Psicólogos EMDR

En Psicopartner disponemos de psicólogos especializados en Terapia EMDR online y en Madrid. Infórmate sobre ¿Qué es?, las 8 fases que llevamos a cabo durante el tratamiento o por qué funciona.

Hasta hace muy poco tiempo, la terapia EMDR era completamente desconocida para la población.

Sin embargo, las búsquedas en Internet de psicólogos EMDR, con palabras clave como “Psicólogos EMDR Madrid”, se han disparado en paralelo al auge de este abordaje relativamente nuevo pero que está mostrando unos resultados muy positivos en múltiples investigaciones acerca de su eficacia. 

¿Qué es la terapia EMDR?

La terapia EMDR es un tipo de abordaje psicoterapéutico basado en las redes de memoria. Parte del principio de que todo síntoma actual es una “señal de humo” de un fuego anterior, es decir, proviene de una experiencia o experiencias vividas en algún momento de la vida y que no han sido procesadas e integradas de forma adecuada en la memoria.

El cerebro cuenta con un sistema natural de integración y procesamiento de las experiencias denominado PAI (“Procesamiento Adaptativo de la Información”). 

Sin embargo, las experiencias vividas como traumáticas o estresantes desbordan este sistema, de modo que son almacenadas sin haber sido procesadas, tal y como fueron vividas, quedando aisladas del resto del material de la memoria. 

Cuando esto ocurre, los recuerdos de dichas experiencias, o alguno de los elementos, continúan activándose no como simples recuerdos, sino como auténticas vivencias y percepciones (por ejemplo, percibiendo el olor a humo del incendio, sintiendo el mismo miedo paralizante que se experimentó durante un atraco o diciéndose a sí mismo las palabras “no vales” que escuchó tantas veces por parte de su maltratador).

La terapia EMDR actúa facilitando el funcionamiento del sistema PAI, reactivando las redes de memoria no integradas correctamente y potenciando su correcta integración. El objetivo de la terapia EMDR es que esas experiencias comiencen a ser vividas como recuerdos ya pasados, sin que generen perturbación en el presente.

 

¿Qué tipo de trastornos o patologías trata?

La terapia EMDR es considerada por las principales guías de psicología y psiquiatría como terapia empíricamente validada para el Trastorno de Estrés Postraumático. Además, es empleada en casos con otro tipo de diagnósticos, y casos sin diagnóstico, en los que experiencias pasadas estresantes o traumáticas juegan un papel importante en el desencadenamiento del malestar actual: depresión, fobias, trastornos adaptativos,  trastornos de ansiedad…
psicólogos EMDR madrid

¿Cómo es el tratamiento con EMDR?

El protocolo estándar con EMDR consta de 8 fases.

1.- En la primera fase se lleva a cabo una recogida de información para el diseño de un plan de trabajo. 

El objetivo es recoger aquella información necesaria para comprender el problema y las claves para abordarlo: síntomas en el momento actual, desencadenantes de tales síntomas, experiencias en la base de estos síntomas, etc. 

Además, en esta primera fase se aporta información sobre la forma de trabajo desde la terapia de EMDR y se abordan aquellas cuestiones que puedan generar dudas.

2.- En la segunda fase, se trabaja para dotar a la persona de herramientas de regulación emocional, de manera que desarrolle la capacidad de autogestión de emociones intensas o desagradables. 

Que la persona cuente con dichas estrategias generará seguridad para, en posteriores fases del tratamiento, hacer frente al material referente a aquellas experiencias desagradables que se pretenden reprocesar.

3.- La tercera fase es la fase dedicada a la medición y el registro de aquellos elementos claves que forman parte de las redes de memoria de las experiencias que se van a trabajar. 

Para ello, se determina cuál es la imagen representativa del recuerdo, las emociones asociadas, sensaciones físicas, creencias negativas derivadas de la experiencia y creencias positivas que se pretenden instaurar.

4.- En la cuarta fase se lleva a cabo la “desensibilización” de la red de memoria, es decir, que la perturbación que el recuerdo genera en el momento actual sea de 0. 

Para ello, se activa la red de memoria y se procede a hacer estimulación bilateral (movimientos de ojos, sonidos, toques…) de manera que tanto el hemisferio izquierdo como el hemisferio derecho trabajen de manera sincronizada para la integración del material estresante, conectando este material a otro tipo de informaciones más adaptativas ya almacenadas en la memoria.

5.- En la quinta fase, o fase de instalación, se lleva a cabo el “reprocesamiento” de la información almacenada en la red de memoria con la que se está trabajando. 

En esta fase se pretende asociar el recuerdo a una creencia más positiva y adaptativa sobre uno mismo.

6.- La sexta fase consiste en un “examen corporal” con el objetivo de detectar aquellas sensaciones físicas residuales que aún quedasen por reprocesar.

7.- En la fase siete se lleva a cabo el “cierre” de la sesión mediante la conexión con el presente, cambiando el foco de atención del material de memoria trabajado al momento presente, así como la estabilización de la persona a través de las estrategias de regulación ya practicadas.

8.- Por último, la fase ocho se lleva a cabo en una sesión posterior y tiene la finalidad de comprobar que la red de memoria trabajada ha sido correctamente reprocesada, no genera malestar o perturbación y se ha instalado correctamente la creencia positiva. En caso necesario, se desensibiliza y reprocesa aquel material de la red que aún quede por trabajar.

¿Por qué funciona la terapia EMDR?

Algunos de los principales resultados de las investigaciones realizadas con el fin de establecer cuáles son las bases del funcionamiento y la eficacia del EMDR se comentan a continuación.

En primer lugar, se ha vinculado el efecto del EMDR a su similariadad con la fase REM del sueño, fase implicada en procesos de almacenamiento y procesamiento de información en la memoria (Winson, 1993)

Estudios realizados con electroencefalografías han mostrado que el EMDR resincroniza la actividad de los dos hemisferios a través de la estimulación bilateral (Nicosia, 1994).

Se han hallado muestras de normalización de los niveles de cortisol (la conocida “hormona del estrés”) tras el tratamiento con EMDR (Gerardi, Rothbaum, Astin y Kelley, 2010).

Se ha observado, mediante resonancia magnética, signos de aumento volumétrico del hipocampo, estructura relacionada con procesos de memoria que se encuentra en un volumen reducido en pacientes con Trastorno de Estrés Postraumático (Bossini, Fagiolini y Castrogiovanni, 2007)

Otro hallazgo es el referente a la reducción de la actividad en regiones límbicas, relacionadas con las respuestas de alerta y ansiedad, tras el tratamiento con EMDR (Pagani, 2012).

Estas y otras investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, muestran efectos positivos del EMDR tanto en la sintomatología presentada como en cambios neurofisiológicos en el cerebro. Si bien es cierto que, por el momento, no se conoce con exactitud porqué la terapia EMDR genera tales cambios, aunque ya contamos con hipótesis con base científica que aún deben corroborarse, lo cierto es que tales cambios se producen.

Es ya algo innegable que la terapia con EMDR es eficaz y, en muchos casos, más eficiente a la hora de tratar problemas como el estrés postraumático, gracias a su mayor velocidad en producir cambios y la menor aversividad producida durante la terapia, con respecto a terapias de referencia como el abordaje cognitivo-conductual.

Psicólogos EMDR en Madrid. Expertos en terapia

Disponemos de un equipo de psicólogos especialistas en terapia EMDR en Madrid, todos ellos autorizados para ofrecer un tratamiento eficiente a nuestros pacientes.  

Nuestras terapias EMDR duran una hora aproximadamente y ofrecemos tanto la posibilidad de ser presencial como a distancia (via online) o incluso en tu domicilio.  

Terapias

CONCERTAR cita

psicopartner corto blanco Psicólogos EMDR Madrid

Psicopartner

Un equipo perfectamente preparado para ayudarte