidad básica, una vida sexual plena puede estar relacionada con la salud y con la calidad de vida, por eso hay disfunciones sexuales que pueden afectar negativamente a las personas, especialmente a nivel emocional, y llegar a generar problemas de autoestima o crisis en la pareja. La buena noticia es que en la mayoría de los casos se pueden tratar y solucionar con el tratamiento adecuado.

Las disfunciones sexuales se clasifican según la fase da respuesta sexual a la que afectan, y también según su sintomatología porque, debido diferencias morfológicas y biológicas evidentes, se manifiestan de manera distinta en hombres y en mujeres.

Disfunciones sexuales

Síntomas más frecuentes en mujeres

  • Ausencia o insuficiencia de lubricación vaginal.
  • Dificultades o imposibilidad para llegar al orgasmo o para sentir placer sexual.
  • Molestias o dolor durante el coito (dispaurenia).
  • Imposibilidad de penetración vaginal (vaginismo).

Síntomas frecuentes en hombres

  • Imposibilidad para lograr la erección.
  • Dificultad para mantener la erección adecuada para la penetración.
  • Eyaculación precoz.
  • Eyaculación tardía o incapacidad para eyacular.

Síntomas comunes

  • Falta de deseo sexual.
  • Dificultad o incapacidad para excitarse.
  • Dolor o molestias durante las relaciones sexuales.

Tipos de disfunciones sexuales

En función del factor relacionado, las disyunciones sexuales se pueden clasificar en cuatro categorías:

Trastornos o disfunciones del deseo sexual

Es el más habitual y preocupa sobre todo cuando las personas están en una relación de pareja. Se caracteriza por la ausencia o disminución del apetito sexual y por consiguiente por una falta de deseo y receptividad para mantener relaciones sexuales. Es más común en mujeres que en hombres, llegando a afectar hasta casi un tercio de las mujeres entre los 18 y los 59 años. El porcentaje aumenta a partir de la menopausia debido a los cambios hormonales.

Trastornos o disfunciones de la excitación sexual

Las dificultades afectan a la segunda fase de a respuesta sexual, es decir la de excitación o meseta. Hay deseo sexual o receptividad, pero el cuerpo no responde adecuadamente, y se presentan problemas de disfunción eréctil en los hombres, o de lubricación vaginal en las mujeres. Las causas pueden ser de origen fisiológico o psicológico.

Trastornos o disfunciones del orgasmo

La incapacidad para llegar al orgasmo, se conoce como anorgasmia y puede ocurrir a pesar de existir un gran deseo sexual y una estimulación adecuada. Este tipo de disfunción provoca una ausencia o un retraso continuados del orgasmo después de haber desarrollado adecuadamente las fases anteriores de deseo y excitación. Es más frecuente en mujeres, aunque también se da en hombres, y suele tener un importante componente psicológico o emocional, además de afectar a la autoestima de la persona afectada.

Trastornos o disfunciones por dolor

Estos trastornos consisten en la presencia de dolor genital durante el coito. Es mucho más común en las mujeres, aunque los hombres también lo pueden padecer. En ambos casos se conoce como dispareunia. El vaginismo es otra disfunción que provoca dolor, que en este caso solo afecta a las mujeres e imposibilita la penetración.

Posibles causas de las disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales pueden aparecer en cualquier etapa de la vida de una persona y tienen múltiples orígenes, incluso puede existir más de una causa en algunas personas. Las más frecuentes son las siguientes:

  • Estrés crónico.
  • Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
  • Disminución de los niveles hormonales.
  • Problemas de salud mental como ansiedad o depresión.
  • Traumas ocurridos en el pasado como agresiones sexuales o violación.
  • Miedo o temor a las relaciones sexuales.
  • Problemas en la relación de pareja.
  • Menopausia.
  • Embarazo, parto o lactancia.
  • Determinados medicamentos o tratamientos farmacológicos.
  • Enfermedades diversas como cáncer, problemas de corazón, diabetes, esclerosis múltiple o dolencias que afectan a la vejiga.

Tratamiento de las disfunciones sexuales

El tratamiento para las disfunciones sexuales depende de la causa que lo origine, aunque en la mayoría de los casos los factores físicos y psicológicos suelen estar conectados siendo el abordaje psicológico fundamental en la terapia sexual. Por eso, la terapia es uno de los tratamientos más recomendados, independientemente de que se realice simultáneamente un abordaje médico o farmacológico del problema.

El primer paso es realizar una evaluación para establecer un diagnóstico y a partir de ahí elaborar el plan terapéutico más adecuado. La intervención terapéutica trabaja aspectos como la información y educación sexual, la modificación de actitudes y habilidades, técnicas de control del estrés y la ansiedad o entrenamiento de capacidades físicas. También se suelen tratar trastornos somáticos asociados o psicopatologías generadas por traumas.
Las terapias se realizan de manera individual o en pareja, y en este segundo caso se incide en la comunicación, el entendimiento y la colaboración de las dos personas, para mejorar sus experiencias eróticas.

Como ves, la mayoría de las disfunciones sexuales tienen solución, y de hecho es importante afrontarlas, tanto si estás en pareja como si no, ya que tarde o temprano pueden dar lugar a inseguridades, baja autoestima y un profundo malestar emocional. Si sientes que algo no va bien, o que tu vida sexual en pareja podría mejorar, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER para concertar una visita.

 

Angel Luis Guillén

Psicólogo Sexólogo

]]>
https://www.psicopartner.com/cuales-son-las-disfunciones-sexuales-mas-frecuentes/feed/ 0
Toc Homosexual https://www.psicopartner.com/toc-homosexual/ https://www.psicopartner.com/toc-homosexual/#respond Wed, 09 Feb 2022 00:11:27 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14149

Las relaciones de pareja y sexuales implican una dimensión importante de nuestra vida, de nuestro bienestar y satisfacción personal. De hecho, son muchas las consultas que recibimos en Psicopartner con motivo del malestar respecto a problemas sexuales y propios de la sexualidad. Uno de ellos es el referido a la ansiedad generada por dudas acerca de la condición sexual.

Todos o casi todos tenemos en un determinado momento pensamientos no deseados que afectan a diferentes áreas o circunstancias importantes de nuestra vida, entre ellos los referidos a la condición sexual que llegan a generar un elevado nivel de estrés en quien lo sufre pudiendo llegar a desembocar en el conocido cono TOC homosexual ( conocido como TOCH)

Hay personas que viven atormentadas ante la idea de ser gays; son personas que siempre se han considerado heterosexuales pero que, en un momento determinado les asalta la duda: ¿y si resulta que soy homosexual ? En el momento que aparece el pensamiento, su vida se convierte en un infierno, hasta el punto de no poder llegar a centrarse en nada más allá de resolver su duda.

Recientemente se ha producido un aumento en la incidencia del mismo asociado al aumento en el consumo de pornografía, así como el aumento en las discusiones de pareja asociadas a la convivencia generada `por el confinamiento asociados al Covid-19.

Tipos de componentes TOC

El TOC presenta dos componentes: Obsesiones y compulsiones. Las obsesiones se definen como Ideas, aunque también pueden aparecer en forma de imágenes o impulsos, que aparecen súbitamente en nuestra mente creando un fuerte impacto emocional pues es percibida como inaceptable o peligrosa, generando una elevada ansiedad, temor, miedo ante la idea, que generan dudas acerca de la posibilidad de llevar a cabo los pensamientos que nos invaden, duda si son o no ciertos los pensamientos; etc y que se intentan rechazar-eliminar a toda costa.

Las compulsiones son todas aquellas acciones voluntarias que ponemos en marcha a objeto de neutralizar la obsesión y el malestar que genera. Se trata tanto de comportamientos motores (hacer o dejar de hacer alguna acción ) como de acto mentales tales como rezar, buscar la razón, recordar lo que se ha hecho… buscando la certeza de que no va a ocurrir lo que se teme, es falso lo que se piensa. Entre los actos compulsivos más habituales se encuentran las siguientes: comportamientos encaminados a evitar la aparición del estímulo temido por quien sufre obsesiones, pensamientos y conductas encaminados a neutralizar o cuanto menos paliar las obsesiones, y la búsqueda continua de reaseguración; todas ellas orientadas a aumentar la seguridad y disminuir el malestar ocasionado por las obsesiones.

Generalmente las obsesiones y compulsiones aparecen asociadas generándose así un círculo vicioso. En ocasiones ( habitualmente cuando el problema se encuentra en un estado avanzado, tras un largo período de tiempo de sufrir obsesiones ) pueden aparecer sólo la obsesión o, más generalmente la compulsión como forma de evitar que aparezcan las ideas obsesivas.

 

Obsesiones más comunes

  • Miedo al hecho de que reconocer cualidades atractivas en alguien generalmente del mismo sexo implique estar orientado-atraído hacia dicho sexo. La palabra atracción implica vernos arrastrados hacia algo como un imán que atrapa los metales, como prueba de nuestro deseo hacia algo o alguien. El TOC implica una suposición en este caso de que sentirnos atraídos por alguien conlleva sentirnos atraídos sexualmente.
  • Miedo de que situaciones de la vida sean indicadores de la condición sexual: circunstancias tales como gustos cinematográficos, artísticos o musicales que no encajan dentro del supuesto estereotipo heterosexual, una excesiva sensibilidad personal, descenso del deseo sexual, problemas en las relaciones de pareja.
    Una creencia irracional q presentan quienes sufren este tipo de obsesiones es que una persona hetero no puede encontrar atractivo a una persona de su mismo sexo presentando la asociación gustar-desear cuando en otros casos que no tengan que ver con la sexualidad se puede dar esta misma asociación.
  • Miedo a que los demás nos puedan ver-percibir con una orientación homosexual; lo que se relacionan con una posible fobia social , pues en situaciones de interacción social interpretan lo que los demás puedan estar pensando de ellos, deduciendo que les “ven homosexuales”, centrando la atención en sus propios miedos, actos y emociones en lugar de en la interacción social. Pudiendo llegar a evitar lugares, personas, eventos en que la persona teme ser observada y evaluada por los demás.
  • Miedo a que los pensamientos sean reales y sea su condición sexual, por tanto, miedo a vivir negando su homosexualidad. En ocasiones se menciona al TOC como “la enfermedad de la duda. Una distorsión cognitiva muy habitual en el Trastorno Obsesivo-compulsivo implica que cada pensamiento significa algo, por consiguiente, esta persona induce que no estaría teniendo estos pensamientos una y otra vez si no significaran algo.

Podemos plantearnos qué respuesta obtendríamos si planteáramos la pregunta ¿qué ocurriría si ese temor fuese verdadero? Paradójicamente si preguntásemos qué ocurriría si ese supuesto fuese verdadero, las consecuencias a nivel laboral, personal, familiar etc no serían tan graves, de ahí una de las distorsiones cognitivas del toc, el problema es pensar algo equivale a ser algo.

La diferencia más grande entre una persona con TOC homosexual y una persona homosexual sin TOC es que la persona homosexual vive su sexualidad de forma libre, con normalidad y, en caso de no hacerlo, lo hace por las posibles consecuencias del mismo no por sus pensamientos. El TOC homosexual de hecho se considera un nombre inoportuno ya que también hay personas homosexuales que sufren de TOC heterosexual, aunque de forma menos extendida.

  • Otros se preocupan simplemente actuar dejándose llevar por impulsos sexuales no deseados, por ejemplo, les preocupa estar junto a gays y entonces «perder el control» y adoptar conductas sexuales hacia ellos.

Compulsiones más comunes

  • Comprobación física y-o mental del cuerpo para reasegurarse de que no se está experimentando excitación ante estímulos suscitadores de excitación de carácter homosexual.
  • Potenciación de conductas de carácter heterosexual tales como aumentar las relaciones afectivo-sexuales con personas del mismo sexo, aumento de las relaciones sexuales con la propia pareja, recordar experiencia pasadas de carácter heterosexual poniendo el énfasis en la excitación experimentada con las mismas, mayor uso de pornografía de carácter heterosexual.
  • Masturbarse compulsivamente con porno hetero para su excitación.
  • Evitación de los diferentes desencadenantes asociados a la homosexualidad. Circunstancias tales como evitar acudir a bares, locales, barrios homosexuales, polideportivos y gimnasios donde cabe la posibilidad de ver un cuerpo del mismo sexo desnudo, etc. En ocasiones acudir deliberadamente a dichos lugares, promover interacciones personales con homosexuales para demostrarse que no se sienten atraídos.

A quienes estáis leyendo este post y os sintáis identificad@s, os invitaría a hacer una reflexión sobre de qué maneras tratáis de aseguraros de que vuestro miedo es infundado.

Tratamiento TOC Homosexuales

 

El miedo obsesivo tiene su origen o al menos una vinculación muy fuerte con el terror de vivir en la incertidumbre. Uno de los problemas más habituales que presenta una persona que sufre un TOC es una fuerte intolerancia a la incertidumbre, con una fuerte necesidad de tener una garantía, certeza sobre sus ideas, pero en el ámbito de las relaciones humanas no puede existir una garantía. Por ello aparecen repetidos intentos de quien sufre obsesiones de poner el dudómetro a cero.

Como hemos comentado a lo largo del artículo, el quiz de la cuestión es el miedo a los pensamientos, por lo que muchas veces usar la racionalidad implica la perpetuación de las mismas. Por ello, el tratamiento no debe centrarse en «demostrar» si la persona es hetero o gay.

La esencia del tratamiento no consiste en eliminar las obsesiones, sino en aceptarlas sin manera que podamos tolerar la presencia de estos pensamientos para que éstas dejen de crear un malestar-ansiedad elevados, pues de esa manera disminuirá la frecuencia e intensidad de las obsesiones. Quisiera incluir esta frase: Cuando yo deje ser a mis pensamientos, mis pensamientos me dejarán ser.

El tratamiento más utilizado es la terapia Cognitivo-Conductual exposición con Prevención de Respuesta como forma de romper la asociación compulsión, permitiendo la habituación de los pensamientos y por ende que la ansiedad siga su curso natural tendente a la extinción.

Muy utilizado también es el Mindfulness en vistas a promover la aceptación consciente de los pensamientos, el desafío del tratamiento implica reconocer y aceptar la incomodidad propia de los pensamientos de corte obsesivo sin intelectualizar ni analizar lo que significan los mismos.
Por último, habría que evaluar y profundizar qué posibles rasgos personales de vulnerabilidad puede haber detrás de este tipo de pensamientos y conductas, rasgos tales como perfeccionismo, deseabilidad social, intolerancia a la incertidumbre, etc.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

 

]]>
https://www.psicopartner.com/toc-homosexual/feed/ 0
Eyaculación precoz: síntomas y tratamiento psicológico https://www.psicopartner.com/eyaculacion-precoz-sintomas-y-tratamiento-psicologico/ https://www.psicopartner.com/eyaculacion-precoz-sintomas-y-tratamiento-psicologico/#respond Tue, 26 Oct 2021 00:10:26 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14718

El concepto de eyaculación precoz es clave en este contexto para definir el objeto de análisis. Tras esta premisa el punto de partida será evaluar el escenario y determinar el tipo de tratamiento más adecuado para resolver el problema.

En este sentido, es importante saber que la terapia psicológica sexológica es fundamental porque se configura como un tratamiento con un alto índice de éxito. La eyaculación precoz, por su naturaleza, es un trastorno sexual. Su rasgo definitorio fundamental es cuando surge el orgasmo acompañado por la eyaculación persistente ante una estimulación sexual de bajo nivel. Y, esto ocurre, justo antes, durante o poco tiempo después de la penetración.

Generalmente, se presenta antes de ser deseado por la persona.

En líneas generales, este es el concepto de eyaculación precoz. Obviamente, tiene otros componentes que afectan no solo a la persona afectada sino también a su pareja. En esa coyuntura la eyaculación precoz es causa de malestar entre la pareja. Y, además, en muchas ocasiones dificulta las relaciones interpersonales. De ahí, que pueda ser la causa de conflictos en las parejas. Los varones solteros que están en esta tesitura evitan, en ocasiones, iniciar nuevas relaciones para evitar contextos no deseados a consecuencia del trastorno.

De ahí, que, en muchos casos, sufran aislamiento social.

eyaculación precoz causas

Naturaleza del trastorno sexual

Por otra parte, hay que señalar que para realizar un diagnóstico certero de la naturaleza del trastorno sexual aludido hay que responder afirmativamente a varios factores. Por ejemplo, si siempre o, en la mayoría de las ocasiones, se eyacula en menos de un minuto después de la penetración. Si nunca o casi nunca es posible retardar la eyaculación en el contexto de una relación sexual. E, incluso, durante la masturbación.
Y, finalmente, si la situación causa tanta angustia y frustración que se llega a evitar la intimidad sexual. En este sentido, hay una suma de factores psicológicos y biológicos que activan los mecanismos para que se produzca esa disfunción sexual. La comunidad científica clasifica la eyaculación precoz en dos ítems:

  • Primaria. Aquella que se produce en cualquier contexto sexual. Es decir, si ocurre todas las veces desde el inicio de las relaciones sexuales.
  • Y secundaria o adquirida. Esta sucede cuando se han mantenido relaciones sexuales satisfactorias y, de repente, surge el problema.

Síntomas asociados a la eyaculación precoz

La eyaculación precoz, como cualquier otro trastorno sexual, lleva asociados diversos síntomas derivados de este problema sexual. En este sentido, los afectados pueden experimentar diversos trastornos físicos, pero, principalmente, y, en origen, psicológicos. Entre otros, insatisfacción antes, durante y después, de las relaciones sexuales.

También muestran rechazo hacia su imagen corporal. Y otros síntomas más acusados como irritabilidad, ansiedad o baja autoestima. Las personas que sufre este trastorno sexual pueden llegar a sentir inseguridad, rabia. Además de bajo estado de ánimo. Y, como hemos señalado antes, tensión en la relación con la pareja.

A pesar de todo este conocimiento, los científicos no han podido determinar la causa precisa de la eyaculación precoz pero en nuestra consulta podemos ver dos factores claros que influyen en desarrollar este trastorno:

  • Mayormente aparecen causas psicológicas como pueden ser experiencias traumáticas de índole sexual como los abusos sexuales, las experiencias sexuales a corta edad, y otros factores como depresión, falta de autoestima o sentimiento de culpa. También es normal que aparezcan otros factores como los problemas de pareja o la ansiedad.
  • También puede ser debido a factores biológicos como niveles hormonales anormales, rasgos hereditarios. También interactúan en los factores biológicos el bajo nivel de neurotransmisores en el cerebro o la infección de próstata o uretra.

Tratamiento terapéutico de la eyaculación precoz

El tratamiento terapéutico guiado por Psicólogos/as sexólogos/as es la solución a la mayoría de los casos de eyaculación precoz. La psicología llega allá donde los fármacos no consiguen llegar. Y, además, es una solución definitiva porque resuelve el problema en origen.

Por ello, la terapia, como se ha demostrado mediante pruebas de neuroimagen, es definitiva para resolver las situaciones psicológicas que desencadenan la eyaculación precoz.

En esta línea, las áreas de trabajo se centran en trabajar sobre los aspectos psicológicos que han podido ocasionar trastornos ligados a la eyaculación precoz como la ansiedad, la depresión o el estrés.

Asimismo, se aplican técnicas como la psicoeducación relacionada con la eyaculación precoz o técnicas de comportamiento sexual para preparar a la persona afectada a tener mayor control físico y mental del estímulo y respuesta sexual.

Sin embargo, las terapias no se limitan a estos aspectos exclusivamente dado que cada paciente presenta diferentes situaciones que se han de abordar de forma única y personalizada. Así también es frecuente recurrir a técnicas de autoayuda para que aprendan a gestionar las emociones de una forma positiva. Por ejemplo, mejorar la autoestima.

En general los tratamientos no pueden prescindir de aspectos relacionados con fármacos como anestésicos tópicos o ansiolíticos ya que suele ser la primera opción que los médicos de atención primaria ofrecen.

En los casos más severos la opción más eficaz y duradera en el tiempo es la combinación de terapia junto con medicamentos. Aunque la terapia es la que aporta más valor. Tras identificar el origen del problema, será, sin duda, la terapia el método definitivo.

Orientación de un psicólogo/a sexólogo/a

En cualquier caso, la orientación de un psicólogo especialista en sexología servirá al paciente y a su pareja sexual para aprender a detectar cuáles son las sensaciones que preceden al orgasmo. La finalidad será conseguir que ese deseo o excitación sexual se canalice adecuadamente. De modo que al repetir el proceso, el cerebro registra esas sensaciones y llega un momento en el que es capaz de controlar su reflejo eyaculatorio.

El tratamiento, además, incluye a la pareja sexual del paciente dado que se ha de trabajar para que la comunicación sea fluida. Esto es así para evitar una situación en la que la persona que recibe el apoyo psicológico se sienta presionada y reciba el apoyo de la pareja que es fundamental en un proceso como el descrito.

Respecto a la conducta el tratamiento implica soluciones menos complejas. En este sentido, se trataría de masturbarse un par de horas antes de tener relaciones sexuales. El objetivo de esta acción es retrasar la eyaculación mientras se produce el acto sexual. Otra opción podría ser incrementar la frecuencia de las relaciones sexuales durante un tiempo. En ese periodo sería interesante practicar otro tipo de juegos sexuales para restar presión y tensión sexual.

No dudes en buscar ayuda profesional si te afecta este trastorno sexual. Nuestros psicólogos online expertos en sexología son expertos en tratar la eyaculación precoz. Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante nuestra página web.

]]>
https://www.psicopartner.com/eyaculacion-precoz-sintomas-y-tratamiento-psicologico/feed/ 0
Anorgasmia en mujeres: Síntomas y tratamiento https://www.psicopartner.com/anorgasmia-en-mujeres-sintomas-y-tratamiento/ https://www.psicopartner.com/anorgasmia-en-mujeres-sintomas-y-tratamiento/#respond Thu, 21 Oct 2021 00:15:36 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14702

La anorgasmia en mujeres es un problema que afecta a una gran parte de este grupo de población, provocando un intenso malestar a nivel psicológico y emocional. Hasta hace no tantos años, no se hablaba cómo ahora de la vida sexual de las personas y mucho menos de la de las mujeres.

El placer femenino era totalmente irrelevante en las relaciones, ya que no se contemplaba a la mujer como sujeto de deseo, más bien como objeto de deseo al servicio del placer masculino. Además, por muchos siglos, su papel en el sexo ha sido meramente reproductivo, y el disfrute físico ni siquiera formaba parte de la ecuación.

Afortunadamente, esto ha ido cambiando, en parte porque la sociedad ha aprendido a darle valor a este aspecto de nuestra existencia, al fin y al cabo la calidad de las relaciones sexuales pueden influir en la salud, tanto física como mental. Por otro lado, el feminismo también ha contribuido a reivindicar el placer femenino, rompiendo muchos tabúes sobre la anatomía de la mujer y derribando prejuicios sobre su capacidad de desear y disfrutar del sexo.

Tipos de anorgasmia

Ha sido al llegar a este punto de puesta en valor de la sexualidad femenina cuando se ha podido ser consciente del problema de la anorgasmia en mujeres. ¿Qué es la anorgasmia? Se define como una disfunción sexual que dificulta o impide, de forma habitual y repetida, la posibilidad de alcanzar el orgasmo incluso después de una amplia estimulación. Es un trastorno que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es mucho más frecuente en ellas. Este problema puede aparecer de repente, aunque antes no se haya experimentado ninguna dificultad para llegar al orgasmo, y se puede clasificar en tres tipos diferentes.

  • Anorgasmia primaria. Cuando jamás se ha alcanzado un orgasmo.
  • Anorgasmia secundaria. En los casos en los que se ha alcanzado el orgasmo con anterioridad, y en cierto momento dejaron de experimentarse.
  • Anorgasmia situacional. Ocurre cuando solamente se puede alcanzar el orgasmo en situaciones muy específicas.

Causas de la anorgasmia en mujeres

La anorgasmia en mujeres puede estar originadas tanto por causas orgánicas como psicológicas, aunque son mucho más frecuentes las de origen psicológico, que llegan a representar en torno al 90% de los casos. Es un problema vinculado en muchos casos a los prejuicios y la desinformación sobre la sexualidad femenina que se han ido arrastrando durante generaciones.

La revista Socioaffective Neuroscience Psychology publicó hace unos años un estudio que realizó la Universidad de Helsinki donde se analizaban algunas posibles causas.

Entre las más comunes se destacaron las siguientes:

  • Educación. El peso de la educación es básico y puede determinar de forma importante la vida sexual de las personas durante toda su etapa adulta.
  • Cultura. La cultura y las creencias generan ideas preconcebidas que pueden impedir el pleno disfrute de las relaciones sexuales. Por ejemplo, todavía está bastante arraigada la idea de que la mujer tiene que poder llegar al orgasmo a través de la penetración, cuando la realidad es que la mayoría solo alcanzan el clímax con la estimulación del clítoris, de forma oral o manual.
  • Falta de estimulación. Relacionado con los dos puntos anteriores, en muchos casos la anorgasmia en mujeres, se debe a una incorrecta estimulación de la zona.
  • Pensamientos negativos. La presión estética sobre el cuerpo de la mujer es tan fuerte que a menudo le acompaña hasta la cama, impidiendo que pueda relajarse y concentrarse en su propio disfrute. Es frecuente que exista una excesiva auto observación durante la relación sexual y críticas obsesivas sobre el desempeño. Los complejos físicos también pueden ser un factor incapacitante en este sentido.
  • Limitaciones eróticas. Aunque ahora se habla con naturalidad de la masturbación femenina, realmente es algo muy novedoso y aún hay muchas mujeres que no conocen sus propias zonas erógenas porque no han dedicado tiempo a explorarse. Otro factor que influye es la lucha mental contra las fantasías sexuales, tan necesarias durante el acto sexual, tanto para excitarse como para llegar al orgasmo. Luchar contra ellas puede ser contraproducente.

Causas físicas de la anorgasmia en mujeres

Aunque solo un pequeño porcentaje de la anorgasmia en mujeres tiene causas orgánicas, hay que mencionar también estos factores físicos que pueden favorecer este trastorno.

  • Enfermedades. Algunas enfermedades graves como Parkinson o esclerosis múltiple, pueden dificultar el orgasmo, ya que suelen tener efectos generales sobre el bienestar psicológico de la paciente.
  • Causas ginecológicas. Determinadas cirugías como la histerectomía u otras para tratar algún tipo de cáncer, también pueden obstaculizar el orgasmo. En estos casos la disfunción puede estar acompañada de otros problemas de índole sexual como dolor durante las relaciones sexuales o falta de lubricación.
  • Medicamentos. Existen muchos tipos de fármacos, tanto de venta libre como vendidos con receta, que pueden inhibir el orgasmo. Algunos de los más frecuentes son los antihistamínicos, los antipsicóticos, antidepresivos, o los medicamentos para tratar la presión arterial.
  • Tabaquismo y alcoholismo. El consumo excesivo de estas dos sustancias puede afectar a la capacidad para conseguir el orgasmo en las relaciones sexuales. El tabaco además afecta a la circulación y limita la cantidad de flujo sanguíneo en los órganos sexuales.
  • Edad. Los cambios hormonales que se producen de forma natural durante el envejecimiento, pueden afectar a las capacidades sexuales. También los cambios anatómicos, neurológicos o en el sistema circulatorio. En la menopausia descienden los niveles de estrógeno, y eso puede tener un efecto en la sexualidad.

Tratamiento de la anorgasmia en mujeres

Una vez establecida las causas de la anorgasmia en una paciente, si se descartan, como en la mayoría de los casos, las causas orgánicas, lo ideal y más efectivo es comenzar una terapia con un/a psicólogo/a especialista en sexologia.
El abordaje debe realizarse desde dos frentes, la educación sexual y la psicoeducación. Es fundamental que la mujer afectada entiendan la naturaleza de los que les ocurre, y a la vez que enfrenten todas esas creencias irracionales que hayan podido interiorizar.
Además de hacer una trabajo didáctico y de psicoterapia, hay que pasar a la práctica, que debe ser personalizada para cada mujer. Generalmente se incluyen ejercicios para la aceptación corporal, y se aplican técnicas de focalización sensorial y de estimulación.
El primer paso será siempre que ella misma aprenda a explorar su propio cuerpo poco a poco de diversas maneras hasta conseguir un orgasmo. Después tendrá que enseñar a su pareja qué tipo de estimulación es la que necesita para sentir el mayor placer. Por su puesto, también se deben trabajar las habilidades sociales y de comunicación, para que éxito conseguido en soledad, se pueda trasladar a las relaciones compartidas.

Como ves, la anorgasmia en mujeres tiene solución mediante terapia psicológica y sexológica, en la gran mayoría de los casos. Si te has sentido identificada, no esperes más y contacta con nosotros/as en el teléfono +34 669 489 678 o en el email hola@psicopartner.com para que podamos ayudarte a conectar con tu cuerpo y tus sentidos.

]]>
https://www.psicopartner.com/anorgasmia-en-mujeres-sintomas-y-tratamiento/feed/ 0
Las Relaciones íntimas en tiempos de Confinamiento https://www.psicopartner.com/las-relaciones-intimas-en-tiempos-de-confinamiento/ https://www.psicopartner.com/las-relaciones-intimas-en-tiempos-de-confinamiento/#respond Fri, 10 Jul 2020 12:29:38 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13110

De casi toda la gente que conozco, he preguntado a quién no le ha afectado en mayor o menor grado, de una u otra forma en la vida el Covid-19, no habiendo encontrado prácticamente a nadie que me haya dicho que no le haya supuesto cambios a nivel personal, laboral, familiar, social o de pareja.

Muchos teletrabajamos, nos estamos familiarizando con salir a la calle con mascarilla y manteniendo los consabidos 2m de distancia, no podemos – o al menos no debemos – abrazarnos ni besarnos, la incertidumbre de qué ocurrirá en el futuro y cómo será la “nueva normalidad”, la organización del tiempo: cuántas veces hemos deseado que el día tuviese más horas o la semana más días, sin embargo en esta época en la que “supuestamente” hemos tenido-tenemos más horas por delante, parece que tenemos menos tiempo.

Esta situación de confinamiento nos ha llevado a que algunos aspectos de nuestro vida se hayan visto afectados, hemos tenido que cambiar y modificar algunas de nuestras conductas, y desde luego también ha afectado a las relaciones sexuales.

La pareja durante el confinamiento

Durante más de dos meses nos hemos enfrentado a unas circunstancias que han supuesto un sobre-esfuerzo a nivel emocional, que unido a la situación de incertidumbre ante el futuro genera una situación de fatiga emocional con síntomas como son cansancio, irritabilidad, menor tolerancia ante pequeñas situaciones de malestar, falta de motivación o incluso exceso de motivación ( recuperar el tiempo perdido ) que generan un círculo vicioso Todos estos cambios que afectan a la persona, necesariamente repercuten en  problemas de comunicación en la relación de pareja y, posiblemente, a las relaciones sexuales.

Sería difícil pensar que la pareja se mantenga igual si sus miembros han cambiado; y es que la pareja es una ecuación en la que uno más uno son tres; pues la pareja se trata de la unión de dos personas de igual o diferente sexo, cada una de ellas con su personalidad, sus virtudes y defectos, sus vivencias y su historia personal, sus familias, sus actitudes y valores, sus amigos, etc que deciden unirse y compartir sus vidas en mayor o menor grado manteniendo a la vez la individualidad de cada uno de ellos.

Muchas veces me han preguntado cuándo podemos saber que una pareja funciona; teniendo en cuenta que la respuesta es muy amplia y compleja y que excede el contenido de este post; los terapeutas de pareja decimos que un buen indicador es cuando se mantiene el equilibrio entre cada uno de los miembros como pareja y como persona, así como cuando a nivel individual cada uno de los miembros evoluciona en lugar de involucionar.

¿Y que hay del sexo?

Un componente muy fuerte de las relaciones de pareja son las relaciones sexuales, en las que es imprescindible el equilibrio entre la sexualidad propia y la de la pareja pues es importante que sean satisfactorias para la pareja como ente común así como para cada uno de los miembros que la componen.

Las relaciones sexuales implican el desarrollo de la intimidad, el compromiso y la pasión en el amor. Y es que no es imprescindible el amor para tener sexo, pero el sexo es, cuanto menos muy importante en el amor.

Para muchas parejas, convivientes o no, la pandemia producida por el Covid-19 ha supuesto un cambio en las relaciones sexuales, cambio que probablemente afectará en el desconfinamiento.

La intimidad, un componente muy relevante de las relaciones afectivo-sexuales, se ha visto profundamente afectada, pues en el caso de parejas que no convivían durante casi tres meses no han tenido ocasión para desarrollarla; y en parejas que conviven ha habido un exceso ( o defecto ) de intimidad; antes se compartían momentos íntimos ya que durante muchas horas del día no estábamos en casa y con el estado de alarma las parejas han estado en casa todo el día.

problemas sexuales covid19

Las consecuencias del confinamiento en las relaciones sexuales.

La cuarentena puede haber traido muchos cambios a nivel afectivo-sexual en la pareja. Nos hemos acostumbrado a ver a nuestra pareja en pijama, sin afeitarse, sin maquillaje, etc de forma muy diferente a como acostumbramos a verla, con el riesgo de perder el atractivo. Así como ver en exceso a la pareja, estar todo el día viéndola, asociado a ello la pérdida del atractivo sexual del uno por el otro.

Covid19 problemas en la pareja

Los principales factores que han influido de una manera notable a las relaciones sexuales son:

  • El miedo al contacto físico, pues se ha recomendado y recomienda evitar besarse, tocarse por miedo al contagio. Se recomienda el lavado inmediato tras el acto sexual. Así como el miedo a ser portador y estar asintomático, lo que convierte las relaciones en artificiales, menos espontáneas.
  • Aumento de la monotonía en la relación de pareja. Y es que, pese a la recomendación de mantener rutinas durante el confinamiento, la vida era el día de la marmota: levantarse, ordenar la casa, teletrabajar, ocuparse de los niños y labores cotidianas….Sin duda que la monotonía es un enemigo conocido de las relaciones de pareja y las relaciones sexuales. Muchos de los problemas y  dificultades inherentes de la pareja quedan encubiertos en el día a día, pues en no pocas ocasiones éstos se ven cuando el día está a punto de terminar.
  • La convivencia ha traído un aumento de las discusiones en la pareja, hace aumentar los roces, las pequeñas discusiones, las manías de cada uno que molestan al otro quedan al descubierto. Cuando existen problemas de comunicación en las parejas, éstos quedan “tapados” con las rutinas diarias de ir a trabajar, quedar con compañeros de trabajo-amigos tras la jornada laboral, estudios, cuidado de los hijos; viéndose las parejas por la noche para cenar, comentar el día, ver la televisión, y acostarse. El confinamiento ha hecho-hace que sea necesario poner en práctica una comunicación que, si ya se encontraba deteriorada y con dificultades de alcanzar acuerdos, genera mayor sentimiento de incomprensión de cada uno de los miembros de la pareja, promoviendo la ausencia de expresión de sentimientos mutuos, pues probablemente se verán castigados en lugar de reforzados. Podemos suponer la dificultad inherente de mantener relaciones afectivo-sexuales donde impera la descomunicación.
  • Asociado a ello el cabe la posibilidad de la aparición de otro posible enemigo en las relaciones; uso del porno asociado al aburrimiento, monotonía, exceso de tiempo, etc creando un cierto distanciamiento en la pareja; pues si asociamos la monotonía, pérdida de erotismo de la pareja, así como la subida de adrenalina de que no me pillen a veces con un resultado grato, el resultado es poco favorecedor de las relaciones de pareja.

Desarrollando una vida sexual saludable 

Esta situación puede igualmente favorecer la búsqueda de sensaciones nuevas, pudiendo convertirse en un estimulante de las relaciones al favorecer el auto-conocimiento sexual.


El autoerotismo sirve para conocernos, desarrollarnos; dado que muchas veces asociamos sexo a penetración dejando el resto de actividades sexuales en segundo plano o como meros complementos de la misma.


El autoerotismo engloba algo más que la masturbación y el placer exclusivamente genital, se trata de un placer que conlleva el disfrute por medio del cuerpo, de los sentidos, de la imaginación, etc lo que a su vez conlleva el desarrollo del conocimiento personal. Y es que el desarrollo de la parte íntima-personal también debe tener lugar y es por ello que el uso de fantasías personales, masturbación, el desarrollo de la sensualidad…contribuyen a que cada uno crezca a nivel sexual con el consiguiente beneficio a la pareja.


Y es que, no todo lo que ha conllevado el confinamiento va a ser negativo. He escuchado a mucha gente decir que se plantean hacerse de modo propio un confinamiento cada cierto tiempo para recordar todo aquello que han aprendido, y es que si no comprendemos las lecciones que nos ha brindado este encierro, habremos aprendido más bien poco.

Vida sexual saludable

Consejos para mejorar la vida sexual en tiempos de pandemia:

Centrándonos en las “nuevas relaciones afectivas y sexuales” desde Psicopartner os recomendamos que evitar estos errores para que las relaciones no se deterioren en exceso.

  1. Realizar una adecuada gestión de los espacios de cada uno Vs los espacios compartidos en pareja. Es preciso que éstos sean validados y aceptados por ambos miembros de la pareja, no suponiendo la renuncia sistemática de uno de ellos. Ello implica una responsabilidad compartida de las obligaciones.
  2. Vigilar los celos. Dado que la reclusión ha hecho que aumente la seguridad de personas celosas al tener mayor control, ésto no ha hecho que el problema se solucione, sino que se tienda una cortina de humo. Pues los celos guardan una estrecha relación con el miedo a perder al otro, baja tolerancia a la incertidumbre del miembro que los sufre así como necesidad de control, ideas desadaptadas de uno mismo y de la pareja, dependencia emocional y baja autoestima.
  3. Dejar pasar cosas que nos eran o son molestas, desagradables o nos hieren a nivel personal. Corremos el riesgo de minimizar y en ocasiones dejar pasar cosas que durante el confinamiento nos resultaban molestas; pero evitar comunicar nuestro malestar, nuestra molestia lleva un enquistamiento de los mismos, entorpeciéndose la comunicación, sentimiento de incomprensión por parte del otro, menor deseo de aproximarnos a nuestra pareja, tejiéndose así una tela de araña difícil de romper. Es importante precisar, siendo sinceros con nosotros mismos, si aquello que nos molesta-molestaba era debido al exceso de tiempo conviviendo juntos, o por el contrario se trata de algo ante lo que no encontramos justificación, que no entra dentro de nuestros principios – valores. generando un elevado grado de malestar emocional.
Consejos vida sexual

El ser humano, y por tanto las parejas se mueven por un equilibrio, a veces no fácil de encontrar, entre la estabilidad y la novedad, siendo ambos necesarios para el buen funcionamiento del mismo y dependiendo ambos de las características personales de cada uno, así como de las circunstancias del entorno.


En Psicopartner, a través de nuestro equipo de terapeutas de pareja podemos ayudarte a encontrar el equilibrio necesario de forma objetiva para el buen funcionamiento y mantenimiento de la relación de pareja y sexual. Además contamos con nuestro servicio de psíscologos online que te darán el mismo servicio que si fuera presencial. 

Ernesto Marín Lobo

Psicólogo Sanitario Col nº M-23636

Especialista en Terapia de Pareja

]]>
https://www.psicopartner.com/las-relaciones-intimas-en-tiempos-de-confinamiento/feed/ 0