Influencia de las redes sociales en Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA’s)

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Desde la Pandemia del Covid 19, el incremento del uso de las redes sociales ha crecido de manera exponencial, el simple hecho de permanecer confinados y destinados a invertir nuestro tiempo entre cuatro paredes obligó a agilizar el ingenio y la innovación para mantenernos distraídos y entretenidos en el día a día.  

Tik Tok e Instagram son algunas de las plataformas en redes sociales que mayor impulso han obtenido en este periodo, y no con esto digo que las redes sociales no tuvieran ya un fuerte impacto en nuestra vida tiempo atrás, pero sí que comprendió un momento crucial en la forma de relacionarnos y en exponernos de manera masiva al mundo.

Y en esta línea citadas plataformas han influido e influyen mucho en cómo y especialmente los jóvenes y las mujeres, se relacionan con su cuerpo y con la alimentación, son medios que favorecen e inicio y el mantenimiento de los TCAs (trastornos de conducta alimentaria). 

Y es que en las redes sociales  añadiendo  a los demás Mass Media( TV, radio, Cine)la moda y la cultura social,  se ha hecho y se hace una alarde de  la extremada delgadez añadiéndole atributos deseables y positivos: como éxito, confianza, seguridad y bienestar, y teniendo en cuenta  la cantidad de información volcada  en ellas, que en muchas ocasiones ni está regulada y protegida y  que  promueve este tipo de cuerpos esculturales,  delgados y perfectos con patrones de alimentación muy restrictivos y/o compulsivos que a su vez  se ayudan  de conductas compensatorias vendidas como fáciles y de gran utilidad como la purga, el ejercicio excesivo, el uso de laxantes o diuréticos,  se han  convertido en un caldo de cultivo  de hábitos y  recomendaciones  muy peligrosas para la salud  física y mental de estos jóvenes.

Muchos de estos mensajes son promovidos por Influencers, Tic-Tokers.., que los jóvenes admiran y que aquello que muestran en las redes se convierte en el ideal de vida, de imagen que desean conseguir y alcanzar; páginas con el hashtag #Mia y #Ana promueven conductas de riesgo en pro de la anorexia y la bulimia, tan normalizadas y extendidas entre los jóvenes que representan un importante problema de salud a nivel mundial.

Investigaciones relevantes

FOTO TCA Influencia de las redes sociales en Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA’s)

El primer estudio español liderado por el doctor José Francisco López -Gil  publicado en la revista  International Journal of Mental Health and Addiction y financiado por el ayuntamiento de Archena, en Valle del Ricote en la región de Murcia, destacó como una de sus conclusiones  principales que el mayor uso  y adicción de redes sociales entre los jóvenes, en este caso Instagram tiene una relación muy estrecha con el desarrollo de TCAs ( Anorexia, Bulimia y Trastorno por Atracón).

El estudio se realizó analizando una muestra de 653 adolescentes (56% chicas y 44% chicos) de entre 12 y 17 años en Valle del Ricote (Murcia) y analizó una comparativa entre las redes sociales más consumidas por adolescentes: Instagram, Tic Tok, Facebook, Snapchat y Twitter  y su relación  con los TCAs.

A destacar entre sus resultados:

  • En estas redes se muestran cuerpos idealizados y perfectos que llevan a los jóvenes a compararse y que esta discrepancia entre la percepción de su autoimagen corporal y este ideal, les genera una gran insatisfacción y malestar potenciando el desarrollo de los TCAs.   Destaca La “fitspiration” (la inspiración fitness) tendencia muy promovida en Instagram y Facebook.
  • El gran impacto de como los Influencers venden un tipo de vida y de hábitos de alimentación y de ejercicio en donde el 24,4% de los adolescentes  de entre 12 y 15 años  y el 50,2% de 16 y 17 años siguen estos contenidos, los intentan reproducir y si no son capaces de seguirlos se sienten culpables consigo mismos.
  • Las imágenes pocos realistas del rostro y los cuerpos mostradas en este tipo de redes mediante el filtro y fotos editadas incrementan el auge y desarrollo de TCAs.
  • La Importancia y la facilidad de los mensajes ofensivos en estas plataformas: muchos de estos jóvenes confiados en la falsa protección y el anonimato en el uso de estas redes quieren mostrar u ofrecer algo de valor personal, encontrándose muchas veces  con infinidad de comentarios , algunos de ellos  con connotaciones agresivas y violentas que pueden atentar contra la imagen o apariencia física de los mismos, afectando a su autoestima corporal.

Y Cómo Ayudarles

FOTO BUEN USO REDES Influencia de las redes sociales en Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA’s)
  • Es importante trabajar la autoestima corporal, puedo tener una percepción positiva de mi autoimagen aunque se aleje de los cánones de belleza establecidos y también puedo tener una autoestima corporal negativa aunque mi imagen se aproxime a estos ideales. Hay que educar y prevenir en la diferencia y en la diversidad como valores únicos, validos e idiosincráticos.
  • Enseñar a los jóvenes a hacer uso responsable y funcionalmente positivo de las redes. Conocer que material consumen y darles una información veraz y coherente de la misma, para que sepan discriminar aquella información que es beneficiosa y/o perjudicial para ellos; esto incluye hábitos de vida saludables y conductas de alimentación y ejercicio.
  • Proponer alternativas de ocio y de otro tipo de referentes: muchos adolescentes realizan un consumo elevado y abusivo de las redes, mantienen su centro de vida en este medio, es primordial ofrecerles otras alternativas: deporte, música, arte y conocimientos que les ayuden a indagar y conectar con las personas de tu a tu y encontrar otro tipo de modelos más reales y positivos para ellos.
  • Además de la prevención y la educación, es necesario hacer uso de intervención psicológica y/o médica cuando existen problemas que no se resuelven de autoestima, de autoimagen, de perfeccionismo , así como de una mala regulación o gestión emocional  a través de la comida y el cuerpo.

Si sientes que no estás controlando el uso de las redes, no te gusta tu cuerpo y te regulas emocionalmente a través de la comida y no sabes qué hacer, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al 669 48 96 78, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Picture of Irene Calleja

Irene Calleja

Psicóloga Sanitaria Colegiada M- 26907
Psicóloga Experta en Mindfulness
Especialista en Trastornos de Ansiedad y Alimentación

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>