Depresión – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com Somos referentes en la salud, el bienestar emocional y psíquico de las personas, equipos y empresas, contribuimos a incrementar tu calidad de vida. Wed, 05 Feb 2025 08:57:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2018/08/2017-06-28-PHOTO-00000380-100x100.jpg Depresión – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com 32 32 Resilencia: Personas resistentes. Personas resilientes. https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/ https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/#respond Thu, 25 Sep 2025 12:02:13 +0000 http://psicopartner.com/?p=9047 En los últimos años, ha crecido el interés en torno a una maravillosa capacidad humana a la que llamamos Resiliencia.

Gracias a ello, han ido apareciendo un gran número de publicaciones, estudios y modelos explicativos que tratan de desgranar esta capacidad para su posible desarrollo y aplicación en diversos ámbitos de las personas resilientes.

Pero ¿Qué es la Resiliencia?

Aunque hay muchas definiciones al respecto, la mayoría coinciden en lo básico; la resiliencia es la capacidad que tenemos las personas para hacer frente a las adversidades, sobreponiéndonos e incluso saliendo fortalecidos de ellas.

Todos conocemos a alguna persona que nos ha sorprendido por su capacidad de superación aún en las situaciones más duras. Stephen Hawking, Nelson Mandela o Malala Yousafzai son ejemplos emblemáticos, pero hay millones de ellos más.

Boris Cyrulnik (1937), neurólogo, etólogo y psiquiatra francés, es uno de estos ejemplos y además un personaje clave cuando estudiamos la Resiliencia. Él mismo, tuvo que hacer frente a una dura infancia tras escapar de un campo de concentración nazi, huyendo de una muerte segura y deambular por varios centros de acogida. Pero Cyrulnik, ha sido capaz de llevar una vida feliz y sacar provecho de la adversidad, de modo que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la resiliencia y el trauma, arrojando un poco de luz sobre ello.

¿Por qué hay tanto interés en la resiliencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que la depresión es la “epidemia del siglo”, de forma que para el año 2020, será la causa principal de discapacidad a nivel global, afectando a una de cada cuatro personas. Es un dato escalofriante, sin duda. La buena noticia es que tenemos capacidad suficiente para hacer frente a esta epidemia, en gran parte, gracias a la resiliencia.

Pero la resiliencia no solo nos permite hacer frente a una depresión, sino también a afrontar situaciones estresantes o traumáticas como la muerte de un ser querido, un despido laboral, una situación económica desfavorable, un divorcio o incluso grandes catástrofes y guerras.

¿Se nace resiliente o nos hacemos resilientes?

Como decíamos, hay muchos estudios, teorías y modelos explicativos pero parece que, para ser una persona resiliente hace falta que se den diversos factores que nos protegerán ante las adversidades, algunos de estos factores que suelen poseer las personas resilientes son, según Cyrulnik, una autoestima consistente, independencia, capacidad de relacionarse, sentido del humor, moralidad, creatividad, iniciativa y capacidad de pensamiento crítico.

En 1982, Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, introdujo el término de personalidad resistente para referirse a aquellos individuos que se enfrentan de forma activa y comprometida a las situaciones estresantes. Así, estas personas sufren menos burnout o síndrome de desgaste profesional porque en lugar de enfermar a causa del estrés, aprovechan las circunstancias difíciles como una oportunidad para progresar.

Para Kobasa, existen tres componentes que encontramos en una persona resistente. Las llamadas tres “Cs”:

Compromiso: Con nosotros mismos, con las personas que nos rodean o con un sistema de valores, implicándose en lo que se hace.

Control: Percepción de que es la persona la que domina los acontecimientos y no que dependa de otras personas. El miedo dificulta la resiliencia y la confianza, el sentirse capaz, favorece su desarrollo.

Cambio: Capacidad de aceptación al cambio, algo cosustancial a nuestra existencia, y considerar los cambios como una oportunidad de progreso. Como dice la Doctora Rafaela Santos Rivas, Psiquiatra Presidenta del Instituto Español de Resiliencia, “El sufrimiento no es lo que daña, sino encontrarle sentido a ese sufrimiento”.

En la actualidad se sabe que hay un gen específico receptor de Serotonina, concretamente el gen 5HT2, que posee un tercio de la población y que resulta ser un factor protector ante situaciones adversas, por lo que las personas que lo poseen resultarían ser más resilientes.

Pero, de nuevo buenas noticias, los últimos estudios muestran que la resiliencia es una capacidad que se puede desarrollar.

Para el desarrollo de la resiliencia la American Psychological Association (APA), nos hace una serie de recomendaciones como el establecimiento de buenas relaciones, evitar ver las crisis como obstáculos insuperables, aceptar los cambios como parte de la vida, cuidar de uno mismo, buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo o no perder nunca la esperanza.

En definitiva, si somos capaces de desarrollar esta capacidad a nivel personal, social, educativo o en el ámbito de la salud, estaremos construyendo las bases de un futuro mejor para todos ¿por qué no empezar ahora mismo? Busca apoyo, asociaciones, libros, publicaciones, consulta a tu psicólogo; estarás sembrando el germen de una persona resiliente y capaz de hacer frente a todos los acontecimientos vitales que se presenten.

 

Ana Mª Pascual González

Estudiante Grado de Psicología de la UNED

 

 

Referencias bibliográficas:

http://resiliencia-ier.es/

https://miespacioresiliente.wordpress.com/principal-2/

http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx

Como entrenar la resiliencia en la adultez. (agosto, 2017). Recuperado de http://ecos.la/UY/5/salud/2017/08/15/16354/como-entrenar-la-resiliencia-en-la-adultez/

Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Melillo, A. (marzo-abril, 2005). “Sobre Resiliencia. El pensamiento de Boris Cyrulnik”. Perspectivas Sistémicas. Nº 85. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

Pérez de Albéniz, J. (mayo, 2002). “Boris Cyrulnik”. Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/boris-cyrulnik

Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. American Journal of Orthopsychiatric, 57(3), 316-329.

]]>
https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/feed/ 0
Psicológos Madrid – La autoestima https://www.psicopartner.com/la-autoestima/ https://www.psicopartner.com/la-autoestima/#respond Thu, 11 Sep 2025 00:01:46 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15504

Y qué es la autoestima, es un término de uso muy cotidiano, aunque las personas en general no saben muy bien cómo definirlo, ni que atañe realmente.

La autoestima es un constructo abstracto que nosotros los psicólogos podemos inferir a través de cuestionarios, entrevistas y verbalizaciones del tipo, “no me quiero lo suficiente”, “no valgo”, “pienso que los demás son mejores que yo”…

La autoestima tiene relación con la cantidad de amor, de cariño que uno se brinda y debería ser independiente de los que hace y de la valoración de los demás, ahora lo explicaré mejor, aunque no es fácil distanciarnos de lo que hacemos y de la valoración de los otros porque es así como hemos construido esa valía, ese amor que nos otorgamos.

Se puede confundir también con el autoconcepto que implicaría como nos vemos y valoramos en función de las cosas de nosotros que nos gustan y nos disgustan, lo ideal es que tengamos un autoconcepto de nosotros ajustado incluyendo características agradables y características que no nos agradan tendiendo a la autoaceptación.

Y cómo construímos la autoestima

Desde que somos pequeños en nuestra relación con los demás aprendemos que si hacemos lo que le gusta a los demás recibimos muestras de afecto, quieren estar con nosotros, compartir sus juguetes y sin embargo si hacemos cosas que les disgustan o desagradan no quieren pasar tiempo con nosotros y nos dan muestras de hostilidad, rechazo y nos retiran el afecto.

Esto conlleva a que aprendamos que nuestra conducta tiene un valor, que ese valor es el que le dan los demás y es como regulamos nuestra conducta para recibir ese afecto.

Un aprendizaje posterior comprendería: si lo demás me valoran y me quieren por hacer las cosas de un modo determinado, yo me valoraré del mismo modo, si hago las cosas así , bien , como están definidas, me doy valor, cariño, y si no las hago de ese modo, me quito valor, cariño a mí mismo.

El problema radica en que constantemente tenemos la autoestima arriba y abajo en función de cómo hagamos las cosas y de cómo nos valoran los demás.

Albert Ellis, psicólogo creador de la terapia racional emotiva, discutía con sus pacientes el constructo de la valía, y definía la valía como un aspecto intrínseco a todos los seres humanos, únicamente por el hecho de existir, eso es, tú eres valido por ser y por estar sin más, el resto son comportamientos que pueden tener unas consecuencias mejores o peores pero no nos definen.

También resaltaba la importancia y el valor que otorgamos a cosas extrínsecas para sentirnos validados: el trabajo, la posición social, el estatus económico, aspectos tan cambiantes que es fácil que una vez no estén, si nos validamos a través de todo eso, nuestra autoestima quede herida y minada.

Diferencias entre culpa y responsablidad

La Culpa está muy ligada a la autoestima , es ese sentimiento de malestar con uno mismo cuando nos equivocamos, se nos olvida algo, o hacemos las cosas de un modo que no nos gusta y nos quitamos ese valor y afecto, activa ese tipo de verbalizaciones que no hacen más que hacernos sentir con elevado malestar:

“soy una inútil”, “mira que soy torpe”, “cómo he sido capaz de hace las cosas tan mal”.


Es un sentimiento que nos inmoviliza y nos impide avanzar y buscar soluciones, además de manera objetiva, alguien es culpable de algo cuando su conducta tiene una intención deliberada de dañarse a sí mismo y a los demás, y sí lo pensamos fríamente, cuántas cosas hacemos con intención de dañarnos a nosotros o a los demás, casi ninguna o ninguna seguro que es vuestra respuesta.

La Responsabilidad es diferente, sentirnos responsables de nuestros actos implica, que asumo que como ser humano que soy, soy imperfecto y que por lo tanto puedo equivocarme, soy consecuente con mis actos y mis decisiones, y se me perjudico o daño a otros sin querer asumo las consecuencias y compenso el daño otorgado, busco soluciones , aprendo y avanzo, pero no me quito valor, como comprobareis es un sentimiento más proactivo, que no nos quita valor, ni cariño y nos moviliza hacia delante.

¿Cómo fortalecer la autoestima?

  • Es importante en primer lugar, distanciarnos de lo que hacemos y lo que somos como he explicado anteriormente, como seres humanos por el hecho de existir, de tomar decisiones y sentir ya que somos seres emocionales y racionales, tenemos un valor y que es constante y no cambiante, nuestros comportamientos y las cosas de las que disponemos o incluso nuestra imagen, estar más gordo o más delgado pueden ir cambiando y no son constantes. Es cierto que regulamos nuestra conducta en función de las consecuencias y debemos sentirnos bien o mal por las consecuencias que se deriven de la misma y no por nuestros actos en sí, por ejemplo, tenderé a comportarme de un modo responsable en el trabajo y me compararte de manera amable con mis amigos, porque las consecuencias serán que conservare mi trabajo y mis amigos, pero si un día me equivoco en el trabajo o me comporto de manera desagradable no tengo porque quitarme valor, ni menospreciarme.
  • Cuidar mi autodiálogo, tratarme con cariño amor y respeto, si hago algo mal y me equivoco, puedo decirme, el valor de mi conducta es independiente de mi valía como persona, puedo aprender de este error, repararlo y seguir avanzando.
  • Diferenciar de que soy culpable y responsable, hay veces que me siento culpable de cosas que no se han realizado con intención de dañar y hacen que me sienta mal conmigo mismo y me reste valor, y puede que sí sea responsable , como he dicho asumo las consecuencias y no me quito afecto, aunque también hay veces que asumo las responsabilidad de cosas que ni siquiera tienen que ver conmigo, me mandan un proyecto en el trabajo en un marco de tiempo que no es posible realizar , sentirme responsable de esto sin serlo, no va más que a derivar en ansiedad, estrés, y frustración , aquí incluiría también esos plazos o metras que a veces nos marcamos que no son viables , ni plausibles, es importante saber diferenciarlo y marcarnos objetivos que sean realistas y realizables.
  • Mantener un autoconcepto ajustado positivo y negativo, valorar y potenciar mis cualidades, y ser consciente de mis limitaciones y defectos, es decir, aceptarse, cambiar lo que podemos cambiar y aceptar aquello que no nos gusta y no podemos cambiar desde el cariño y el amor a uno mismo.

“Te has criticado a ti durante años, y no ha funcionado, prueba a halagarte, y observa qué ocurre”. Louise L. Hay

Si sientes que te quieres poco, que te hablas negativamente y que esto te genera malestar y te impide avanzar, ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-autoestima/feed/ 0
Einstein y la compasión humana https://www.psicopartner.com/einstein-y-la-compasion-humana/ https://www.psicopartner.com/einstein-y-la-compasion-humana/#respond Thu, 31 Jul 2025 11:01:14 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=12679

El 29 de marzo de 1972, hace 48 años ahora, Albert Einstein publicaba en el New York Times el fragmento de una carta escrita por él en 1950 sobre el sufrimiento y  la compasión humana. Se trata de un texto inspirador y especialmente útil ahora. Muchos lo denominan «La otra gran ecuación de Einstein». 

En él hacia referencia  a que los humanos formamos parte de algo mucho más grande. Lo llamamos “universo”, y dentro de él sólo somos una parte limitada en el tiempo y en el espacio.

Cada individuo tiene la capacidad de experimentarse así mismo, a sus pensamientos y a sus sensaciones como algo separado del resto. Generándose así una especie de ilusión óptica de nuestra conciencia.

Esta ilusión nos limita, funcionando  como una cárcel que nos confina  a nuestros deseos personales y a sentir afecto sólo por  personas cercanas.

Einstein concluía afirmando que el humano debe  liberarse de este confinamiento. Trascendiendo  su círculo de compasión, incluyendo a todos los seres vivos y a toda la naturaleza, en toda su belleza.

Y aunque no es posible  conseguir esto completamente,  la lucha por conseguirlo  es en sí misma una parte de la liberación, y una base para la seguridad interior”.

En definitiva, el científico apuntaba a que la falsa sensación de separación es la raíz de nuestro sufrimiento. Y cómo trascenderlo. 


humano compasion psicopartner Einstein y la compasión humana

 

¿QUÉ ES LA COMPASIÓN HUMANA?

En la tradición mindfulness se entiende el término compasión como la capacidad de observar el sufrimiento humano, acercándonos a él, sosteniéndolo. Y haciendo todo lo que esté en nuestras manos para mitigarlo. Y este comportamiento no sólo es para con nosotros, también lo proyectamos hacia los demás.

  • La compasión es una cualidad universal de los humanos.
  • Es entrenable.
  • Y para ello, es importante desarrollar primero el entrenamiento en mindfulness. Otra cualidad universal que nos permite la observación no reactiva de la propia experiencia. De una forma desapegada.

Mindfulness es una habilidad psicológica y muy práctica, en particular cuando la experiencia que aparece es difícil.

Se trata de un estado de consciencia que no es reactivo, en el que no prejuzgamos, observando la experiencia tal y como es, aceptándola. Requiere entrenamiento regular para empezar a ver los beneficios del mismo. Entrenamos la atención, entrenamos la actitud.


Mindfulness Coronavirus

#QUÉDATE  EN CASA CON PSICOPARTNER

Puedes aprovechar durante este período de cuarentena, a descargarte los audios de Mindfulness para la calma mental que hemos colgado para que podáis practicar.

También puedes acceder a webinar gratuitos que emitimos en directo vía Zoom.

  • Sólo tienes que estar pendiente de los anuncios que colgamos en las Redes Sociales e inscribirte.
  • Entrarás en una pantalla de zoom con un enlace y una contraseña.
  • El día y la hora de la meditación grupal activaremos la sesión y nos veremos en ella.

Si tienes cualquier duda sobre Mindfulness y su práctica puedes escribirme a rosana.plaza@psicopartner.com y contestaré lo más rápido que pueda.

Te invitamos a que navegues por Psicopartner , eches un vistazo al proyecto en general, a los programas de mindfulness que impartimos y a los artículos que escribimos todo el equipo.

Para más información, ayuda y consulta en estos momentos tan complicados, te ofrecemos nuestros servicios de Psicologos Online. Puedes solicitar una cita rellenando el formulario de contacto o llamando al 669 489 678.

Es un placer estar contigo. Gracias por tu tiempo.f

]]>
https://www.psicopartner.com/einstein-y-la-compasion-humana/feed/ 0
Depresión y recaídas https://www.psicopartner.com/depresion-y-recaidas/ https://www.psicopartner.com/depresion-y-recaidas/#respond Thu, 08 May 2025 08:34:47 +0000 http://psicopartner.com/?p=9148 La mitad de las personas que han superado una depresión, volverán a sufrir otro episodio depresivo a lo largo de su vida.

Las últimas investigaciones apuntan claramente a que el tratamiento más eficaz para los trastornos de la depresión es la terapia psicológica y en sus estadios más graves se acompaña de medicación para aliviar los síntomas y favorecer el tratamiento terapéutico.

La mayoría de las guías clínicas sobre el tratamiento de la depresión hacen referencia a este “modelo escalonado” donde la intervención psicoterapéutica es el primer paso.

Sin embargo, como ya hablamos en el artículo "La depresión: Presente y futuro de los tratamientos",  la realidad en España es que el tratamiento que se pone en primer lugar suele ser farmacológico, siendo en muchos casos el único tratamiento que recibe el paciente con sintomatología depresiva.

Al tratar solo con fármacos la depresión, no se está tratando ni el origen que ha desencadenado el problema ni tampoco el desarrollo de habilidades y recursos personales. Este tipo de tratamiento basado solo en reducir los síntomas físicos consigue una cronificación de la depresión, y eso sin tener en cuenta los efectos secundarios que todos los antidepresivos tienen de alguna u otra manera.

Si hablamos de cifras, la depresión se está convirtiendo en una gran epidemia silenciosa. La OMS cifra en 300 millones de personas en todo el mundo que sufren depresión, y en España afecta al 5% de la población.

Pero quizás, algo que es bastante desconocido para el público en general, es que desgraciadamente los que han pasado por un episodio depresivo inicial, cerca de un 50% tendrán una recaída posterior, y los pacientes con tres o más recaidas tienen entre un 70 y un 80% de probabilidad de volver a recaer (Segal, Williams, Teasdale, 2008),

Es aquí donde queremos insistir en que es la terapia psicológica la que garantiza una menor probabilidad de recaídas y que con una prevención y un conocimiento de cómo manejar situaciones potencialmente ansiogenas o depresivas se puede evitar estos episodios depresivos.

Las terapias que utilizan el Mindfulness (atención plena) para el tratamiento de la depresión están mostrando una alta eficacia en la prevención de recaidas. Las ventajas que aporta el Mindfulness en el tratamiento de la depresión son:

  • Hace que las personas tengan conciencia de sus emociones, sensaciones y pensamientos, identificando las señales que pueden llevar a un episodio depresivo.
  • Con la práctica del Mindfulness se consigue identificar los pensamientos como pensamientos y no como realidades. Se produce un efecto de conciencia de los pensamientos rumiativos, negativos, automáticos, siendo el primer paso para poder aceptarlos.
  • Se consigue parar la lucha continua contra los pensamientos, emociones y sensaciones negativas que retroalimentan la sintomatología depresiva.
  • Se desarrollan habilidades de una regulación emocional más eficiente y funcional.

Nuestra experiencia nos está demostrando que la utilización de las técnicas de Mindfulness en los tratamientos de la depresión consiguen además reducir la ansiedad y las emociones de culpabilidad que algunas veces acompañan a los trastornos depresivos.

Señales de alerta de una recaída de depresión

Así Psicoparter® te quiere dar cinco señales que te pueden alertar que puedes estar ante una posible recaída si sientes durante dos semanas seguidas estos síntomas:

  1. Perdida de interés en las cosas que te gustan: Suele ser una señal que inicia los estados depresivos. Suele dejar de interesarte tus hobbies, pierdes interés en las cosas que te gustaban, incluso que pierdes el deseo sexual.
  2. Aislamiento Social: Sin motivo aparente empiezas a evitar a tus amigos, familiares, pareja, hijos, etc, comienzas un retraimiento en el que no quieres estar con nadie, ni quieres hablar con nadie. Se trata de buscar una soledad de forma activa y comienzas a huir de tus seres queridos sin que haya ningún motivo para ello.
  3. Cambio en los patrones de sueño: Aparece un cambio en el patrón de sueño. Hay un sueño excesivo o bien insomnio y no está asociado a ningún cambio de alimentación (cafés, alimentación excesiva, etc,).
  4. Cambio en el apetito: En la mayoría de los casos suele haber una disminución del hambre y por lo tanto de la ingesta sin haber ningún motivo, pero en algunos casos también puede encontrarse un incremento en el hambre.
  5.  Fatiga o sensación de pérdida de energía: Sensación de llevar una pesada mochila, hay una falta de energía vital que hace que todo lo que hagamos requiera un gran esfuerzo. Esta sensación puede ser altamente incapacitante.

Estos son solo cinco síntomas principales que pueden darnos la alerta de que nos encontramos ante la recaída de un episodio depresivo. No son los únicos, ni tampoco los principales pero quizás los más fáciles de identificar.

Con toda probabilidad si ya has pasado por una depresión, ya los habrás reconocido muchos de ellos de una u otra manera, pero ahora estás a tiempo de actuar a tiempo y establecer un tratamiento psicoterapéutico lo antes posible para que la depresión no se agrave aún más.

En Psicopartner nos hemos especializado en el tratamiento de la depresión, conocemos en profundidad como cursa la enfermedad, los diferentes etapas, los síntomas, y lo más importante de todo sabemos cuales son los tratamientos más eficaces.

Si tienes alguno de estos síntomas o necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Fuentes;

Pérez Alvárez, M., & García Montes, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema13(3).

Cebolla, A., & Miró, M. T. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la depresión. Revista de psicoterapia17(66-67), 133-155.

 

]]>
https://www.psicopartner.com/depresion-y-recaidas/feed/ 0
Síndrome Grinch: El odio a La Navidad https://www.psicopartner.com/sindrome-grinch-el-odio-a-la-navidad/ https://www.psicopartner.com/sindrome-grinch-el-odio-a-la-navidad/#respond Thu, 26 Dec 2024 09:38:41 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=12443

El Síndrome Grinch se refiere a las personas que tienen una alta aversión a la Navidad, incluso puede llegar a  odiar la navidad y todo lo que esto conlleva, como los adornos, la música, las celebraciones, las felicitaciones, los regalos, etc.

Nuestro compañero Ángel Luis ha estado hoy en el programa Las preguntas de Broncano y Burque en la Cadena SER📻 (@la_ser) explicándonos qué es el Síndrome Grinch y por qué se produce.

Un síndrome que se empieza a ver en estas fechas y que seguro que has detectado en más de una persona pero hasta ahora no sabías cómo se llamaba.

La Navidad es una época del año especialmente emocional, toda la publicidad y el marketing se dirigen en esta época del año a mover emociones, a promover una sensibilidad y sensaciones dirigidas a las relaciones interpersonales y más concretamente hacía la familia y amigos.

Toda esta marea de luces, música navideña, bombardeo de anuncios de reencuentros con los seres queridos no es inocua para nadie, en la mayoría de la gente hay una activación neuronal que dispara el “espíritu navideño”, las personas experimentan emociones positivas, sensaciones de ilusión, de esperanza, de estar con familiares y amigos, etc.

Pero al mismo tiempo pueden aparecer un cumulo de emociones negativas pasando desde estados de ánimo tristes, depresivos hasta llegar a reacciones de enfado y odio hacía todo lo que tenga que ver con la Navidad.

La navidad se puede convertir en una pesadilla pero el estar triste en navidad no es lo mismo que ser un Grinch, y la forma de gestionarlo es totalmente diferente.

En muchas ocasiones este síndrome Grinch lo que está enmascarando es en realidad la llamada “depresión navideña”, de la que ya hablamos en otro artículo.

¿Soy un Grinch?

Quizás alguna vez has sentido que la Navidad no es más que un postureo, tienes que dar besos y abrazos a personas que no se lo merecen, incluso tienes la sensación de que te obligan a estar sonriente y feliz cantando villancicos, puedes ver una enorme falsedad en todo lo que ocurre a tu alrededor.

Seguro que puedes ver esa enorme hipocresía cuando recibes esas frases tan ñoñas que se repiten año tras año, y lo peor de todo es que te enfada, te sientes malhumorado/a y no hay manera de escapar.

Para que puedas ver si realmente tienes el síndrome Grinch, te animamos a que pienses si cumples alguno de estos cuatro puntos:

  1. Cuanto más felices están los demás, más te enfadas y odias la navidad: Síndrome Grinch MujerSimplemente el ver como los demás disfrutan de la navidad ya te lleva a enfadarte. Incluso ves como tu enfado se incrementa cuando mejor se lo pasan, y ya es totalmente insoportable cuando se ponen a cantar y a dar besos y abrazos.
  2. Tu casa, tu mejor refugio: Evitas por todos los medios quedar con la gente, ir a las celebraciones, ver las luces y meterte en las aglomeraciones que se producen en estas fechas. Cuando estás en casa, donde, por supuesto que no has puesto ninguna decoración navideña, estás tan a gusto, disfrutas de tu soledad y de tu tranquilidad.
  3. No te apetece que te regalen nada ni hacer regalos a nadie: No ves el sentido a hacer regalos cuando no hay ningún motivo para hacerlo, incluso te desagrada cuando alguien te hace un regalo, no sabes ni que decir ni como actuar, incluso puedes sentir una cierta sensación de enfado. Además seguro que has pensado: ¿qué sentido tiene comprar ahora cuando en menos de un mes tienes las rebajas?
  4. Lo peor de todo son las reuniones familiares y las celebraciones “obligadas” : Te produce una enorme ansiedad el tener que ir a esas cenas/comidas que son más una farsa para quedar bien y que dan felicitaciones que no sientes. Y si encima tienes que estar con los suegros, peor que peor, incluso puede ser que tengas fobia a tus suegros (socerafobia) de la que ya hablamos en otro artículo.

Consejos para sobrevivir a la Navidad

Síndrome Grinch Navidad

  • Ten en cuenta que es algo temporal: No pierdas la visión de que solo es un momento de tiempo que pasará. Solo son dos semanas, luego todo volverá a la normalidad.
  • Sé auténtico/a: El malestar que sufres es debido en gran medida a la presión social que ejercen los demás. Busca tu autenticidad, haz lo que realmente quieres hacer, disfruta de ello sin tener en cuenta la opinión de los demás. No te fijes tanto en como de felices son los demás, sino como puedes ser tu feliz en este época del año.
  • Focaliza tu atención en las vacaciones: Independientemente de las celebraciones hay días festivos que no hay que trabajar, si pones el foco en las vacaciones más que en las celebraciones cambiará tu perspectiva Grinch.
  • Planifica tu tiempo: Seguro que puedes organizar planes alternativos a las clásicas celebraciones navideñas, mira que alternativas tienes, que viajes puedes hacer y como puedes organizar tu tiempo.
  • Se más permisivo con los demás: Que no te guste la navidad no quiere decir que no puedas comprender que a los demás tengan ese “espíritu navideño”. No hace falta que intentes convencer de lo absurda o falsa que puede ser la navidad, simplemente vive la navidad como realmente quieres vivirla pero siempre respetando a los demás.

Si además aparece un gran malestar o sufrimiento emocional te aconsejamos que consultes con uno de nuestros Psicólogos Sanitarios en Madrid que te ayudarán a gestionar estas emociones negativas que te produce la Navidad.

Pide cita rellenando el formulario o llamando al 669 489 678.

]]>
https://www.psicopartner.com/sindrome-grinch-el-odio-a-la-navidad/feed/ 0
La depresión navideña https://www.psicopartner.com/la-depresion-navidena/ https://www.psicopartner.com/la-depresion-navidena/#respond Thu, 12 Dec 2024 08:20:53 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=12416 ¿Qué es la depresión de Navidad?

La depresión navideña o blanca se puede considerar como un trastorno Trastorno Afectivo Estacional.

Este trastorno afecta entre el 1 y el 10% de la población, y aparece en los cambios estacionales incrementándose en la época de final de año, teniendo un crecimiento gradual desde el otoño cuando comienzan los días a ser más cortos y hay una disminución de la luz solar.

Es un trastorno que afecta al estado de ánimo de las personas, y los últimos estudios han encontrado que esta falta de luz solar lleva a una reducción en la secreción de algunos transmisores que podría explicar en parte estos síntomas depresivos.

Al ser un estado totalmente estacional suele remitir en cuanto los días son más largos y empieza a haber una mayor luminosidad ambiental.

¿Qué causa la depresión Navideña?

Aparte de lo que hemos comentado del Trastorno Afectivo Estacional que tiene una incidencia clara, hay estudios que muestran una cierta relación genética si bien hay otros factores que son más determinantes como pueden ser:

  1. Malas experiencias pasadas: Al ser las navidades un momento de reunión familiar, es habitual que aparezcan conflictos en la familia, malentendidos, discusiones, etc, que provocan una huella emocional negativa y que hace que en años siguientes se intente evitar este tipo de situaciones o que aparezca una ansiedad anticipatoria de esas comidas o cenas.
  2. Ausencia de un ser querido: Cuando hay una falta de alguien de la familia, aparece con fuerza ese recuerdo de la persona que ya no está con nosotros, una emoción de dolor por la perdida, y en ocasiones puede ocurrir una re-traumatización de ese duelo si no está bien pasado.
  3. Estrés navideño: La carga de hacer regalos, preparar las cenas/comidas, tener todo preparado, volcarse en los demás para que estén bien y a gusto, supone un alto nivel de estrés que si no está bien gestionado puede desembocar en una sintomatología ansiosa provocando un alto malestar, o incluso te puede llevar a tener el “Síndrome Grinch” en las próximas navidades.
  4. Soledad: El estar solo o quedarse solo, el no poder estar con la familia en estas fechas hace que aparezca esta sensación de apatía, de tristeza y de hundimiento. 

Soledad Navideña

Principales síntomas de la Depresión de Navidad:

Los síntomas más frecuentes que pueden aparecer son:

  • Falta de energía
  • Pensamientos desesperanzadores, altamente negativos y críticos.
  • Irascibilidad, todo puede llegar a molestar y provocar un enfado.
  • Sensación de cansancio físico incluso cuando no se ha realizado ningún ejercicio.
  • Apatía, perdida de interés y de gusto por cosas que antes nos ilusionaban o gustaban.
  • Una permanente tristeza durante casi todo el día que se prolonga durante varios días.
  • Falta de “ilusión navideña”. Se pierde el interés por la navidad y las celebraciones., llegando incluso a sentir malestar con todo lo relacionado con este tema (villancicos, luces, cenas, etc..).
  • Necesidad de aislamiento social, falta de interés por estar con otras personas.

Consejos Psicológicos para la Depresión de Navidad:

Si te sientes sola/a:

    1. No te quedes en casa, sal a la calle, el objetivo es que tengas personas a tu alrededor, intercambiar alguna pequeña conversación, puede ser a esa cafetería que tanto te gusta, o simplemente dar una vuelta y estar con otras personas a tu alrededor.
    2. Encuentra nuevas alternativas y tareas para estar ocupado/a: Busca nuevas actividades que puedes realizar, mira si hay actividades que te interesen en los grupos de redes sociales, eventos o excursiones por la ciudad en la que estés, museos que nunca has ido, etc…
    3. Retoma el contacto de esas personas que hace tiempo que no llamas, o incluso puede ser buen momento para iniciar nuevas amistades.

Si echas de menos a alguien que ya no está:

    1. Es normal que recuerdes a los seres queridos que ya no están. La tristeza puede aparecer, es parte del duelo pero no tiene porque hundirte. Simplemente haz un hueco en tu corazón a esa emoción, reconócela y acepta que estás echando de menos a esa persona.
    2. No crees expectativas sobre cómo deberías sentirte, la tristeza está indicando que tuviste buenos momentos con esa persona, y una sonrisa de agradecimiento por esos momentos puede ser tan bueno como las lagrimas.
    3. Apóyate en tus seres queridos: Si es la primera Navidad en que esa persona no está, es totalmente normal que haya esos momentos de tristeza y de dolor, permite que salgan esas emociones y apóyate en la gente que te quiere, es parte del proceso de afrontar la nueva situación.

Si sientes que todo te sobrepasa:Psicólogos navidad

    1. Pide ayuda, haz que los demás participen de los preparativos, el repartir tareas hace que todas las personas se sientan integradas y provoca un reforzamiento de los lazos afectivos.
    2. Baja tu exigencia: Piensa en que es lo realmente importante en estas fiestas, a veces es bueno parar, respirar hondo y ver para qué estás haciendo todo, quizás te sorprendas pensando que lo más importante no es la cena o la comida sino el compartir ese momento con tus seres queridos.
    3. Planifica bien tu tiempo: Acuérdate que hoy en día puedes comprar los regalos por internet, incluso puedes comprar la comida o cena preparada. Planifica tu tiempo, ten en cuenta que es un recurso limitado.

Lo realmente importante es que no focalices tu atención en intentar agradar a los demás, es muy importante que tengas en cuenta que para poder estar bien con los demás primero tienes que estar bien contigo mismo/a, cuidándote de la misma manera que cuidas a tu familia o amigos.

Cuando el sufrimiento o el malestar emocional es muy alto, te aconsejamos que busques ayuda psicológica. En Psicopartner tenemos Psicólogos Sanitarios con una amplia experiencia en el tratamiento de los estados de ánimo. Reserva tu cita con uno de nuestros Psicólogos,  estaremos encantados de escuchar y ayudarte con tu problema.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-depresion-navidena/feed/ 0
Vaginismo https://www.psicopartner.com/vaginismo/ https://www.psicopartner.com/vaginismo/#respond Thu, 03 Oct 2024 00:03:21 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15893 El vaginismo consiste en un espasmo involuntario de los músculos de alrededor de la vagina. De esta manera, la vagina se estrecha, imposibilitando la penetración, e incluso la inserción de un tampón o una exploración ginecológica.
Es una disfunción sexual que afecta a mujeres de cualquier edad y se calcula que lo padecen alrededor de un 2% de manera regular y que afecta profundamente a la salud sexual.

¿Cuál es la sintomatología del vaginismo?

Las pacientes acuden normalmente a consulta ante el estrés y la angustia que les genera la imposibilidad de tener relaciones sexuales con penetración.

Podemos identificar diferentes tipos de vaginismo según la intensidad:

  • Leve: La mujer disfruta de las relaciones sexuales y de la masturbación aunque no es posible realizar la penetración. Es posible introducir un dedo o un tampón en ciertas condiciones.
  • Moderada: Aunque existe excitación y siente placer en los juegos eróticos hay un cierre total de la vagina siendo imposible introducir nada.
  • Grave: En los casos de vaginismo grave hay una situación de rechazo y de evitación a todo contacto sexual incluyendo la masturbación.
  • Muy grave: Aparece un miedo intenso ante la posibilidad de tener una relación sexual desapareciendo la excitación y el deseo sexual. Muchas mujeres confunden este miedo con un trastorno de aversión sexual o falta de deseo sexual.

¿Por qué ocurre?

Si bien es cierto que lo que hago en primera instancia es descartar causas médicas e incluso recomiendo la exploración de un fisio especializado en suelo pélvico, en la mayor parte de los casos, el vaginismo se da por causas psicológicas, siendo habitual el despliegue de múltiples variables que contribuyen en su inicio y mantenimiento, como una educación sexual nula o estigmatizada, experiencias sexuales traumáticas, primeras relaciones sexuales dolorosas, miedo al embarazo o problemas en la pareja.
Las experiencias dolorosas pueden llegar a ser traumáticas para la mujer llegando a desencadenar una aversión hacía el sexo.

¿Cómo se trabaja?

La terapia psicológica sexual es el único tratamiento eficaz ante los problemas de vaginismo con origen psicológico.

Incluso si tienen un origen físico es conveniente complementar el tratamiento con terapia psicológico debido a la carga de malestar emocional que puede llegar a derivar en problemas de autoestima y psicológicos. Solo un sexólogo/a, un psicólogo especializado en desórdenes de naturaleza sexual, puede abordar este tipo de alteraciones en toda su complejidad.

Trabajamos reestructurando el pensamiento de la paciente, identificando y ayudándola a atender sus emociones y cambiando las conductas que hasta ahora no le han funcionado (hacerlo a pesar del dolor, etc.).

El objetivo fundamental del tratamiento de esta problemática es que la paciente sienta que tiene el control sobre su propio cuerpo, que es la dueña del mismo y de su sexualidad. Para ello, hacemos sesiones de psicoeducación, desmitificando creencias erróneas que puedan estar manteniendo el problema y quitando presión y responsabilidad.

Suele ser habitual utilizar técnicas de relajación para que la paciente aprenda a tensar y destensar sus músculos y aprender a relajarse.

A partir de ahí, quitamos toda presión relacionada con la penetración y acompañamos a la paciente en un proceso de autoconocimiento, donde ella pueda practicar la masturbación si se siente cómoda, comenzando a insertar dilatadores de menor a mayor tamaño, a medida que ella se vaya sintiendo preparada.

De esta manera, enseñamos a la paciente a relacionarse con su propio cuerpo brindándole la oportunidad de tener el control en caso de sensaciones dolorosas o desagradables, y a la vez, propiciando evidencias sexuales positivas para ella. Este proceso tiene que ir al ritmo de la paciente, respetando sus tiempos, deseos y emociones.

Una vez superados estos pasos, y por supuesto, siempre y cuando la paciente lo desee y se vea preparada, podrá plantearse la penetración con su pareja, siempre y cuando ella exprese sus necesidades, pueda sentirse libre y relajada y su pareja respete su ritmo.

Es importante no forzarse a tener penetraciones cuando no se está preparada, cada mujer necesita su ritmo y es importante tener una buena comunicación con la pareja para permitir ese espacio terapéutico.

Uno de los grandes peligros es tener sexo por lastima y que puede llegar a agravar aún ´mas el problema.

Por último, destacar, que, desde mi experiencia profesional, cuando se trabaja la sexualidad y se consigue disminuir la presión de los miembros de la pareja y se deja de buscar culpables, se consigue una mejora en la escucha de las necesidades del otro, una mejora en la comunicación y por ende, una mayor conexión a todos los niveles.

vaginismo por que ocurre

La terapia sexual que realizamos en Psicopartner se puede realizar de forma individual o en pareja. En ambos casos, los sexólogos/as nos valemos de distintas técnicas que nos permiten trabajar el vaginismo y conseguir restaurar la salud sexual.

Nuestro servicio de Sexología Clínica se puede hacer presencial en nuestro centro de la Calle Velazquez en Madrid capital o bien de mediante nuestro servicio de psicologos online si te sientes más cómoda. Puedes contactar con nosotros enviando un email a hola@psicopartner.com o bien llamándonos al teléfono +34 669 489 678 donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/vaginismo/feed/ 0
Psicológos Madrid – Chantaje emocional https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/ https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/#respond Thu, 04 Jul 2024 00:00:44 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15902

Chantajistas emocionales: Qué son y cómo tratarles.

Antes de comenzar a hablar de los chantajistas emocionales. Quiero explicarte qué es el chantaje emocional:

Podemos definir el chantaje emocional como aquel estilo de comunicación en el que promovemos culpa, miedo y otras emociones negativas en otra u otras personas con el fin de conseguir lo que deseamos.

Un ejemplo de chantaje emocional sería cuando una madre le dice a su hijo de 35 años “no te quedes hasta tarde en la fiesta porque sufro mucho esperándote pensando en todo lo que te puede pasar”.

En este ejemplo esta madre busca controlar a su hijo a través de la culpa. El mensaje sería: “ven a la hora que yo quiero y así puedo dormir tranquila, aunque tú no disfrutes”.

¿Cómo puedo identificar a un o una chantajista emocional?

El chantaje emocional es más frecuente de lo que pensamos, lo que ocurre es que no siempre sabemos detectarlo y, además, todos lo vamos a utilizar bastantes veces a lo largo de nuestras vidas

¿Quién no le ha hecho alguna vez ojitos a sus padres o abuelos para conseguir algo? Con el chantaje emocional, pasa como con las mentiras, aunque no estén bien, a lo largo de nuestra vida vamos a llevarlas a cabo.

El problema reside en aquellas personas que recurren a él con mucha frecuencia, a estas personas les llamamos chantajistas emocionales y tenemos que tener mucho cuidado con ellas.

Los chantajistas emocionales se caracterizan por:

  • Ser personas egoístas, de ahí que te hagan sentir mal para conseguir lo que ellos desean. No tienen empatía, no se ponen en tu lugar, ni tienen en cuenta tus necesidades.
  • Son muy insistentes e incluso autoritarios, quieren salirse con la suya a toda costa. Podríamos decir que son personas bastante rígidas y muy poco flexibles a la hora de cambiar sus ideas.
  • Saben cuáles son tus puntos débiles. Por ejemplo, si te sientes culpable con facilidad, cuando quieran algo de ti, te harán sentir culpable porque sabrán que así conseguirán que cedas.
  • Usan mucho las indirectas y los dobles sentidos con el objetivo de que no se note su manipulación. A veces también crear rumores falsos, de nuevo, con el objetivo de conseguir lo que desean. “Dicen que por el barrio están habiendo muchos atracos, no vuelvas muy tarde”.
  • Suelen reaccionar con una posición de víctima cuando alguien desmonta su estrategia. Pudiendo decir cosas como: “Pero si lo digo por tu bien”, “Yo solo quiero protegerte”, “Me vas a matar de un disgusto, ya sabes de mis problemas de corazón”.

¿Qué puedes hacer para lidiar con un o una chantajista emocional?

  • Lidiar con este tipo de personas no es sencillo porque, como te decía al principio, son personas que no cambian fácilmente de opinión, así que es muy difícil que les convenzas de algo o que cambien su manera de ser.
  • Lo primero de todo es identificar a la persona, quédate con las características que te hemos mencionado y una vez que sepas que se trata de un o una chantajista emocional intenta poner en práctica lo siguiente:
  • Deja clara tu posición de manera breve y directa: “entiendo lo que me dices/pides, pero tengo muy clara mi posición”. No es necesario que te enredes dando demasiadas explicaciones, al contrario, puede ser contraproducente. “No te puedo dejar el coche porque lo necesito para ir a trabajar”
  • Conócete: si eres una persona que tiende a sentirse culpable con facilidad. Identifica cuando esta persona está haciéndote sentir culpable y no te fusiones con su juego culpabilizador. Haz una lista de tus puntos débiles a nivel emocional.
  • Aprende a decir “no” y a poner límites, aunque te esté haciendo sentir mal. Recuerda, este es el modo por el que esta persona consigue las cosas que desea. “Siento mucho que tengas que perderte el festival, pero no tengo dinero suficiente como para pagártelo a ti también”.
  • Ten en cuenta cuáles son tus necesidades y vela por ellas. Las personas chantajistas huyen de las personas asertivas, porque saben que su estrategia no tendrá éxito.
chantajistas emocionales
  • Si te sientes confuso o confusa ante su petición, dile que tienes que meditar su proposición y que cuando tengas clara tu respuesta se la dirás. No te dejes arrastrar por esas emociones negativas que intenta despertar en ti. “No tengo muy claro qué responderte a esto que me pides, dame unos días para que lo piense y te responderé”
  • Aléjate de dicha persona. Si ves que esta persona te está haciendo daño y entorpece tu día a día, lo mejor será que te distancies de él o ella. No tiene que ser algo drástico, por ejemplo, baja la frecuencia con la que habláis y/o quedáis.

Pide ayuda a tus seres queridos y a profesionales de la salud mental. En ocasiones estas personas nos anulan hasta tal punto que no sabemos con claridad cuándo nos piden algo razonable y cuándo no. Por tanto, pide ayuda a tu círculo más cercano y/o a profesionales de la salud mental. En Psicopartner te podemos ayudar a lidiar con este tipo de personas.

Si te has visto reflejado/a en este artículo, tienes dificultad para manejar situaciones de chantaje emocional , puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/feed/ 0
La depresión: presente y futuro de los tratamientos https://www.psicopartner.com/la-depresion-presente-y-futuro-de-los-tratamientos/ https://www.psicopartner.com/la-depresion-presente-y-futuro-de-los-tratamientos/#respond Thu, 14 Mar 2024 12:00:47 +0000 http://psicopartner.com/?p=9027 La depresión es uno de los trastornos psicológicos con mayor prevalencia superando incluso a los trastornos de ansiedad.

Asi poniendo datos y números en España, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015 fueron diagnosticados de depresión 2.408.700 personas, lo que significa un 5,2% de la población española.

Por los datos demográficos que tenemos de los estudios realizados podemos ver que la depresión afecta a personas de todas las edades y diferentes condiciones sociales.

Y dentro de los trastornos de depresión, aparece que es el episodio depresivo mayor, el que aparece con mayor frecuencia, siendo un 3,9% de los casos totales.

Lo que también se ha visto en los estudios realizados es que los trastornos depresivos aumentan año trás año y arrojan previsiones alarmantes, ya que según los datos de la OMS, en el 2020 será la segunda causa de incapacidad y considera que en el 2030 será la primera causa de incapacidad.

Pero no solo es preocupante porque sea incapacitante sino también por las ideas recurrentes de ideación suicida que acompañan este trastorno y que muchas veces lleva a las personas que lo sufren a llevarlo a cabo, así según datos del INE en el año 2015, las muertes por suicidio duplico al número de muertes por accidentes de tráfico, por lo que, realmente es un tema para tomárselo muy en serio.

Fuente: INE. “España en cifras 2017”

Los estudios que hay al respecto estiman que dos tercios de los suicidios estarían afectados por un trastorno depresivo.  Se estima que el riesgo de suicidio de personas con depresión es cuatro veces mayor respecto a la población general y en caso de depresión grave sería veinte veces mayor.

Y por si fuera poco, está la paradoja de que siendo un trastorno que ha sido tan bien estudiado, con una extensa investigación tanto de tratamientos, terapias farmacología, prevención, etc, y con grandes conocimientos de cómo tratar estos casos de forma eficaz, en España se estima que solo la mitad de las personas que lo sufren están diagnosticadas y bien tratadas.

La mayoría de las personas ya saben que la depresión tiene como características una pérdida de interés por las actividades que antes te gustaban, una incapacidad de hacer las cosas del día a día, perdida de energía o sensación de falta de energía, tristeza persistente, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo habitual, sentimiento de desesperanza, incapacidad en la concentración y en la toma de decisiones, ansiedad, sentimientos de culpabilidad, y como hemos comentado anteriormente pensamientos de muerte o de suicidio.

Nuestro compañero, David Ramallo, ya escribió su artículo "Depresión: Tratamientos Psicológicos eficaces" porqué los fármacos por si solos no son eficientes en los trastornos depresivos, ya que no son enfermedades mentales que tomando pastillas se solucionen, sino que se trata de un trastorno psicológico complejo, donde es necesario intervenciones de diferente intensidad según el nivel de la depresión, que necesita recursos farmacológicos y terapéuticos para que la persona pueda desarrollar unos recursos de afrontamiento funcionales.

En este sentido muchas de las guías clínicas ponen el tratamiento psicológico como primera elección para la depresión leve y moderada, pero lo habitual es encontrar el modelo escalonado en el manejo de la depresión:

En la mayoría de ellas sería por tanto la intervención psicológica el tratamiento de referencia en primera instancia, para ir avanzando hacia los tratamientos farmacológicos en las siguientes fases en caso de que fuera necesario o incluso en paralelo.

Sin embargo nos encontramos con una realidad muy diferente, los antidepresivos siguen siendo la primera respuesta que reciben los pacientes cuando acuden a su médico, siendo en la mayoría de las ocasiones el único tratamiento que reciben, por lo que no se está siguiendo las recomendaciones establecidas por las guías de salud nacionales ni internacionales.

El famoso estudio realizado del Prozac (famoso antidepresivo) donde unos investigadores concluyeron en un metanalisis de ensayos clínicos registrados por la FDA (Food and Drug Administration), que su eficacia era igual a la de un placebo, fue muy revelador y ha abierto muchos interrogantes acerca de la eficacia real de los antidepresivos. Para ver el artículo publicado por el país en el año 2008 pincha aquí.

Ahora bien, también hay estudios que demuestran la efectividad de la farmacología de la reducción de la sintomatología depresiva a corto plazo, disminuyendo la ansiedad, mejorando la calidad del sueño, reduciendo las ideas negativas, pero a la vez, esta efectividad viene acompañada por unos aspectos negativos, según se refleja en la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto del Ministerio de Sanidad, que destaca la dependencia, efectos secundarios y sedación entre otros.

Esta misma Guía Práctica Clínica de la Depresión en Adultos comenta que la Psicoterapia tiene una valoración muy positiva, teniendo entre sus ventajas el papel terapéutico, el aprender formas de enfrentamiento a las situaciones, y que en su eficacia tiene un valor predominante la empatía y capacidad profesional del terapeuta.

Lo que está claro es que la efectividad de la psicoterapia en el tratamiento de la depresión es algo que lleva décadas demostrando. Respecto a la efectividad de las terapias, los estudios apuntan que la terapia cognitiva conductual tiene unos altos índices de efectividad en el tratamiento de la depresión leve y moderada.

Ahora bien, en los últimos años ha aparecido dentro de las terapias de tercera generación Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT, Segal, Williams y Teasdale, 2002) con grandes resultados en el tratamiento de la depresión, Cebolla, A., & Miró, M. T. (2006), donde abordan la depresión desde un punto de vista diferente al que se había puesto hasta ahora.

Los resultados y las investigaciones que han aparecido respecto al MBCT son muy prometedores ya que ponen el foco en el tratamiento de la depresión desde un punto de vista preventivo, trabajando desde lo que desencadena y mantiene la depresión, y no sobre la sintomatología en sí.

Además las nuevas tecnologías permiten realizar terapia online en trastornos depresivos, que si bien tiene ciertas limitaciones al no tener ese contacto presencial,  hay estudios que confirman que los resultados conseguidos son altamente efectivos siendo una nueva alternativa a las tradicionales terapias presenciales.

En España como vemos hay realmente una tendencia a tratar la depresión a través de fármacos, pero como hemos intentado explicar en este artículo, no es el tratamiento adecuado para este tipo de trastorno.

Desgraciadamente, no es extraño encontrarnos casos en consulta que durante años y años, llevan tomando antidepresivos simplemente porque no han sido derivados a terapia psicológica.

Solo acuden cuando pasados muchos años y en una situación bastante desesperada viene buscando unos  recursos y mecanismos para afrontar de forma eficiente su situación, que con una terapia adecuada se consigue a lo largo de unos meses.

En Psicopartner tenernos experiencia en el tratamiento de los trastornos de depresión, por lo que no dudes en solicitar cita y explicar tu caso. Estaremos encantados de escuchar tu caso y ver la mejor manera de poder ayudarte.

 

Fuentes;

Pérez Alvárez, M., & García Montes, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema13(3).

Cebolla, A., & Miró, M. T. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la depresión. Revista de psicoterapia17(66-67), 133-155.
Psicopartner en Doctoralia

]]>
https://www.psicopartner.com/la-depresion-presente-y-futuro-de-los-tratamientos/feed/ 0
Trastorno de ansiedad generalizada | definición y síntomas https://www.psicopartner.com/trastorno-de-ansiedad-generalizada-definicion-y-sintomas/ https://www.psicopartner.com/trastorno-de-ansiedad-generalizada-definicion-y-sintomas/#respond Thu, 01 Feb 2024 00:08:19 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14487

El reconocimiento de la salud mental está tomando gran relevancia en la esfera pública. Una razón importante es que tras los meses de confinamiento muchas personas han recurrido a especialistas para aliviar su malestar emocional, entre los que se encuentran el TAG. Es por ello que la evolución en la detección y en los tratamientos está siendo exponencial. Por ello es importante entender y detectar qué es el trastorno de ansiedad generalizada.

Definición de TAG

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) aparece cuando una preocupación excesiva impide llevar una vida normal. Generalmente surgen uno o varios factores estresantes que se pueden gestionar dependiendo del impacto y el umbral de resiliencia de cada persona. El problema surge cuando te anticipas a ese factor estresante y además, se vuelve recurrente hasta el punto de que ocupa una gran parte de tus pensamientos y energías.

Esta reacción se debe a una respuesta evolutiva y adaptativa de prevención de un peligro o amenaza, pero que mal gestionada puede jugar en tu contra. Como se suele decir, la ansiedad es un exceso de futuro.

¿Cuándo es un trastorno?

Está establecido que si un estado de ansiedad dura más de 6 meses se considera un trastorno, ya que si esa preocupación persiste se vuelve incapacitante para la persona afectada. En casos graves esta preocupación puede ser producida por eventos que para el paciente antes eran rutinarios o incluso preocuparse excesivamente por peligros altamente improbables.

Uno de los problemas más preocupantes es que un TAG puede dar lugar a otros trastornos como el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) o depresión, con lo cual es recomendable ponerse en manos de un psicoterapeuta para no dejar que un trastorno escape a nuestro control.

¿Cuáles son sus causas?

Si bien es cierto que los retos en el ámbito laboral, las exigencias de una carrera deportiva o en los estudios provocan preocupaciones, suelen ser el foco de las principales causas de las personas que sufren TAG. Incluso estar pasando por un momento de incertidumbre como el desempleo o una separación, también son factores estresantes que ponen a prueba las resistencias emocionales.
Preocuparse por los factores sociales a gran escala que nos influyen como las crisis económicas, sanitarias o medioambientales están siendo uno de los principales efectos en el deterioro emocional de los últimos años. Guardar ese equilibrio entre factores internos y externos es la clave para gozar de una buena salud mental. Es decir, como nos afecta y como gestionamos lo que nos afecta es algo en lo que coinciden todos los especialistas.

La cultura emocional

Por suerte, la normalidad con la que se trata la salud mental es fruto de una cultura emocional desarrollada. Saber reconocer lo que sentimos y conocer nuestros procesos mentales, es fundamental para comenzar a solucionar cualquier aspecto mental. Esa educación en materia de emociones ha sido vital para que se hable de salud mental en el grueso de la sociedad y no quedará relegada al ámbito puramente clínico.

Normalizar la psicoterapia como un aspecto más de una vida saludable, ha ido eliminando estigmas y ha dado una consideración a la ciencia de la psicología un papel tan importante como el de cualquier otra disciplina médica.

¿A que si te duele la pierna vas al traumatólogo?

Pues si tu salud emocional se está resintiendo, vas al psicólogo para solucionarlo.

psicólogo tag

El trastorno de ansiedad generalizada suele ser tan común en la mayoría de la población, que, de hecho, se suele infravalorar tanto por el entorno cercano, como por la persona que lo sufre. Hemos normalizado tanto ciertos niveles de estrés que en ocasiones perdemos la noción de lo que es una preocupación intensa o un estrés incapacitante que comienza a afectar el normal funcionamiento interno.

Tag Síntomas

Recuerda que atravesar etapas de estrés y ansiedad en momentos puntuales suelen ser comunes a lo largo de la vida. No obstante, si esta preocupación es incapacitante es hora de buscar una solución que te permita mejorar tu bienestar emocional. En cualquier caso, es bueno tener presente los síntomas del TAG para poder actuar con eficacia.

Síntomas cognitivo-conductuales

  • Dificultad para concentrarse o para recordar eventos
  • Vocabulario limitado o pocas ganas de hablar
  • Tener la percepción de que hay situaciones amenazantes todo el rato cuando no lo son
    Sobredimensionar el impacto de las decisiones tomadas
  • Problemas para lidiar con la incertidumbre o los imprevistos
  • Incapacidad para olvidar o posponer las preocupaciones
  • Temperamento irritable o con accesos de ira
  • Temor ante amenazas imprevistas o repentinas
  • Desorden en la alimentación (comer en exceso o apenas pruebas bocado)
  • Recurrir a sustancias adictivas o a comportamientos compulsivos para tener una satisfacción inmediata
  • Conductas repetitivas o tendencia a los tics
  • Miedo a equivocarse o excesivo perfeccionismo

Síntomas físicos y fisiológicos

  • Tensión muscular, agarrotamiento o posturas rígidas
  • Espasmos musculares involuntarios
  • Sudoración excesiva
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo
  • Cansancio o fatiga continuada
  • Taquicardia y palpitaciones
  • Sequedad en la boca
  • Tendencia a los sobresaltos
  • Temblores o agitación
  • Diarrea, náuseas, vómitos, intestino irritable u otras molestias digestivas
  • Sensación de vértigo, mareos, sentirse desubicado o dolor de cabeza
  • Desórdenes en las funciones sexuales
  • Tartamudeo o dificultad para articular frases completas

Lo que tienes que tener claro es que el trastorno generalizado de ansiedad es el síntoma de algo mucho más profundo. Dejando aparte los factores ambientales, genéticos o los grados de condicionamientos que pueden influir en el desarrollo de trastornos y patologías, se debe tratar de raíz, con una terapia que indague en la personalidad, en las creencias, la educación, las actitudes y pensamientos asociados a hechos del pasado. Sabemos que todo tiene su origen.

En cualquier caso la ansiedad tiene un tratamiento eficaz y es curable solo con terapia y en algunos casos, complementado con un tratamiento farmacológico. Dependerá de la intensidad de los síntomas y lo disruptivo que pueda ser para el paciente.
Podemos ayudarte en tu bienestar emocional con un equipo especializado en cada área psicológica y aplicando la técnica más adecuada en cada caso.

Además, nos adaptamos a cualquier situación, adecuando la metodología o el marco teórico para que el proceso sea más fácil y seguro para ti. Disponemos de nuestro servicio de psicólogos online con los que podrás hacer las consultas desde la comodidad de tu hogar.

La psicoterapia tiene una efectividad muy alta, tanto para su prevención como para su tratamiento, así que da el paso y contáctanos para encontrar a tu psicólogo especializado en Trastornos relacionados con la ansiedad.

]]>
https://www.psicopartner.com/trastorno-de-ansiedad-generalizada-definicion-y-sintomas/feed/ 0
Asistencia Psicológica Laboral | Solución de estrés, ansiedad y depresión laboral. https://www.psicopartner.com/asistencia-psicologica-laboral-solucion-de-estres-ansiedad-y-depresion-laboral/ https://www.psicopartner.com/asistencia-psicologica-laboral-solucion-de-estres-ansiedad-y-depresion-laboral/#respond Thu, 25 Jan 2024 15:38:35 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13005
Los Programas de Asistencia laboral están tomando especial relevancia debido al impacto psicológico y emocional que ha tenido el aislamiento, la nueva forma de trabajar y eventos traumáticos debidos a la crisis detonada por el Coronavirus. La investigación nos ha mostrado que hay un impacto directo entre el malestar emocional y psíquico con el rendimiento laboral, la productividad y el compromiso del empleado con la organización.
Asistencia laboral
El impacto psicológico que está teniendo la nueva normalidad laboral hace que este tipo de programas sean una parte esencial dentro del Plan Preventivo de Riesgos Psicosociales en la empresa.

Estrés, ansiedad y depresión laboral

Los Programas de Asistencia laboral están tomando especial relevancia debido al impacto psicológico y emocional que ha tenido el aislamiento, la nueva forma de trabajar y eventos traumáticos debidos a la crisis detonada por el Coronavirus.
La investigación nos ha mostrado que hay un impacto directo entre el malestar emocional y psíquico con el rendimiento laboral, la productividad y el compromiso del empleado con la organización.

El impacto psicológico que está teniendo la nueva normalidad laboral hace que este tipo de programas sean una parte esencial dentro del Plan Preventivo de Riesgos Psicosociales en la empresa.
Estrés laboral
En nuestro Centro de Psicología Sanitaria estamos viendo como las reestructuraciones en plantilla, la adaptación a nuevos métodos de trabajo (teletrabajo), las nuevas normas de relación social en la empresa, el distanciamiento en los puestos, la incertidumbre e inseguridad laboral, etc, son factores que precipitan o agravan situaciones de alto estrés, trastornos de ansiedad, agotamiento psíquico, irritabilidad y depresión. Nuestros servicios de asistencia psicológica al empleado están enfocados en el desarrollo de habilidades psicológicas funcionales que consigan que el empleado pueda gestionar de manera adecuada estos factores estresantes y disminuir las consecuencias negativas que acarrean en el entorno laboral.

¿Qué ofrecemos en el Programa de Asistencia Psicológica laboral?

El programa de Asistencia Psicológica laboral es el soporte psicológico ofrecido por una empresa a sus empleados para mejorar la salud mental y emocional de las personas, el clima laboral, el rendimiento, productividad y responder de una manera adecuada a eventos críticos y/o traumáticos.
Ansiedad laboral

Es un programa que las empresas ponen a disposición de los empleados para ayudar a resolver problemas y dificultades, tanto profesionales como personales, que les puedan originar un malestar psíquico y emocional y que puede afectar a su capacidad de trabajo, rendimiento y productividad.

Los pilares básicos de este programa son la voluntariedad y la confidencialidad.

Psicología Empresarial y Clínica combinadas para crear soluciones efectivas en situaciones de crisis

El programa proporciona una atención individualizada y personalizada en el empleado centrada en el problema que le causa malestar, ayudándole a desarrollar los recursos psicológicos necesarios para afrontar de una forma efectiva esta situación.

Solucionando y previniendo

Nuestro programa de Asistencia Psicológica al Empleado actúa en una doble vertiente:

  1. Prevención de riesgos psico-sociales: La intervención terapéutica temprana en los momentos de alto estrés, problemas personales o laborales, etc, hace que se desarrollen los mecanismos psicológicos para poder afrontar estos difíciles momentos de una manera adecuada, evitando la aparición de trastornos psico-patológicos severos.
    Dentro de la prevención recomendamos los programas de Mindfulness , talleres de resiliencia empresarial, gestión del cambio, liderazgo efectivo, etc.
  2. Solución: Este programa da solución de manera reactiva a los problemas ya existentes en los empleados. Nuestra asesoría psicológica de atención en primera instancia se complementará con acciones terapéuticas orientadas a la resolución del problema.

Beneficios de implantar un programa de asistencia psicológico al empleado

La investigación ha demostrado que los programas de asistencia laboral mejoran la productividad, el rendimiento y la consecución de los objetivos empresariales.

Los principales beneficios que aporta este programa son:

  1. Incremento de la motivación y compromiso de empleados, mejorando el clima laboral.
  2. Reducción del absentismo laboral.
  3. Mejora y posicionamiento de la imagen de la compañía como empleador.
  4. Cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales en el área psico-social.
  5. Se consigue dotar a los empleados de estrategias de afrontamiento adecuadas para la resolución de problemas laborales y personales que afectan al rendimiento laboral.
  6. Ofrecer herramientas adecuadas con evidencia científica para la gestión adecuada del estrés laboral, ansiedad y depresión.

No hay que olvidar que este programa debe ser una parte de la estrategia de salud laboral y bienestar de Recursos Humanos, teniendo en cuenta que va a ser un elemento más para la creación de entornos seguros y saludables.


Esto quiere decir que este servicio no suplantará la aplicación de medidas específicas sobre los factores laborales estresantes que requerirán un plan de prevención más amplio y específico.

Referencias:

Jerrell, J. M., & Rightmyer, J. F. (1982). Evaluating employee assistance programs: A review of methods, outcomes, and future directions. Evaluation and Program Planning, 5(3), 255-267.
Richmond, M. K., Pampel, F. C., Wood, R. C., & Nunes, A. P. (2017). The impact of employee assistance services on workplace outcomes: Results of a prospective, quasi-experimental study. Journal of occupational health psychology, 22(2), 170.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una terapia?
Es un servicio de asesoría psicológica de resolución de problemas a corto plazo, que con una buena dirección y guía psicoterapéutica se pueden solucionar en pocas sesiones (entre 3 y 8).

Para problemas psicopatológicos mayores que requiera un abordaje terapéutico más profunda y a largo plazo los empleados se ofrecerá un servicio de psicoterapia adicional.

¿Qué tipo de problemas se solucionan?

  • Problemas familiares: Pareja, hijos, familia política, conciliación…
  • Relaciones interpersonales: Amigos/as, compañeros, jefes, subordinados, etc..
  • Estrés laboral y síndrome de Burn-Out (estar quemado).
  • Problemas de desregulación emocional: llantos, tristeza, ira, conflictividad, etc..
  • Acoso laboral
  • Eventos traumáticos y críticos: Accidentes, situaciones inesperadas traumáticas, …
  • Duelos
  • Uso abusivo de sustancias
  • Conflictos en el entorno de trabajo o en la familia.
  • Problemas de ansiedad o nerviosismo extremo.
  • Etc.

¿Qué información recibe la empresa?
Una de las bases principales de este tipo de programas es la confidencialidad de todas las consultas recibidas.

En ningún caso se darán datos de quién ha solicitado ayuda o ha utilizado este servicio ni tampoco de los motivos de consulta.

La empresa recibirá un informe con el número de sesiones realizadas y factores laborales desencadenantes (si alguno) para facilitar la implantación de medidas preventivas.

El valor añadido de Psicopartner® para la empresa

  • Conocimiento profundo del sector empresarial: Amplia experiencia en ofrecer soluciones de Recursos Humanos para empleados.
  • Psicolog@s Sanitarios Colegiados con amplia experiencia como Psicoterapeutas y especializados en el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión y estrés laboral.
  • Psicologos Mediadores expertos en la resolución de conflictos y su regulación emocional
  • Flexibilidad horaria para la realización de citas antes y/o después del horario laboral.

Si quieres tener más información sobre como implantar este tipo de programas en tu empresa o quieres tener un presupuesto sin compromiso, puedes solicitar información en el email hola@psicopartner.com o llámanos al 669 489 678 donde estaremos encantados de atenderte.



]]>
https://www.psicopartner.com/asistencia-psicologica-laboral-solucion-de-estres-ansiedad-y-depresion-laboral/feed/ 0
Psicológos Madrid – Consecuencias psicológicas de estar en desempleo https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-estar-en-desempleo/ https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-estar-en-desempleo/#respond Thu, 23 Nov 2023 00:15:04 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13950

En los momentos actuales de pandemia la incertidumbre es protagonista en numerosos ámbitos de nuestra vida, y uno de ellos es el ámbito laboral. Muchas personas están actualmente en ERTE sin saber cuándo podrán incorporarse a su puesto de trabajo, existen ceses de actividad, cierres de comercios y de empresas, y con ello el desempleo derivado.

La falta de trabajo y de ocupación afecta a diferentes áreas de la persona. Por supuesto tiene una consecuencia inmediata en los ingresos percibidos, pero además, es importante tener presente las consecuencias psicológicas, principalmente, cuando el desempleo se prolonga en el tiempo.

La pérdida del trabajo no se afrontará de igual forma por todo el mundo. Existen diferencias en función de factores como la edad y la experiencia – no lo vivirá igual un joven que inicia su vida laboral que una persona de mediana edad y con responsabilidades a cargo (familiares, deudas…) -, el momento vital en el que se produce, la duración del desempleo, las propias características personales o el apoyo con el que la persona cuenta (económico, social…)

Funciones del trabajo

El trabajo representa no sólo una forma de acceder a ingresos, también nos aporta identidad y una posición social, nos permite mostrar nuestras competencias y habilidades, así como acceder a relaciones interpersonales fuera de nuestro entorno social más próximo.

El empleo tiene una serie de funciones (Jahoda, 1982) menos visibles que su faceta económica, pero muy relevantes y que se especifican a continuación:

 

  • el trabajo estructura nuestro tiempo, estableciendo la realización de una actividad en el día a día

 

  • favorece las relaciones interpersonales

 

  • permite asociar las metas individuales con objetivos colectivos

 

  • aporta una identidad personal y un estatus social

Estas funciones se verán afectadas en las situaciones de desocupación, la cual puede conllevar unos efectos psicológicos que obstaculizan el bienestar y el equilibrio mental de la persona.

Repercusiones psicológicas de estar en desempleo

Las consecuencias asociadas a la falta de empleo dependen en gran medida de la duración del mismo. Los estudios que se han llevado a cabo sobre el tema concluyen que es habitual que la persona desempleada atraviese una serie de etapas. Desde el momento en que se conoce el cese en la actividad se pasa por una fase caracterizada por la duda y la confusión, a la cual le sigue una etapa donde existe cierto optimismo en volver a encontrar trabajo. Si el tiempo transcurre y no se consiguen resultados en la consecución de un nuevo empleo, se llega a un estado de desmotivación y desesperanza que pueden llegar a ser crónicos y requerir ayuda profesional.

Las consecuencias psicológicas a señalar y a las que debemos poner especial atención cuando el desempleo se prolonga en el tiempo:

  • La merma de la autoestima: pensamientos de fracaso, de haber fallado a nosotros mismos y/o a los demás, pensamientos de desvalorización, de inferioridad. Reproches, pérdida de confianza y disminución de la sensación de autoeficacia
  • Emociones como la tristeza, la ira, la frustración, la vergüenza, la culpa o el miedo pueden ir en aumento según se alargue la situación
  • síntomas de ansiedad y angustia por la persistencia de la incertidumbre, ya que no existe certeza respecto a la duración de la desocupación
  • Signos de apatía, desmotivación
  • Sentimientos de desesperanza ante el futuro y resignación
  • Experiencia crónica de estrés
  • Alteraciones físicas y somáticas, trastornos gastrointestinales, trastornos del sueño, desórdenes alimenticios…

Recomendaciones para el afrontamiento del desempleo

Algunas recomendaciones para esos momentos que pueden ayudar el afrontamiento de la situación serían:

  1. Una actitud activa: Como se ha expuesto en líneas anteriores, un empleo estructura nuestro día a día, distribuye las horas y las organiza. Por tanto tras un despido o cese de actividad laboral, es importante establecer horarios y actividades, como forma de alejar la sensación de desorden temporal.
  2. Establecer rutinas y fijarnos metas a corto plazo, aportará organización y planificación de cada jornada.
    Una buena manera de organizar la búsqueda de empleo es considerar esa actividad como un trabajo en sí mismo al que dedicar un tiempo previamente establecido.
  3. Continuar estando implicado en las demás áreas de la vida. Perder el trabajo no significa abandonar otras esferas personales que hasta el momento eran significativas: familia, amigos, ocio, tareas diarias…
    Es recomendable cultivar las relaciones familiares y de amistad. En ocasiones la persona poco a poco va aislándose de su círculo más próximo, lo que deteriora su mundo interpersonal, pudiendo añadir más dificultad al proceso que ya se está viviendo.
  4. El estado emocional que la persona en desempleo puede ir experimentando, la distancia en muchas ocasiones de una valoración objetiva de sus capacidades, de sus competencias y recursos. Es importante que se detecten los sesgos de pensamiento que desmerecen los logros alcanzados de forma que pueda ponerse en perspectiva y hacer una valoración realista de la situación de desempleo en la que se está inmerso.
  5. Acudir a ayuda profesional si los síntomas se alargan en el tiempo y se considera que uno por sí mismo tiene dificultad de sobrellevar la situación.

Te podemos ayudar

En Psicopartner, dependiendo de cada caso contamos con diferentes herramientas, técnicas y terapias para poder ayudarte.

La terapia psicológica es la base sobre la que nos apoyamos, como hemos visto la situación de estar en desempleo, puede provocar en la persona una pérdida de confianza en sí misma, una visión pesimista y desesperanzadora del futuro que le impide afrontar con éxito la difícil tarea de buscar trabajo.

Por eso mismo nuestro modelo terapéutico se basa en el crecimiento personal, trabajamos en fortalecer la autoestima, recuperar la autoconfianza e identificar las capacidades y competencias profesionales y personales necesarias para tener éxito en la búsqueda de empleo.

También ofrecemos el servicio de Career Coaching (Coaching de Carrera Profesional), es un proceso de Coaching Ejecutivo enfocado a que la persona pueda desarrollar al máximo todo su potencial profesional para volver al mundo laboral, buscar nuevas alternativas, reinventarse y poder afrontar de una manera adecuada esta compleja situación.

Si te has visto reflejado/a en el artículo y consideras que necesitas ayuda puedes llamarnos al 669 489 678 y reservar una primera sesión con nosotros. Recuerda que tienes la opción de hacerlo presencial o bien por videollamada, estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-estar-en-desempleo/feed/ 0
Psicológos Madrid – Síndrome del boreout ¡Me aburro en el trabajo! https://www.psicopartner.com/sindrome-del-boreout-me-aburro-en-el-trabajo/ https://www.psicopartner.com/sindrome-del-boreout-me-aburro-en-el-trabajo/#respond Thu, 16 Nov 2023 00:00:28 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15796

Si pensamos en los pilares sobre los que se asienta el bienestar emocional de una persona, casi todos pensaríamos, cada uno en su orden de prioridades; en la familia, los amigos, el autocuidado y bienestar personal, los proyectos y expectativas vitales, el bienestar de nuestros seres queridos, el trabajo, etc.

El trabajo a día de hoy, en no pocas profesiones y profesionales, constituye el eje sobre el que se estructura el día a día. Para una gran cantidad de ellos es necesario emplear años de preparación académica y profesional, en los que habitualmente se busca un puesto que aporte una motivación, un reto-un desafío. Se busca el “trabajo soñado” generándose una situación de frustración y estrés cuando no cumple nuestras expectativas, generando muchas veces una situación estresante.

Por todos es conocido el estrés laboral como una situación prolongada de falta de recursos personales y profesionales ante la demanda exigida. Estamos acostumbrados a pensar que las situaciones de estrés se producen cuando existe una importante y acuciante demanda del exterior percibida por quien lo sufre como desorbitada; sin embargo, el estrés también se puede provocar “por defecto”, es decir, ante la falta de demanda exterior.
Así, la inacción en el puesto de trabajo, puede convertirse en fuente de estrés, y todo debido a un aburrimiento crónico y falta de realización personal-profesional, muchas veces un factor de riesgo del conocido como síndrome del boreout.

El término boreout proviene del inglés “bore” y fue acuñado por primera vez por los sociólogos Philippe Rohtlin y Peter R. Werder en el año 2007. Se trata de una situación de aburrimiento crónico dentro del puesto de trabajo, que puede llegar a desencadenar problemas de salud física y emocional, causado por una gran insatisfacción laboral ocasionada, en gran medida, por el “aburrimiento crónico”.

El trabajo genera una situación de malestar consigo mismo, al comprobar que el esfuerzo no sirve para mucho, ni a nivel económico al no verse incrementado su sueldo, ni a nivel laboral por la imposibilidad de promocionarse, ni a nivel personal al sentirse frustrado por tener que repetir todos los días las mismas tareas en un trabajo tedioso, desencadenando en el trabajador un síndrome de boreout.

Síntomas del síndrome boreout

Entre los síntomas y manifestaciones más habituales del trabajador con boreout destacan:

  • Apatía y des motivación a la hora de participar en las actividades de la empresa, que hacen que se limite a cumplir estrictamente con sus funciones. Cuando la posibilidad de realizar actos en el trabajo que supongan una gratificación, una satisfacción es escasa, resulta muy difícil poder motivarse hacia la realización de las mismas.
  • Cansancio físico y fatiga emocional, incluso antes de haber empezado la jornada de trabajo. Éstos generalmente provocan baja energía, la cual a su vez induce a no llevar a cabo otras actividades gratificantes.
  • Ideas anticipatorias de lo que va ser la jornada laboral. Así fuera del horario laboral aparecen frecuentes pensamientos negativos anticipatorios e inevitables por parte de quien lo padece que nos impulsan a actuar en consonancia con los mismos.
  • Pensamientos recurrentes durante la jornada laboral, muchas veces asociados a sensación de fracaso.
  • Excitabilidad e irritabilidad asociada a la frustración que le genera su empleo, sobre todo porque no puede sabre si habrá cambios, cuanto tiempo durará la situación y si el trabajador podrá resistirla.
  • Sensibilidad y suspicacia que le incitan a estar siempre alerta pues tiene que disimular delante de los demás, e intentar justificar así su función dentro de la empresa.

El mantenimiento de las condiciones de falta de motivación, unido a la necesidad constante de esconder su inactividad va a generar en el trabajador una situación de estrés crónico, que tendrá consecuencias negativas sobre su salud, como alteraciones de la función del sueño, síntomas ansiógenos y bajo estado de ánimo, dolores musculares o de cabeza…, que pueden ser el origen de enfermedades psicosomáticas.

Causas del síndrome boreout

Quien padece este síndrome es porque su trabajo supone o ha o ha supuesto algo importante, valioso para él.

Es difícil encontrar una única causa, entre las principales podemos destacar.

  1. Sobrecualificación en conocimientos o experiencia para un puesto que no permite la promoción personal, sin posibilidades de demostrar todo lo que sabe, encontrándose supervisado en no pocos casos por un jefe menos cualificado.
  2. Muy ligado a ello, la falta de promoción, imposibilitando o dificultando muy profundamente el ascenso o el aumento del salario, por lo que el trabajador sabe que cualquier esfuerzo extra que trate de hacer para mejorar, no obtendrá resultados.
  3. Asimismo, la escasa estimulación y reconocimiento por parte de superiores ante un buen desempeño supone un lastre para el trabajador que habitualmente se ve expuesto a ello.
  4. Limitaciones que se establecen por parte de la dirección que impiden a los empleados realizar actividades potencialmente creativas e innovadoras.
  5. Expectativas inadecuadas por parte del trabajador.

Recientemente se ha estudiado la relación entre el teletrabajo y el boreut. Así dependiendo de la persona puede actuar como un factor de riesgo o de protección ante el mismo. Quienes están en contra del mismo en ocasiones tienen la percepción de “aislamiento”, incidiendo en aquellas personas acostumbradas al ambiente social asociado al puesto de trabajo.

También puede darse el caso contrario: aquellas personas con la sensación de tener que ir a la oficina sin ser necesario, perdiendo tiempo y dinero, también puede ser altamente desmotivante.

¿Qué podemos hacer?

En muchos casos, el problema viene ocasionado por el puesto de trabajo y ambiente laboral, circunstancias externas al trabajador, que promueven y potencian una situación que lleva al mismo a una baja autoestima y a un estado de ansiedad. El tratamiento del síndrome boreout tiene ( o al menos sería recomendable que tuviera a nivel institucional ) el objetivo de modificar esas circunstancias, sin embargo, no se trata de algo que dependa ( al menos directamente ) de nosotros mismos. En mi consulta, siempre trato junto a mis pacientes de que la consecución de nuestros objetivos (en este caso el bienestar emocional ) no dependa de factores externos a nosotros.

Así, es importante intervenir en el trabajador, enseñándole a afrontar la situación, así como el estrés que esta le provoca, para minimizar las repercusiones sobre su salud y su vida en general, y para ello se pueden emplear:

  • Técnicas de manejo del estrés, donde se le enseñe en primer lugar a detectar cuándo se elevan sus niveles de estrés para posteriormente poder aprender diferentes técnicas para gestionar los mismos.
  • Técnicas de reestructuración de pensamientos negativos, donde enseñar a combatir los pensamientos intrusivos potenciadores y mantenedores del problema.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultades en tu trabajo que te impiden sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/sindrome-del-boreout-me-aburro-en-el-trabajo/feed/ 0
Psicológos Madrid – La obsesión por el tiempo: cronopatía https://www.psicopartner.com/la-obsesion-por-el-tiempo-cronopatia/ https://www.psicopartner.com/la-obsesion-por-el-tiempo-cronopatia/#respond Thu, 21 Sep 2023 00:00:40 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15842

A día de hoy se habla del estrés como el mal del siglo XXI; todos o casi todos asociamos estrés con falta de tiempo. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos pensando en nuestros quehaceres. Vivimos en una sociedad en la que no nos sobra el tiempo, más bien parece un bien escaso, con mil actividades que hacer en el día, muchas de ellas difíciles de delegar, en muchas ocasiones con el imperativo-la necesidad de tener que ser productivos y de no poder perder el tiempo.

Cuántas veces escuchamos frases tales como “ No me da la Vida”, “ no tengo tiempo”, “necesitaría que el día tuviese más horas” etc.

No pocas veces, a lo largo de la semana sólo tenemos tiempo para cumplir con nuestras obligaciones laborales, familiares, etc. con escaso tiempo para el desahogo emocional; y el tiempo libre lo tratamos de exprimir hasta el último segundo. ¿Quién no conoce a alguien que parece no sabe renunciar a ningún plan, que necesita organizar todo su tiempo de trabajo y de ocio con antelación y llenar todos los huecos de su agenda?

Así, no es extraño que aparezca una preocupación por el aprovechamiento del tiempo. Si bien resulta idóneo sacarle el máximo provecho al tiempo, obsesionarnos con él nos hará vivir en la intranquilidad, el desasosiego, el miedo a perderlo, algo a lo que le podemos poner nombre: cronopatía u obsesión por el tiempo.

La cronopatía proviene de la unión de dos términos griegos: Cronos, el dios del tiempo y pathos “sufrimiento” por tanto es el nombre que se le da a la obsesión de ciertas personas por aprovechar el tiempo al máximo.

Actualmente no está considerada como un trastorno mental. Si la buscamos en los manuales diagnósticos de trastornos mentales, como por ejemplo el DSM-V o la CIE-10, no la vamos a encontrar. Que no esté catalogada como enfermedad no significa que no acarree problemas a quien lo sufre.

¿Quién es más proclive a sufrirlo?

Las personas que padecen cronopatía suelen presentar las siguientes características:

  • Personas que constantemente están preocupadas por todo.
  • Sienten una profunda necesidad de satisfacer la exigencia social de la productividad. Por ello, llenan sus agendas de responsabilidades y obligaciones.
  • Personas perfeccionistas, altamente exigentes con los demás, y sobre todo consigo mismas; con muy baja tolerancia al error, asociando el mismo al fracaso.
  • Muy relacionado con ello, personas muy obsesivas y dependientes del trabajo. Actualmente se ha acuñado el término Workaholic como la persona adicta al trabajo, en el que la dedicación a la actividad laboral pasa a ser la prioridad casi absoluta para la persona, haciendo que la línea entre la vida privada-personal pierda terreno en favor de la profesional, generando dificultades tanto a sí mismo como a sus allegados.
  • Personas altamente competitivas en todos sus ámbitos vitales.
  • Dificultad para aprovechar-organizarse el tiempo. Dando prioridad a todo; No diferenciando aquello que es importante de lo que es superfluo.
  • Quien presenta necesidad imperiosa de aprovechar el tiempo, habitualmente son impacientes y desean resolver todo de inmediato.

Repercusiones de la obsesión por el tiempo.

Una consecuencia inexorable a esta dificultad es la falta de disfrute en cualquier actividad obligatoria o voluntaria que se lleve a cabo.

El tiempo como tal es algo ilimitado, pues, hasta que el cuerpo y la mente aguanten, podemos usar las 24 horas del día, por lo que un uso inadecuado del mismo puede prolongarse de manera indefinida. El cuerpo y la mente, por el contrario, no son ilimitados, lo que nos induce a pensar en primera consecuencia que va a tener y se va a prolongar; el cansancio, la fatiga.

obsesión por el tiempo

La obsesión por aprovechar el tiempo hace que se produzca el efecto temido, la pérdida del mismo por la ansiedad que ocasiona. Un cierto grado de ansiedad, un nivel medio es óptimo ya que favorece que el cuerpo y la mente pongan en funcionamiento los recursos físicos y psicológicos encaminados a maximizar la eficacia en una tarea. Pero cuando el nerviosismo, la tensión son excesivos se produce el efecto contrario, la disminución en el rendimiento, el aumento de la ansiedad, y el consiguiente menor rendimiento, provocándose un círculo vicioso que induce al fallo, al error.

Elevados niveles de tensión, estrés si se prolongan pueden provocar otras alteraciones psicosomáticas tales como, como insomnio, hipertensión, debilitamiento del sistema inmunitario, dolores musculares.

“La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.”
Gregorio Marañón.

¿Qué podemos hacer?

Para combatir la obsesión por la productividad y el provecho del tiempo os planteo unas cuantas ideas.

  • Disfrutar el proceso y no solo el resultado: Si nuestra agenda está repleta, nos induce a pensar que imperará la consecución y finalización de los planes propuestos. Podemos dividir el objetivo final propuesto en diferente submetas que nos permitan disfrutar del proceso y del tiempo empleado, no sólo del resultado.
  • No sobrecargar la agenda: Dejando pequeños espacios para el relax, podemos volvernos más conscientes de lo que hace y no se sentirá tan saturado por la sensación de falta de tiempo. La terapia Mindfulness resulta de gran utilidad en estos casos
  • Estimar el tiempo de las diferentes actividades a realizar; optimizando el tiempo de ejecución de las mismas evitando caer en detalles que, muchas veces, conllevan una gran inversión de tiempo para una escasa mejora del resultado
  • Trata de compatibilizar la obligación y el disfrute. Así, podemos buscar una tarea de la que no nos podemos liberar, pero que a su vez tiene algo que puede ser disfrutado, como si fuera una afición.
  • Dejar espacios sin planificar. Igual que hemos aprendido a apurar hasta el último segundo del día, podemos aprender a descansar.
cronopatía

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de forma personal e individualizada, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-obsesion-por-el-tiempo-cronopatia/feed/ 0
Psicológos Madrid – Nomofobia: adicción al móvil https://www.psicopartner.com/nomofobia-adiccion-al-movil/ https://www.psicopartner.com/nomofobia-adiccion-al-movil/#respond Thu, 14 Sep 2023 00:00:14 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15851

La adicción al móvil la encuadraríamos en lo que se conocen como adicciones sin sustancia o adicciones conductuales, entre las que se encontrarían la adicción al juego, a las compras, al sexo, o al trabajo.

Enrique Echeburúa, catedrático de psicología clínica de la Universidad del País Vasco e investigador destacado de las adicciones comportamentales, explica que cualquier actividad normal percibida como placentera es susceptible de convertirse en una conducta adictiva. Una adicción sin droga sería “toda aquélla conducta repetitiva que resulta placentera al menos en las primeras fases y que genera una pérdida de control en la persona, más por el tipo de relación que se establece con esa conducta que por el comportamiento en sí mismo, y que implica una interferencia grave en la vida cotidiana” (Fairburn).

La activación de los sistemas de recompensa de nuestro sistema nervioso aporta una sensación de euforia, y por tanto cualquier conducta que de forma inmediata evoque una sensación positiva quedará fuertemente grabada en la persona.

Todos sabemos que los móviles actuales tienen muchísimas funcionalidades, son un teléfono, pero adicionalmente permiten almacenar y reproducir música, acceso a internet, contiene múltiples aplicaciones que permiten estar constantemente conectados, además cuenta con cámara de fotos, despertador etc. es por tanto un dispositivo que llevamos permanentemente con nosotros.

¿Qué es la nomofobia?

Se conoce como nomofobia, palabra procedente del inglés “non-mobile-phone-phobia”, al miedo irracional o ansiedad intensa ante el hecho de no tener el móvil o a no disponer de acceso a internet. Tales situaciones podrían generar insomnio, agitación, angustia, nerviosismo, sensación de vacío o tristeza. Por ejemplo en momentos en que se ha agotado la batería, cuando se está sin cobertura, cuando no hay posibilidad de conexión a una red wifi o se ha agotado el plan de datos o en situaciones en que no está permitido el uso del móvil.

Podríamos hacernos la pregunta ¿la adicción es al dispositivo o a la actividad? Y es una pregunta que no resulta fácil de contestar, pues ambos están asociados.

En general las aplicaciones están diseñadas para fidelizar y retener al usuario, por lo que se hace más fácil pasar de un buen uso a un uso excesivo, y pudiendo finalizar en una adicción. El uso disfuncional del smartphone ha ido en aumento en los últimos años debido a la mayor facilidad de adquisición y al auge de las redes sociales.

Los dispositivos tienen una función comunicativa que implica recompensas: por mantenerse informado, por estar en contacto con otras personas en tiempo real y de forma inmediata. Además aporta autonomía y privacidad, lo que favorece la formación de la propia identidad, y supone una fuente de ocio estimulante. Hay investigaciones que señalan diferentes patrones del uso problemático: puede deberse a una búsqueda de aprobación por parte de los demás, también como forma de extraversión y de estar conectados de manera constante, así como puede representar una vía de impulsividad hacia la búsqueda de sensaciones y de emociones intensas.

Síntomas de la adicción al móvil

Algunos de los síntomas destacados cuando hablamos de nomofobia serían:

  • Un uso regular del smartphone y una cada vez mayor dedicación de tiempo, sacrificando otras actividades como el trabajo, el estudio, el ocio, las relaciones personales
  • Uso continuo del móvil incluso en situaciones no aconsejadas o no permitidas
  • Tener el dispositivo continuamente encendido y estar constantemente pendiente de ver si se han recibido nuevas notificaciones
nomofobia
  • Necesidad de llevar un cargador a todas partes o de contar con más de un dispositivo
  • Haber tratado de reducir o controlar su uso sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo cuando se está usando
  • Haber reducido o eliminado las interacciones en persona, favoreciendo la comunicación a través de medios digitales
  • Tener síntomas físicos como podrían ser sudoración, palpitaciones, inquietud, irascibilidad, tensión, alteraciones en la respiración…un malestar en general, ante la posibilidad de no poder hacer uso del móvil
  • Estados de irascibilidad, angustia, tristeza, sentimientos de vacío o dificultad de concentración, en las situaciones en que no se puede estar conectado
  • Resaltar que para que los síntomas descritos no tengan lugar, se evitan lugares en que la cobertura no está garantizada o las actividades incompatibles con el uso del teléfono.

Cómo tratarlo

Sería importante establecer unas limitaciones de uso: eliminar el uso del teléfono móvil en determinados espacios de tiempo por ejemplo durante las comidas, durante las horas de descanso, en momentos de ocio…
En muchos casos se hará necesario aprender estrategias de autorregulación emocional que permitan afrontar la sintomatología que aparezca. Puede recurrirse a actividades que ocupen la mente, como forma de distracción cognitiva, que ayudan a controlar ese deseo impulsivo de hacer uso del móvil, también el ejercicio físico por ejemplo puede ayudar en ese objetivo.
Habrá también que tener en cuenta los pensamientos relacionados con ese miedo a no estar conectado, que generalmente tendrán un carácter catastrófico y que incidirán en la dependencia al teléfono móvil
Atender también a las estrategias que se siguen para evitar que suceda aquello que se teme.

nomofobia

Además de ir facilitando el desarrollo de un nuevo estilo de vida en el que se haga un uso voluntario y controlado del móvil y sus aplicaciones.

En Psicopartner realizamos un tratamiento individualizado utilizando la terapia con mayor eficacia. En este caso la terapia cognitivo conductual es el tratamiento terapéutico con mayor evidencia científica en el tratamiento de las adicciones conductuales.

Es importante preguntarse de vez en cuando si eres tú quien está controlando y utilizando tu móvil o si es el móvil el que está controlando tu vida. Solo si eres consciente de que tienes un problema puedes hacerte cargo y ponerle una solución.

Si consideras que tienes un problema de adicción al móvil te animamos a que solicites una primera sesión con nuestros Psicólogos expertos en adicciones en nuestros centros de la calle Alcalá o la Calle Velazquez en Madrid llamando al +34 669 489 678.

También ponemos a tu disposición nuestro servicio de psicólogos online contactando con nosotros por teléfono o bien por email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/nomofobia-adiccion-al-movil/feed/ 0
Depresión o estar deprimido https://www.psicopartner.com/depresion-o-estar-deprimido/ Thu, 29 Jun 2023 00:59:09 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13562

Depresión o estar deprimido

Según la Organización Mundial de la Salud, (WHO, 30-1-2020), se calcula que la depresión es un trastorno muy frecuente, hasta el punto de afectar a aproximadamente a 300 millones de personas en todo el mundo. Es el trastorno mental que mayor incidencia tiene en la economía mundial provocando un buen número de situaciones de incapacidad temporal, se diagnostica de forma más frecuente en mujeres que en hombres. En los casos más graves y si no es tratada, puede llevar al suicidio (800.000 personas según la misma fuente).

Suele aparecer con mucha frecuencia asociada a otras dificultades, enfermedades graves, duelos y en general en situaciones en las que sentimos que no podemos mantener el control, provocando un fenómeno de Seligman identificó como indefensión aprendida. Un fenómeno por el cual los seres humanos terminan por sentir que no tienen una salida, que hagan lo que hagan están perdidos.

Así que, en estos momentos en los que nos enfrentamos al mayor reto de sanidad que ha conocido nuestra sociedad, se repiten de forma constante las condiciones bajo las cuales podemos sentir que no tenemos opción y por tanto caer en depresión.

En los primeros momentos de la pandemia se estimaba en un 30% el aumento de los casos de ansiedad y depresión en la población general como consecuencia de la incertidumbre que generaban las distintas situaciones que provocó la COVID-19.

Tan solo tratar de distinguir si estamos realmente deprimidos o si por el contrario estamos atravesando un mal momento puede convertirse en sí mismo en una fuente de tensión añadida a nuestras dificultades para afrontar.

Síntomas de la depresión

La presencia de pensamientos negativos, sentir cierto decaimiento, pérdida de energía o de interés por las actividades o tareas que antes nos atraían son señales de que nuestro estado de ánimo no es precisamente optimista.

En una época en la que estamos expuestos constantemente, en una sociedad en la que se valora el optimismo que proyectamos, en la que el éxito aparece como el único objetivo aceptable, no es de extrañar que nos inquietemos y nos sintamos desbordados, en casos extremos la sensación de fracaso nos puede llevar a no sentirnos válidos y sentir que somos un fracaso, que no merecemos nada de lo que tengamos.

Si esta sintomatología se asocia a un momento concreto del año o a una circunstancia puntual y especialmente desmotivadora puede que nos enfrentemos a un “mal momento”, sin embargo la forma en la que nos enfrentamos a esos momentos puntuales sí puede ser estable en el tiempo, podríamos decir que tenemos un estilo de pensamiento negativista, lo vemos todo negro.

No nos deprimimos ante un suspenso en un examen, como tampoco lo hacemos ante una mala respuesta de un compañero de trabajo, ni siquiera nos deprimimos ante una decepción amorosa, ante estas situaciones experimentaremos un estado de ánimo deprimido durante un periodo de tiempo.

Nos recuperaremos antes o después en función de nuestras experiencias previas de afrontamiento ante situaciones similares, de la red social de la que dispongamos para apoyarnos, dependerá en buena medida de que podamos contar como nos sentimos y de que las personas que nos escuchan nos sirvan de apoyo.

La depresión es un trastorno muy complejo que se ve influenciado no solo por los acontecimientos vitales más o menos estresantes que podamos experimentar. Sino también por factores propios, como veíamos antes, la forma en la que nos enfrentamos a las dificultades, la atribución que hacemos de aquello que nos pasa o la red social que hayamos desarrollado para apoyarnos en caso de necesidad. Todos estos factores afectarán al estado de ánimo, a lo que sentimos frente a lo que nos ocurre y por ello al sentimiento de autoeficacia que tenemos sobre nosotros mismos.

Cuando hay que buscar ayuda en la depresión

Además de los síntomas que nos deberían llevar a consultar con un especialista y que detallamos a continuación, deberíamos tener en cuenta que tenemos que notar que está afectada nuestra calidad de vida en todos los ámbitos, laboral, familiar o sentimental y social:

  • Sentimientos de vacío y desesperanza que pueden incluir pensamientos relacionados con la muerte o con la manera en que podríamos hacernos daño.
  • Pérdida recurrente de interés por las actividades cotidianas, por mantener las relaciones sociales o por las relaciones sexuales.
  • Sensación de enlentecimiento psicomotor no solo percibida por uno mismo sino por las personas del entorno.
  • Oscilaciones en apetito y/o el peso aproximadamente de un 5% en un mes, sin hacer cambios en la dieta.
  • Insomnio, menos de seis horas al día de sueño efectivo o hipersomnia (excesiva somnolencia) casi todos los días.
  • En muchas ocasiones a toda esta sintomatología se unen dificultades físicas, como dolores musculares o articulares, síntomas digestivos variados como diarreas o vómitos, dolores de cabeza, vértigos, estas son conocidas como somatizaciones.
Ayuda en la depresión

En ocasiones, el tratamiento de los trastornos depresivos puede requerir de apoyo farmacológico para estabilizar emocionalmente al paciente y permitir una mayor efectividad de la psicoterapia. En cualquier caso será nuestro médico o el especialista en salud mental quien debe informarnos y quien tomará la decisión de qué tipo de fármaco es el que necesitamos, su dosificación y la duración del tratamiento, destacan en este sentido los conocidos como ISRS (Inhibidores de la recaptación de la serotonina) uno de los más conocidos es la Fluoxetina, conocida comercialmente como Prozac.

Los estudios que a lo largo de las últimas décadas se han realizado sobre la efectividad de los distintos tratamientos, han demostrado que la psicoterapia unida o combinada con psicofármacos, cuando estos son necesarios, es la mejor garantía de recuperación y estabilización en el tiempo de los resultados del tratamiento.

El tratamiento de la depresión

Desde la perspectiva única del tratamiento psicológico podemos destacar distintas modalidades de terapias y psicoterapias que ha demostrados su efectividad y están validadas científicamente para el abordaje de los trastornos depresivos, de entre ellas podemos destacar la cognitivo-conductual, la sistémica o la llamada psicoterapia-breve.

Entre ellas nos parece especialmente interesante para el tratamiento de la depresión el abordaje que se pueda realizar en el modelo de psicoterapia breve, considerando los síntomas depresivos y las somatizaciones que se producen como consecuencias de eventos vitales traumáticos, o que la persona ha sentido como traumáticos. Una perspectiva que tiene en cuenta la historia de aprendizaje del paciente en toda su dimensión, que valora los recursos que éstos tienen para enfrentarse a sus dificultades y que centra la recuperación no sólo en lo que el paciente consigue o no consigue hacer, sino que profundiza y trata de llegar a conseguir una mejora real de la autoestima y de la capacidad general de la persona.

En Psicopartner encontrarás especialistas que dominan cada una de éstas formas de psicoterapia, gracias a su experiencia contrastada contarás con las mayores garantías de éxito terapéutico tanto en la modalidad psicólgos online como en la modalidad presencial.

Si necesitas ayuda profesional para superar la depresión , pide tu primera cita de psicologia online o bien reserva una sesión presencial llamando al 669 489 678.

]]>
La Depresión y su Impacto en la Relación de Pareja https://www.psicopartner.com/la-depresion-y-su-impacto-en-la-relacion-de-pareja/ https://www.psicopartner.com/la-depresion-y-su-impacto-en-la-relacion-de-pareja/#respond Tue, 06 Jun 2023 09:39:58 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17106 La depresión es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su impacto va mucho más allá de la salud mental individual ya que la relación de pareja puede verse profundamente afectada por la depresión de uno de los miembros. En este artículo te explicamos cómo la depresión puede influir en la dinámica de la relación y te damos algunos consejos prácticos para poder afrontar esta difícil situación.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras, falta de energía y dificultad para concentrarse. Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de quien los experimenta, así como las interacciones con sus seres queridos, incluyendo a su pareja.

Cuando uno de los miembros de la pareja experimenta depresión, es común que se produzcan cambios en la dinámica de la relación. Es fundamental que la pareja comprenda que la depresión no es simplemente una tristeza pasajera o falta de voluntad para mejorar. Es una enfermedad real que requiere comprensión y apoyo.

pexels joel santos 15780952 La Depresión y su Impacto en la Relación de Pareja

La depresión: una carga compartida

Cuando uno de los miembros de una pareja experimenta depresión, es importante  comprender que la enfermedad no solo afecta a esa persona, sino que también va a tener un impacto significativo en su relación de pareja. 

La depresión puede manifestarse de diferentes maneras, desde la pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban hasta cambios en el estado de ánimo, la energía y el apetito. Estos síntomas pueden generar tensiones en la relación debido a las siguientes causas:

1. Comunicación Deficiente

La depresión puede dificultar la comunicación efectiva entre los miembros de la pareja. La persona deprimida puede sentirse abrumada por los sentimientos de tristeza y desesperanza, lo que dificulta expresar sus necesidades y emociones de manera clara. Esto puede llevar a malentendidos y conflictos en la relación.

2. Pérdida de Interés y Apatía

La pérdida de interés en actividades que antes resultaban gratificantes es un síntoma común de la depresión. La persona deprimida puede experimentar una disminución en su libido y mostrar apatía hacia la intimidad y el romance. Esta falta de conexión emocional y física puede generar tensiones en la relación de pareja.

 3. Cambios de Humor e Irritabilidad

La depresión puede provocar cambios de humor frecuentes, como irritabilidad, tristeza profunda o inexplicables arrebatos de ira. Estos cambios emocionales pueden ser difíciles de comprender y manejar para la pareja, generando un ambiente de tensión y desequilibrio emocional con enfados en la pareja continuos.

4. Carga Emocional y Estrés

El apoyo emocional es fundamental en una relación de pareja, pero cuando uno de los miembros está lidiando con la depresión, puede recaer una carga emocional excesiva en el otro. Esto puede generar estrés y agotamiento, afectando la calidad de la relación.

5. Distanciamiento emocional y sexual: 

La falta de energía y motivación puede llevar a un distanciamiento en la pareja. Es habitual encontrar una disminución del deseo sexual y distanciamiento emocional y afectivo en la pareja. Es importante entender lo que está ocurriendo y centrar los esfuerzos en la conexión emocional y el cariño mutuo más que en la actividad sexual. Esto puede incluir gestos de afecto, abrazos, besos y momentos de intimidad no sexual que fortalezcan el vínculo entre ambos.

Saliendo juntos de la cueva de la depresión:

Aquí tienes 10 consejos que te pueden servir para mantener y fortalecer tu relación de pareja cuando aparece la depresión: 

pexels arthur brognoli 2379179 La Depresión y su Impacto en la Relación de Pareja
  1. Informarse sobre la depresión: Aprender sobre la depresión es fundamental para comprenderla mejor y poder brindar el apoyo necesario. Investiga sobre los síntomas, causas y tratamientos de la depresión.
  2. Fomentar la comunicación abierta: Establece un espacio seguro y sin juicios donde tu pareja pueda expresar sus sentimientos y pensamientos. Escucha activamente y muestra empatía hacia sus experiencias. 
  3. Evitar minimizar o invalidar los sentimientos: Es importante entender que la depresión no es algo que se pueda simplemente superar. Evita frases como "solo debes animarte" o "no tienes motivos para sentirte así". Validar sus emociones es fundamental para fortalecer la relación.
  4. Brindar apoyo emocional constante: Demuestra a tu pareja que estás ahí para apoyarla en todo momento. Pregúntale cómo se siente y ofrécele tu apoyo incondicional. Hazle saber que no está sola en esta lucha.
  5. Estimular la participación en actividades positivas: Motiva a tu pareja a participar en actividades que solían disfrutar juntos. Salir a caminar, practicar algún deporte o dedicarse a un hobby pueden ser formas efectivas de mejorar el estado de ánimo.
  6. Fomentar una rutina saludable: La depresión puede afectar el sueño, el apetito y la energía. Ayuda a tu pareja a establecer una rutina regular de sueño, alimentación y ejercicio físico. Estos aspectos pueden tener un impacto positivo en su estado de ánimo.
  7. Acompañar en la búsqueda de ayuda profesional: La depresión es una enfermedad que requiere tratamiento especializado. Anima a tu pareja a buscar ayuda psicológica ofrenciendo tu apoyo en todo el proceso.
  8. Evitar asumir el papel de terapeuta: Aunque quieras ayudar a tu pareja, es importante reconocer tus propios límites. No intentes reemplazar el papel de un profesional de la salud mental. En su lugar, brinda apoyo emocional y acompaña en la búsqueda de ayuda adecuada.
  9. Cuidar de ti mismo/a: Cuidar de ti mismo/a es esencial para poder cuidar de tu pareja. No descuides tus propias necesidades y busca tiempo para actividades que te brinden bienestar emocional. Recuerda que tu bienestar también es importante en la relación.
  10. Mantener la esperanza y la paciencia: La depresión puede ser un desafío prolongado, pero es importante mantener la esperanza y la paciencia. Recuerda que con el tratamiento adecuado y el apoyo mutuo, es posible superar la depresión y fortalecer la relación.

Si la depresión está siendo un problema para tu relación de pareja no dudes en contactar con nosotros. Aquí encontrarás tu Psicólogo de Pareja especialista en tratar la  depresión tanto de manera presencial como online.

Puedes escribirnos a hola@psicopartner.com o llamándonos al 91 466 98 62 o al móvil +34 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-depresion-y-su-impacto-en-la-relacion-de-pareja/feed/ 0
Aversión o rechazo al sexo | Definición, síntomas, causas y tratamiento https://www.psicopartner.com/aversion-o-rechazo-al-sexo-definicion-sintomas-causas-y-tratamiento/ https://www.psicopartner.com/aversion-o-rechazo-al-sexo-definicion-sintomas-causas-y-tratamiento/#respond Thu, 16 Mar 2023 00:03:13 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14839

La mayoría de las personas relacionamos el sexo con una experiencia agradable, placentera, satisfactoria, divertida y deseable. Pero no todo el mundo vive la sexualidad de forma positiva e incluso algunas experimentan sensaciones y emociones totalmente opuestas, manifestando un intenso rechazo al sexo.

¿Qué es la aversión o rechazo al sexo?

Se trata de los casos diagnosticados de aversión al sexo, un trastorno o disfunción sexual en la que la persona que lo sufre experimenta una fuerte respuesta de repulsión y rechazo al sexo en general o a prácticas sexuales específicas, de manera recurrente. Esto hace que la persona trate de evitar el contacto sexual, especialmente genital, con otras personas, aunque en ocasiones también presenta repulsión hacia cualquier otra manifestación física afectiva.

Este sentimiento puede darse ante la perspectiva de realizar conductas sexuales en general o prácticas concretas como puede ser la masturbación o el sexo oral. Generalmente la aversión al sexo se da con más frecuencia en mujeres que en hombres, y representa alrededor del 3 y 4% de las consultas por disfunciones sexuales.

En nuestro centro podemos ver que muchas veces viene asociado a un problema de pareja que queda reflejado a una aversión a la actividad sexual e incluso a establecer algún contacto físico.

Es decir, se trata de un trastorno de la conducta sexual poco frecuente a nivel general pero que si que lo estamos encontrando en la terapia de pareja.

Síntomas generales del rechazo al sexo

El trastorno por aversión al sexo suele generar una serie de síntomas, físicos y emocionales, y puede afectar a la relación de pareja. El rechazo está relacionado con fuertes sensaciones de ansiedad y esto hace que se produzca una sobreactivación del sistema nervioso con todo el cúmulo de alteraciones físicas vinculadas.

Estos síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, tensión muscular, falta de aire o sensaciones de angustia. Ante la ansiedad o el miedo que la persona siente ante la idea de un contacto sexual, suele desarrollar conductas evitativas para eludir este tipo de situaciones. Por ejemplo, ocupando todo el tiempo posible en actividades laborales, sociales o familiares, acostándose muy temprano, descuidando la higiene o el aspecto físico, e incluso recurriendo al uso de sustancias.

Por otra parte, si el problema se prolonga en el tiempo y no se afronta para tratarlo adecuadamente, pueden sobrevenir otros problemas emocionales como depresión, irritabilidad o aislamiento. En el caso de tener pareja, la relación puede verse afectada, sufrir un distanciamiento y, en última instancia, una ruptura.

Tipos de rechazo al sexo

Se han identificado varios tipos de disfunción aversión sexual, aunque todos ellos tienen en común el fuerte sentimiento de repugnancia ante la idea de mantener relaciones sexuales, así como una serie de conductas para evitar activamente cualquier contacto erótico con otra persona. Las diferencias hacen referencia al nivel de afectación o al momento en el que aparece la sensación de rechazo.

  • Aversión al sexo primaria. Recoge los casos en los que la persona afectada ha experimentado rechazo al sexo durante toda su vida. Por lo general estos casos están muy relacionados con víctimas de abusos sexuales durante la infancia o experiencias traumáticas tempranas.
  • Aversión sexual secundaria. En estos casos la persona ha vivido durante un tiempo una vida sexual normal, satisfactoria y sin dificultades. Pero a partir de alguna situación o vivencia puntual comienza a desarrollar, de forma repentina o gradual, el trastorno de aversión. Suele ocurrir como una respuesta a un abuso sexual o violación.
  • Aversión al sexo generalizada. Este tipo de rechazo al sexo hacer referencia al grado de afectación, y no al momento en el que se desarrolla. En este caso la persona experimenta repugnancia y rechazo al sexo independientemente de la pareja con quien se esté relacionando.
  • Aversión situacional. En los casos de aversión situacional, el rechazo y la repugnancia se experimenta con personas específicas o exclusivamente con la pareja, lo que suele provocar muchas dificultades y conflictos en la relación de pareja.

La identificación del tipo de aversión es crucial para poder establecer el tratamiento terapéutico adecuado. Es importante tener en cuenta que el forzar (ya sea por uno/a mismo/a o por la pareja) a tener relaciones sexuales cuando aparece esta disfunción puede provocar una mayor aversión y cronificar el problema, por lo que es importante buscar lo antes posible ayuda de un Psicólogo/a Sexólogo/a

Causas del rechazo al sexo

La aversión al sexo puede desarrollarse por diferentes causas, sin embargo la principal es de origen emocional, ya que se trata de la manifestación de una actitud negativa hacia el sexo, el cuerpo, y el contacto físico. Esta actitud puede tener orígenes diversos.

En muchas personas afectadas por esta disfunción ha habido una educación sexual deficiente, restrictiva o muy rígida, presentando el impulso erótico y las relaciones sexuales como algo dañino y desaconsejable. Algunas personas que han sido educadas en entornos religiosos estrictos han interiorizado un concepto del sexo como algo impuro y pecaminoso, por lo que no es extraño que con el tiempo desarrollen algún tipo de aversión sexual.

Las aversiones secundarias son frecuentes entre personas que han experimentado situaciones traumáticas relacionadas con el sexo, como abusos sexuales o violaciones, en algún momento de la vida. Incluso la presión, dentro del seno de la pareja, por mantener relaciones sexuales con determinada frecuencia, o por realizar determinadas prácticas, pueden desencadenar el inicio de un trastorno de rechazo al sexo.

Tratamiento aversión al sexo

Al tratarse de un trastorno de origen psicológico, el rechazo al sexo debe tratarse mediante una intervención terapéutica llevada a cabo por Psicologos/as especializados en Sexología. Existen varias técnicas con las que se puede ayudar al paciente a superar esta disfunción siendo las más efectivas las intervenciones cognitivo-conductuales para trabajar en una desensibilizaron sistemática, de forma similar a otras fobias.

El abordaje terapéutico se debe hacer teniendo en cuenta el origen del rechazo al sexo, y el tratamiento puede requerir más o menos tiempo, en función del grado de aversión. Algunas personas desarrollan rechazo al sexo cuando se encuentran en una relación que no les resulta satisfactoria, y por lo tanto su pareja ha dejado de atraerles. Cuando la aversión ha sido permanente, el tratamiento debe enfocarse en las huellas traumáticas que han marcado a la persona, bien por una educación culpabilizadora o por experiencias sexuales negativas.

La terapia para el tratamiento del rechazo al sexo se basa por lo general en una psicoterapia individual en la que tiene que detectarse y tratarse el origen de la aversión para reducir la ansiedad que se genera en las relaciones sexuales. Al mismo tiempo se puede recomendar una terapia de pareja, si la aversión se ha desarrollado por problemas en la relación.

Con el apoyo y la guía de un psicólogo experto en sexualidad, las personas que sufren este trastorno de rechazo al sexo pueden superar esta aversión y comprobar, progresivamente como disminuyen sus síntomas hasta desaparecer por completo.

En Psicopartner tenemos un equipo de Psicólog@s Sexolog@s que pueden ayudarte con este problema ya sea online (por videollamada) o bien a nivel presencial en nuestro centro de Madrid. Puedes llamarnos al teléfono +34 669 489 678 o bien enviarnos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/aversion-o-rechazo-al-sexo-definicion-sintomas-causas-y-tratamiento/feed/ 0
Terapia de Pareja – La infidelidad en la pareja https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/ https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/#respond Thu, 23 Feb 2023 13:10:01 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13697

No es nada nuevo que muchos hombres y mujeres son infieles a sus parejas así como las separaciones-divorcios asociados a las mismas. Lejos queda el concepto de Matrimonio hasta que la muerte nos separe, eterno en el que ambos eran esclavos hasta el fin de los días. Es cierto que según han pasado los años las tendencias han ido evolucionando, así como los roles masculino-femenino que se desarrollaban en una relación de pareja. Mientras que antes los varones eran quien tenían más posibilidades de engañar a sus cónyuges al ser habitual que trabajase fuera de casa, actualmente esa circunstancia ha cambiado teniendo ambos las mismas posibilidades ( al menos a nivel operativo ) de llevarla a cabo

Que la infidelidad se haya “normalizado” no exime del efecto que genera en las parejas, tanto por parte de quien lo ha cometido como de quien lo ha sufrido.

¿Qué es una infidelidad?

La infidelidad ocurre en una pareja cuando uno de los dos miembros engaña al otro teniendo una relación con una tercera persona. Es importante remarcar un concepto: existe un engaño, una mentira, una traición. Para que se cometa una infidelidad se supone que se trata de algo no pactado-acordado en la pareja, por eso la persona que la ha sufrido se siente traicionada.

En no pocas ocasiones se rompen dos de los pactos implícitos o explícitos sobre los que se sustenta una relación de pareja; la lealtad y el compromiso como principios necesarios para comenzar y mantener estas relaciones de pareja estables. Estos dos valores son especialmente relevantes, por encima de otras relaciones diádicas humanas como la amistad; pues aunque la relación se rompa, muchas veces permanecen vínculos ( más allá de amigos comunes ) como son la relación con familias políticas, una vivienda, hijos en común, etc.

Tipos de la infidelidad

Dependiendo del tipo de engaño o de relación que se mantenga a espaldas de la pareja, nos podemos encontrar con distintos tipos de infidelidad. Aquí te enumeramos los más habituales.

  • Infidelidad directa: La persona que la comete lo hace de manera premeditada, buscando abiertamente una persona con quien cometer y mantener la infidelidad.
  • Infidelidad Indirecta: En ellas no hay una planificación previa de llevarlas a cabo, simplemente, surgen. Pero son infidelidades, al fin y al cabo. Pueden suceder a causa de un despecho, por haber bebido más de la cuenta, por un sentimiento incontrolado de pasión y deseo, etc. La diferencia principal con la anterior es que esta no se busca ni se organiza, solamente sucede.
  • Infidelidad online: Se trata de tener una relación virtual con otra persona a espaldas de tu pareja. Es un tipo de infidelidad que es fácil de cometer y que cada vez es más abundante, y muchas veces no considerada como tal por quien la comete, pues muchas veces ni siquiera se abandona el hogar, al no haber sexo con contacto directo. Se contempla a veces como un mero entretenimiento, pues muchas veces no se llega a conocer presencialmente a la persona con quien se comete.
  • Infidelidad afectiva: No todas las infidelidades tienen que tener un carácter necesariamente sexual aunque en muchas ocasiones va asociado. En estas infidelidades en las que no hay solamente un engaño a nivel sexual ( incluso puede no llegar a haberlo ), sino que lo es a nivel amoroso y afectivo.
    Esta es una infidelidad difícil de combatir, pues hay características personales de la persona con la que se comete muy valoradas por el infiel, a las que es más difícil de acostumbrarse y por tanto más resistentes a la extinción.

Causas de la infidelidad

Aunque son múltiples las causas que pueden conducir a ella, y cada pareja tiene sus motivos propios y por tanto únicos; podemos destacar los siguientes.

  • Novedad: La transición que va desde que comienza una relación hasta la infidelidad resulta vulnerable a la colisión entre las expectativas iniciales de ambos miembros y la realidad de la misma. La relación de pareja no está exenta del fenómeno de la habituación por el cual un estímulo deja de crear el efecto positivo o negativo que creaba en sus inicios tras la repetida presentación del mismo, por ello muchas parejas caen en la rutina en la cual no se siente atracción por el otro miembro, se pierde la pasión, el interés y descuida la pareja. Una relación extraconyugal conlleva volver a recibir emociones positivas de manera intensa e inmediata.
  • Facilidad de idealización de la pareja: Pues quien mantiene una infidelidad mantienen, cuanto menos en sus comienzos una relación en un contexto altamente gratificante y estimulante para ambos, quedando ( cuanto menos al principio ) lejos la parte negativa que conlleva el mantenimiento de una pareja.
  • Problemas subyacentes en la pareja: que en su momento no se abordan bien por no darles importancia, bien por miedo a las consecuencias de las mismas. Dificultades tales como relaciones sexuales insatisfactorias por parte de uno o ambos miembros, falta de comunicación en la pareja, sentimiento personal de no sentirse valorado en la misma, etc. Puede ser que se esté viviendo una época de crisis, de distanciamiento o de frialdad y, esto, puede hacer que un miembro de la pareja busque fuera de casa aquello que le falta. Asociado a ello, de las causas más habituales es que en la relación de pareja se haya perdido la pasión y la creatividad afectiva y sexual, convirtiendo las relaciones sexuales en monotonía.

Una de las teorías más conocidas y aceptadas sobre el amor es la teoría triangular de Robert Sternberg, psicólogo estadounidense ampliamente reconocido y profesor de la Universidad de Yale, quien propone la teoría triangular del amor en el que postula que el amor está compuesto por 3 factores:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión existente entre las dos personas ( se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo, aunque este crecimiento es más rápido en las primeras etapas )
  2. Pasión: estado de intenso deseo de unión con el otro, siendo la expresión de deseos y necesidades, asimismo hace referencia a la atracción física y al deseo sexual de estar con la otra persona ( se mantiene por un proceso de refuerzo intermitente y siendo especialmente fuerte en los primeros momentos de las relaciones )
  3. Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos que puedan surgir, actuando éste como un factor estabilizador de las relaciones, creciendo lentamente al principio y aumentando en intensidad conforme se consolida la relación.

    No siempre las causas deben buscarse en el seno de la pareja, sino que a veces hemos de buscarlas en el interior de una persona. Puede ser que un miembro de la pareja se sienta inseguro, con baja autoestima, con falta de amor propio… Y que la infidelidad le sirva como inyección de seguridad, como una reafirmación de su fuerza y poder, volver a sentirse deseado/a, atractivo.

 

Consecuencias de la infidelidad

Se tiende a victimizar a quien ha sufrido la infidelidad así como a culpabilizar a quien la ha cometido; pero no todo es blanco o negro. Por un lado la persona que ha sufrido la infidelidad siente en un primer momento síntomas similares a los del Trastorno de Estrés Postraumático, con síntomas.

  • Fisiológicos como pesadillas, dificultades del sueño y de concentración, irritabilidad, hipervigilancia ante las situaciones que recuerdan la infidelidad, ataques de ira, frustración, impotencia, sentimientos de ridículo.
  • Cognitivas entre las que destacan rumiaciones ( muchas veces incontrolables ) acerca de lo sucedido, búsqueda del por qué y a veces deseos de revancha, necesidad de control sobre el miembro que la ha llevado a cabo cambios en la forma de ver al infiel, un fuerte miedo a perder a su pareja que en ocasiones evoluciona en conductas de mayor atención-cuidado hacia la pareja llegando a realizar conductas en las que su bienestar-necesidades se ven relegados frente a los de su pareja generándose relaciones de dependencia emocional; en que la persona que la sufre se olvida de su individualidad y de lo que significa disfrutar de la vida por sí mism@ de forma similar a una adicción en la que la sustancia adictiva es la otra persona, presentando síntomas como necesidad de la otra persona para mantener el bienestar anímico, dificultad de romper la relación pese a ser consciente de los daños personales e interpersonales que la misma crea, una pobre autoestima basada en la relación con él-ella
  • Conductuales como son la evitación de todos aquellos estímulos que recuerdan el affaire y en muchas ocasiones del infiel, conductas de constante indagación de lo que ha pasado, conductas de sumisión hacia el infiel por miedo a perderlo o al contrario, un desafío frontal hacia todo aquello que esa persona hace y-o dice para explicar su comportamiento.

Por otro lado, la persona que ha llevado a cabo la infidelidad en muchas ocasiones está sufriendo por el daño que ha cometido-está cometiendo hacia la persona con quien se comprometió, pero a su vez tiene dificultades en romper la misma pues obtiene un placer rápido e inmediato con su relación pudiendo sentirse más joven, desead@, escuchad@ y validado en un mundo en que los problemas se difuminan ( casi nadie mantendría una relación estable con quien mantiene el affaire ). Más cuando llega a su casa se encuentra con los problemas habituales de la pareja: la escasa comunicación, en ocasiones unas relaciones sexuales menos satisfactorias que con la persona con quien se mantiene la relación paralela, el agotamiento de la persona con quien se convive, los problemas del día a día,

El bloqueo emocional de quien ha sufrido la infidelidad, y a veces también del infiel; cuando se ha mantenido una doble vida se mueven en un terreno fandangoso; si deciden apostar por la pareja también se va a mover en constantes reproches, faltas de confianza, etc sin saber a dónde llegará la relación

En ocasiones se desarrolla Dependencia Emocional, entendida ésta como la necesidad afectiva de otra persona, centralizando la atención en satisfacer las necesidades de otra persona en detrimento de las propias. La persona que sufre Dependencia Emocional se olvida de su individualidad y de lo que significa disfrutar de la vida por sí mismo de forma similar a una adicción en la que la sustancia adictiva es la otra persona, presentando síntomas como necesidad de la otra persona para mantener el bienestar anímico, dificultad de romper la relación pese a ser consciente de los daños personales e interpersonales que la misma crea, una pobre autoestima basada en la relación con él-ella.

Tratamiento de la infidelidad

En Psicopartner recibimos múltiples casos de Terapia de Pareja cuyo motivo de consulta es la infidelidad de uno de sus miembros.

No siempre la infidelidad lleva una ruptura, sino que en ocasiones supone un fortalecimiento de la misma creando una nueva relación de pareja basada en un nuevo compromiso por parte de ambos.

Nuestro principal trabajo es analizar los motivos que han llevado a la misma promoviendo los objetivos acordados por ambos miembros, bien la ruptura amistosa o bien el intento de reconstruir la misma. 

 Por ello tratamos de analizar detenidamente qué ha supuesto la infidelidad en los dos componentes de la pareja, cuáles eran los puntos débiles de esa pareja que  condujeron a la infidelidad y qué decisión tomar de forma acorde con ellos.

En Psicopartner encontrarás Psicólogos expertos en Terapia de Pareja, mediación y resolución de conflictos, llama al 669 489 678 y solicita una cita, te podemos ayudar.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-infidelidad-en-la-pareja/feed/ 0
Falta de deseo sexual https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/ https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/#respond Thu, 16 Feb 2023 00:17:13 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14620 ¿Qué causa la falta de deseo sexual?

La respuesta a esta pregunta es compleja. Sin embargo, los expertos la achacan a un bajo nivel de interés en las relaciones sexuales atribuidas a diversos motivos. El estímulo por la falta de deseo sexual no provoca deseo de actividad sexual de su pareja.

Los expertos sostienen que esta falta de deseo suele estar asociada a un problema que tiene carácter físico o psíquico. Lo más común suele ser una disfunción sexual. La falta de deseo afecta a ambos sexos, aunque las mujeres lo sufren en mayor medida. En este contexto, y a consecuencia de la falta de deseo, llegan a experimentar, incluso, un sentimiento de culpa.

La educación sexual en el punto de mira

La educación sexual, en este contexto, abre una brecha entre los hombres y las mujeres.

De hecho, la educación que han recibido los hombres en este aspecto está enfocada sexualidad genital. Es decir, dirigida a su pene. Para los hombres, el acto sexual en sí es un mandato masculino que les identifica como machos en su género. La pérdida de erección, por ejemplo, supone enfrentarse a un problema muy grave. Esto es así porque se espera una erección visible del hombre.

Por contra, las mujeres, en general, han recibido unos conceptos de sexualidad que están enfocados a obtener otro tipo de respuestas. De esta forma, no han sido educadas en el sexo al igual que ocurre con los hombres. El deseo, así las cosas, debe de ser el paso previo al sexo. Se puede definir como la recreación de una fantasía y no tanto el hecho físico de practicar sexo. De ahí que el análisis de la pareja coital no sea el foco cuando se habla de deseo sexual.

¿Cuáles son los tipos de falta de deseo sexual?

A grandes rasgos, los tipos de falta de deseo sexual se pueden agrupar en cuatro grandes apartados que podrían englobar este tema en su conjunto.

  1. El primer tipo de falta de deseo sexual se puede enmarcar en aquellas personas, especialmente mujeres, que nunca han tenido un apetito sexual lo suficientemente importante. Es decir, este patrón de comportamiento afecta a aquellas personas que no tienen capacidad para tener fantasías sexuales y sus conductas con fin sexual son escasas. Este tipo de comportamiento empieza en la adolescencia y en la vida adulta se intensifica.
  2. El segundo tipo de falta de apetito sexual afecta, por igual a ambos sexos, y se refiere a aquellas personas que durante toda su vida, tanto en la adolescencia como en la vida adulta, han disfrutado de un deseo sexual que se enmarca en los estándares de normalidad. Sin embargo, llega un momento que pierden interés por el sexo.
  3. Por otra parte, el tercer tipo de falta de deseo sexual responde a una falta de deseo generalizada. Es decir, la persona que está afectada es incapaz de experimentar deseo hacia su pareja, pero tampoco lo siente hacia otras personas.
  4. Y, finalmente, el cuarto tipo de causa es el de aquellas personas que no desean a su pareja, pero sí que tienen deseo por otras personas.

Las causas de la falta de deseo son múltiples

Las causas asociadas a los tipos de falta de deseo sexual, como hemos dicho anteriormente, suelen ser, o bien, orgánicas, o de carácter psicológico. Las orgánicas por lo general suelen deberse a algún tratamiento farmacológico que provoca falta de deseo. Alternaciones de las hormonas y problemas neuroendocrinos. O, también, enfermedades crónicas o metabólicas.
Respecto a los factores psicológicos, hay que distinguir varios tipos dada la complejidad de la mente humana. Podría deberse a problemas de pareja. También a disfunciones sexuales. Anorgasmia, vaginismo o disfunción eréctil. No obstante, en este plano también puede afectar a la falta de apetito sexual los trastornos del estado de ánimo. El cansancio o el miedo a no ser capaz de satisfacer a la otra persona. O, tal vez, una vida sexual poco satisfactoria o monótona. Y, naturalmente, la ansiedad y el estrés.

Claves para identificar la solución

Lo complejo en estos casos es saber identificar el problema y el tratamiento. Así, el tratamiento de esta disfunción sexual contempla dos aspectos: por una parte, contar con un diagnóstico adecuado, y, por otra parte, se ha de identificar el origen del problema que ha sido la causa de la falta de deseo sexual. Lo normal es que la pérdida de la libido esté causada por diversos factores que han confluido en el mismo contexto, tiempo y espacio. Para lograr revertir la inhibición sexual es importante el análisis de un psicólogo/a sexólogo/a. Este profesional será capaz de localizar e identificar los posibles problemas de convivencia y comunicación en la pareja.
Estos problemas pueden estar originados en una educación sexual no correcta o en un trauma sexual de la infancia. E, incluso, en algún tipo de incompatibilidad sexual entre ambos miembros de la pareja. En cualquier de estos escenarios la terapia de pareja es fundamental para que el tratamiento cumpla con el objetivo de hacer desaparecer la inhibición del deseo sexual.

El objetivo y el reto de este tratamiento será implementar mejoras en la comunicación. Resolver los aspectos que creen conflicto en la convivencia diaria. Y, por extensión, en las relaciones de pareja. Se trata de permitir a los miembros de la pareja explorar las fases de la actividad sexual. El deseo, la excitación o el orgasmo. De esta forma, se pueden recuperar los mecanismos de estimular el deseo en la pareja.

En resumen, se trata de saber aprovechar el conocimiento de los profesionales para poder restablecer el deseo sexual y encontrar nuevas formas o nuevos caminos para canalizar esos estímulos y encontrar nuevas formas de disfrutar de las relaciones de pareja.

¿Has experimentado alguna de las situaciones que hemos planteado? Si es así, no dudes en buscar ayuda profesional. Tanto de manera presencial en nuestros centros cómo con nuestros psicólogos online puedes contar con expertos/as  en sexología clínica a la hora de tratar temas como la falta de deseo sexual.

Si lo prefieres puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante nuestra página web.

]]>
https://www.psicopartner.com/falta-deseo-sexual/feed/ 0
Psicológos Madrid – El sentimiento de soledad https://www.psicopartner.com/el-sentimiento-de-soledad/ https://www.psicopartner.com/el-sentimiento-de-soledad/#respond Thu, 26 Jan 2023 00:10:45 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14791

Una de las necesidades básicas del ser humano, desde el nacimiento, es la de ser protegido y cuidado, pues carecemos de la madurez suficiente para sobrevivir. Somos seres sociales y tendemos a vivir en comunidad desde nuestra llegada al mundo, y por tanto manifestamos una necesidad vital de socialización.

En la sociedad occidental actual muchas personas están experimentando un creciente sentimiento de soledad y no ven satisfecha esa necesidad de afecto y conexión. Pueden encontrarse físicamente próximas a otras, pero su percepción de soledad impide que puedan disfrutar de bienestar psicológico.

Es importante señalar que la soledad “objetiva” se referiría a lo que entenderíamos por “estar solos”, y por el contrario la soledad “subjetiva” haría referencia a esa percepción de soledad comentada, a lo que entenderíamos por “sentirse solos”. En la soledad subjetiva a pesar de que pueda contarse con relaciones interpersonales, más o menos próximas, se sentiría una desconexión emocional de esas personas de las que se está rodeado.

Es importante señalar que en el término “subjetivo” se contemplan las diferencias individuales que cada uno puede establecer respecto a su necesidad social. No todas las personas desean el mismo número de relaciones ni la misma intensidad para sentirse plenos. Por tanto, la experiencia de soledad, tal y como defendía Jones (1981), está mas asociada a “la percepción, evaluación y respuesta a la realidad interpersonal que a las características objetivas del medio social”.

El sentimiento de soledad es una percepción compleja que engloba sentimientos de inadecuación, de incomprensión, de tristeza, de miedo al juicio de los demás, inseguridad, desamparo y vacío.

Esa percepción de aislamiento social representa un factor importante de malestar para quien lo manifiesta, y que tiene importantes implicaciones en la salud: pueden desarrollarse problemas de sueño, elevados niveles de estrés, ansiedad, angustia, debilitamiento del sistema inmune, síntomas depresivos como desesperanza, desmotivación y desinterés por el día a día, pudiendo todo ello afectar también a la autoestima de la persona.

Características del sentimiento de soledad

Los investigadores Scalise, Ginter y Gerstein,(1984) utilizando su propia escala (LRS) hallaron cuatro factores a tener en cuenta en el sentimiento de soledad:

  • el agotamiento, que consiste en una disminución en la energía y el rendimiento. Este factor está relacionado con la falta de sentido de la vida para la persona que lo experimenta
  • el aislamiento, que supone la experiencia de separación de los demás
  • la inquietud, que implica aspectos como la frustración, el displacer, la tensión y el antagonismo respecto a los demás y a uno mismo
    el abatimiento, este componente sería el más próximo a la depresión

Con ellos se muestra que el sentimiento de soledad se trataría de una percepción compleja de la que forman parte diversos factores, cada uno de ellos con especificaciones y características propias.

Tipos de soledad

Las autoras, Eva Muchinik y Susana Seidman, en su libro Aislamiento y Soledad (1998) exponen que “la experiencia de soledad deviene fundamentalmente del sentimiento de insatisfacción frente a las relaciones sociales. La persona vivencia menores niveles de intimidad y reciprocidad de lo esperado”, y señalan varios tipos de soledad:

  1. La soledad por aislamiento social que se caracteriza por la falta de lazos en el grupo social. Es decir, los intereses y valores que tiene la persona no son compartidos por el grupo del que forma parte, lo cual favorece los pensamientos y sensaciones de inadecuación, de sentirse fuera del grupo.
  2. La soledad por aislamiento emocional, este sentimiento derivaría los niveles más altos de angustia. Supone experimentar un gran vacío interior y un gran dolor, así como la sensación de estar perdido

Otras dimensiones que Muchnick y Seidman señalan para categorizar la soledad, podrían ser el tiempo, considerando la soledad como transitoria o crónica; la valoración de la propia experiencia de soledad, pudiendo ésta ser agradable – en este caso se trataría de la soledad voluntaria, buscada, positiva, en la que no se vive como carencia- , o por el contrario, cuando se experimenta la soledad de manera desagradable, sería el caso de las antes mencionadas soledad social y emocional.

¿Cómo podemos actuar?

Sería recomendable tener una actitud dirigida a establecer relaciones interpersonales, favoreciendo involucrarse en actividades placenteras, el contacto con personas afines y que tengan intereses similares… como forma de romper el bucle

sentimiento de soledad → desmotivación → aislamiento → mayor sentimiento de soledad

Debemos tener en cuenta que se puede llegar a este sentimiento por diversos motivos: por experiencias vividas en la historia personal, por la ausencia o la pérdida de personas significativas, por características más temperamentales como la timidez o la introversión, por dificultades en la actuación social…

Por tanto, en ocasiones, el retomar actividades y relaciones con otras personas no reduce el malestar y éste continúa siendo elevado. En esos casos se hará necesario trabajar en la historia vital, en las creencias limitantes, los patrones de pensamiento arraigados (sobre uno mismo y los demás) así como las emociones experimentadas, que contribuyen a tener ese profundo sentimiento de soledad. Y adicionalmente será necesario reforzar las habilidades sociales las veces que existan dificultades en la capacidad de interacción con otras personas, por miedos, inseguridades, timidez

Señalar que la soledad no es ni buena ni mala en sí misma. La soledad adecuadamente gestionada supone un encuentro con uno mismo que posibilita beneficios como la independencia, la reflexión y el autoconocimiento.

Si te has visto reflejada/o en este artículo y crees que necesitas ayuda gestionar ese sentimiento de soledad llámanos al +34 669 489 678 o envíanos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita con nuestro equipo de Psicólogos Online o bien una sesión presencial en nuestro centro. Estaremos encantados de atenderte. 😉

]]>
https://www.psicopartner.com/el-sentimiento-de-soledad/feed/ 0
¿Qué es la asexualidad? Asexual, ¿qué es ser asexual? https://www.psicopartner.com/que-es-la-asexualidad/ https://www.psicopartner.com/que-es-la-asexualidad/#respond Thu, 19 Jan 2023 00:02:42 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15750

La asexualidad es un término que siempre se suele malentender. Creemos, de manera errónea, que una persona asexual es aquella no que no tiene vida sexual. Pero esto no es así.

Una persona asexual es aquella no que no siente atracción sexual hacia otras personas o si siente atracción es en circunstancias muy limitadas y con una frecuencia muy baja.

Por atracción sexual entendemos aquello que sientes cuando encuentras a una persona atractiva sexualmente y te gustaría tener relaciones sexuales con ella.

Aunque las personas asexuales carecen de atracción sexual, sí que tienen deseo sexual. Es decir, sí que siente la necesidad y las ganas de masturbarse a solas.

No podemos confundir un problema de bajo deseo sexual (hipodeseo) con ser asexual, son cosas diferentes. Cuando tenemos un problema de hipodeseo hay una (o varias) causas que han desencadenado que la persona no tenga ganas de tener relaciones sexuales. Sin embargo, una persona asexual lo es de manera “innata” y no por una serie de problemas.

Muchos pacientes me preguntan si esto de ser asexual es un problema y quizás tu también te lo estés preguntando. La respuesta es un rotundo NO. No hay una cura para la asexualidad puesto que no es ninguna enfermedad, no tiene ningún efecto nocivo para el bienestar de la persona.

Es importante resaltar que las personas asexuales no tienen ningún tipo de fobia, trauma o creencia represiva hacia el sexo. Las personas asexuales no tienen ningún problema con su sexualidad.

asexual

Digamos que los seres humanos estamos dentro de un espectro con dos polos: en un extremo están las personas asexuales, las cuales no tienen atracción sexual hacia otras personas y en el otro extremo estarían aquellas que se sienten muy atraídas sexualmente por muchas personas.

Algunos seres humanos no encontramos en alguno de estos polos y otros en medio de este espectro.

No debemos confundir la asexualidad con el celibato y la abstinencia sexual, puesto que son cosas totalmente diferentes.

En el celibato y la abstinencia sexual se toma la decisión (normalmente por motivos religiosos) de no tener relaciones sexuales (a pesar de que aparezca la atracción sexual hacia otras personas). Sin embargo, la persona asexual no toma ninguna decisión, puesto que no tiene atracción sexual hacia otras personas.

Las personas asexuales no se sienten atraídas por otras personas a nivel sexual, pero sí a nivel romántico, emocional o intelectual. Por lo que hay personas asexuales que tienen pareja. Algunas de ellas deciden tener relaciones sexuales con sus parejas, pero otras deciden que no.

Te pongo un ejemplo muy esclarecedor para que entiendas esto de la asexualidad. Si María es asexual, María muy raramente te podría decir algo como “Madre mía, que guapo es Juan, me encantaría tener relaciones sexuales con él”. Pero sí que es probable que María te dijera “Me enamora la inteligencia de Juan”.

Tipos de asexualidad:

Existen diferentes tipos de asexualidad, algunos de ellos son:

  • La demisexualidad: en este caso, una persona es demisexual cuando siente atracción sexual hacia una persona únicamente si ha establecido un vínculo afectivo con dicha persona. Es decir, una persona demisexual no sentiría nada de atracción sexual por una persona que acaba de conocer en una discoteca.
  • La grisexualidad o asexualidad gris: ocurre cuando una persona se siente atraída por muy pocas personas y únicamente en unas circunstancias muy especiales.

Características de la asexualidad

Quizás alguna vez te hayas preguntado si eres asexual, para aclarar tus dudas aquí te dejo algunas características con las que te identificarás si eres asexual:

  • No te sientes excitada/o sexualmente por otras personas. Puede que veas a esa persona muy atractiva, pero que no te excite.
  • No tienes ganas de tener relaciones sexuales. No piensas en ello con frecuencia. Hay mil cosas que prefieres hacer antes de tener relaciones sexuales con otras personas.
Características asexual
  • No entiendes cuando tus amigos hablan sobre lo mucho que les excitan determinadas personas. No empatizas con ello. Es como cuando a todos tus amigos les gusta ir a ver partidos de fútbol y a ti no. A veces, algunas personas asexuales fingen que sienten lo mismo y mienten en sus conversaciones con sus amigos/as para que no crean que son raros/as..
  • No ha habido ningún acontecimiento que haya hecho que tu funcionamiento sexual haya cambiado, por ejemplo, no has tenido ningún tipo de situación traumática, un problema médico o una relación tormentosa que te haya podido generar una aversión hacía el sexo.

Es probable que el tema de las relaciones sexuales sea un problema para aquellas personas asexuales que tienen parejas que no lo son (también se da el caso en el que todos los miembros de la pareja son asexuales)., por lo que recomendamos que la persona asexual hable de su condición con sus potenciales parejas para evitar conflictos en el futuro.

También os animamos a que acudáis a terapia de pareja si estáis envueltos en esta problemática. Nuestro equipo de sexólogos y terapeutas de pareja en Psicopartner os podemos atender.

En Psicopartner tenemos un equipo de Psicólog@s Sexolog@s que pueden ayudarte a solucionar tus dudas sobre tu orientación y/o identidad sexual así como ayudarte a vivir tu sexualidad de forma sana y satisfactoria. Puedes hacerlo a través de nuestro servicio de psicólogos online (por videollamada) o bien a nivel presencial en nuestro centro de Velázquez en Madrid. Puedes llamarnos al teléfono +34 669 489 678 o bien enviarnos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/que-es-la-asexualidad/feed/ 0
Psicológos Madrid – La desmotivación https://www.psicopartner.com/la-desmotivacion/ https://www.psicopartner.com/la-desmotivacion/#respond Tue, 30 Aug 2022 10:49:32 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16081 La desmotivación al igual que su otra cara de la moneda; la motivación es un estado que todos, o al menos casi todos, hemos experimentado alguna vez. 

La motivación es un estado personal que impulsa nuestra conducta a conseguir determinadas metas o a satisfacer ciertas necesidades, actuando como ese conjunto de disposiciones-actitudes que sirven de catalizadores de nuestros actos. Así podemos pensar en el opositor que está estudiando durante años para conseguir un puesto de trabajo mejor.

En contrapartida, la desmotivación se sustenta en la falta de razones para guiar nuestro comportamiento, es la pérdida de la ilusión o la existencia de barreras que concebimos como insuperables para conseguir nuestros objetivos; instaurándose en quien lo sufre el pesimismo, lo que nos lleva a abandonarlos o a no intentarlo siquiera. 

La desmotivación no siempre tiene que ser mala per se, puede ser una señal de que algo no funciona y podemos cambiar, pues no genera bienestar con nosotros mismos ni con el entorno.  El inconveniente surge cuando la ignoramos, no damos suficiente relevancia a un estado desadaptativo-disfuncional, motivo por el que no es algo que debamos ignorar y esperar a que se nos pase. 

“David ( nombre ficticio ) acude a consulta porque no se siente feliz pese a tener un muy buen puesto de trabajo que le proporciona un alto estatus económico y social. Su trabajo se ha convertido en una mera rutina con el único aliciente de conseguir nuevos contratos que aumenten su ya extensa cartera de clientes. Recuerda cuando empezó a trabajar la ilusión de ser capaz de proporcionar a sus clientes el mejor servicio, `poder motivar a un equipo, etc…. Habiéndose convertido en una sombra de lo que a día de hoy supone para él”

ÁREAS EN QUE SE MUESTRA LA DESMOTIVACIÓN.

  1. Desmotivación laboral. 

    En estos casos, la desmotivación afecta negativamente tanto al trabajador como a la organización para la que trabaja. El trabajo a día de hoy, en no pocas profesiones y profesionales, constituye el eje sobre el que se estructura el día a día. 

    Para una gran cantidad de ellos es necesario emplear años de preparación académica y profesional, en los que habitualmente se busca un puesto que aporte una motivación, un reto-un desafío. Se busca el “trabajo soñado” generándose una situación de frustración y estrés cuando no cumple nuestras expectativas, generando muchas veces una situación estresante, que de prolongarse en el tiempo corre el riesgo de dar lugar al conocido como el Síndrome del Boreout.

  2. Desmotivación escolar.

    La educación es un área en que son frecuentes los problemas por desmotivación de los alumnos. Un motivo radica en el hecho de ser percibida como una obligación, lo cual genera resistencias, y por la falta de atención individual, dado que es complicado adaptar la enseñanza a los intereses y motivaciones de cada alumno. Sin embargo, es posible intervenir en muchos casos y potenciar la motivación de los estudiantes.

  3. Desmotivación social.

    Este tipo de desmotivación aparece en casos en los que la persona se ve en la necesidad de relacionarse en o con ciertos círculos sociales que, por diversos motivos, no constituyen una experiencia agradable o estimulante, pudiendo llegar a suponer en casos extremos una situación de ansiedad social.

  4. Desmotivación en las relaciones de pareja. 

    No es lo mismo tener una pareja que mantener una pareja, siendo este proceso más duradero y, en no pocas ocasiones, no tan fácil ni gratificante pues requiere un esfuerzo activo y constante. 

    Así las jornadas laborales interminables que no dejan tiempo en el día a día para dedicar a la pareja, La rutina cotidiana, la convivencia que pone de manifiesto los defectos percibidos de otro miembro, la falta de comunicación, los problemas que quedan sin resolverse o incluso los cambios en los intereses son factores que conducen a la desmotivación. Así, uno o ambos miembros pierden el interés en la relación, se vuelve rutinaria, poco estimulante, se rompe el vínculo emocional que los unía. En estos casos, es fundamental una Terapia de Pareja para evitar que ésta termine rompiendo.

  5. Desmotivación generalizada.

    Muy relacionada con un trastorno del ámbito anímico. Existen circunstancias en que la desmotivación no se limita a un área específica sino que se extiende prácticamente a todas las esferas de la vida del individuo, no encontrando nada gratificante en su vida ( ni el trabajo, ni el tiempo que pasa con sus amigos o familiares, su propio tiempo libre, etc ), y actuando por inercia, generándose una severa crisis en quien lo sufre. 

    En estos casos, la persona pasa por un periodo marcado por la   frustración y la tristeza, planteándose ideas, como por ejemplo: ¿qué me motiva en la vida?, ¿Qué sentido tiene vivir si voy a morir?, ¿ Qué me une a la vida ? 

CAUSAS DE LA DESMOTIVACIÓN 

  • Agotamiento.

    La desmotivación se puede producir por cansancio. Así cuando llevamos intentando conseguir nuestro propósito por todos los medios, con una motivación excesiva que merma nuestro rendimiento, invirtiendo una gran cantidad de esfuerzo, sin darnos un respiro y las cosas no salen, puede llegar el momento en el que te nos agotamos y comenzamos a experimentar desánimo y desmotivación. Así parar y reponer fuerzas es fundamental, algo que a veces es necesario darnos cuenta y aprender.
Foto desmotivación 1 Psicológos Madrid - La desmotivación
  • En otras ocasiones, se convierte en el resultado de dificultades para afrontar situaciones y eventos vitales estresantes. Pongamos el caso de una persona que ha perdido su estatus económico y no es capaz de adaptarse a esta nueva situación en la que aprender a disfrutar con un menor poder adquisitivo. 
  • Miedo e inseguridad. El miedo es una emoción que cuando se manifiesta en un grado extremo o desproporcionado a aquello que lo ocasiona, nos bloquea e impide avanzar. Así, la desmotivación y la pérdida del entusiasmo pueden actuar como un mecanismo de protección.

    Cuando tenemos miedo a tomar decisiones por el miedo a equivocarnos pensemos por un momento que no tomar decisiones ya implica decidir, y en estos casos aparece la inacción que posteriormente llevará a la apatía.
  • Ausencia de metas claras, potenciando la falta de seguridad. Cuando no tenemos objetivos claros, ( “quiero progresar en mi trabajo , pero no sé en qué opuesto” ) es fácil caer en la inseguridad que conllevará  la desmotivación, ya que estamos realizando un esfuerzo sin saber muy bien para qué. 
  • Locus de control externo, esperar que las cosas cambien por circunstancias externas a nosotros ( que mi pareja sea más detallista, mi jefe menos exigente, etc ).
  • Cambio de necesidades. A lo largo de la vida nuestras prioridades y necesidades cambian, pero a veces nos empeñamos en mantener las mismas motivaciones. Así nuestras metas pierden su carácter movilizador.
  • Falta de desafíos. Así, cuando nos encontramos aburridos, a nivel vital, desarrollando una vida sin alicientes, sentimos que nada nos motiva.

    Necesitamos afrontar retos que pongan prueba nuestras capacidades ya que así evolucionamos como personas y ganamos independencia y autonomía.  Así, cuando llevamos una vida anodina en cualquiera de las áreas de la misma, sin nada por lo que luchar, asoma en nosotros la apatía, la falta de estimulación y de placer Igualmente, cuando emprendemos un proyecto que no podemos llevar a cabo, deja de representar un reto.
  • Soledad.  Cuando alguien se siente solo, bien porque no tenga gente de confianza con quien interactuar o porque en sus relaciones estemos por estar, ve que realmente no se comparte nada con el grupo con el que nos relacionamos, aparece la desgana de tener o mantener relaciones interpersonales, conduciendo al aislamiento. 

    El aislamiento es uno de los factores que puede llevar a la desmotivación en cualquier ámbito pues somos seres sociales y la interacción social resulta fundamental.
  • Intolerancia a la frustración y a las emociones desagradables.  Muchas veces nuestras expectativas no se cumplen de manera inmediata, sino que, para conseguir las metas deseadas, es preciso salir de nuestra zona de confort y de seguridad. Este proceso genera emociones incómodas o desagradables, como la inseguridad, ansiedad, temor, impaciencia, etc. Es importante no caer en el error de que la motivación debería sólo debería sentir emociones placenteras, pues ambas pueden coexistir simultáneamente.

QUÉ PODEMOS HACER ANTE LA DESMOTIVACIÓN

¿Cómo vamos a afrontar un cambio de algo que no reconocemos ? Ante cualquier dificultad el primer paso, imprescindible, es detectar y asumir que existe y que está ocasionando dificultades importantes en la vida de cada uno de nosotros. 

Junto con ello es importante ponernos metas realistas-asumibles, cuantificables y que nos permita seguir manteniéndolas a lo largo del tiempo, poniendo en marcha los recursos necesarios internos y externos para su consecución.

foto desmotivación 2 Psicológos Madrid - La desmotivación

La Psicoterapia es una herramienta ideal para encontrar la motivación, a través de este proceso podrás ser plenamente consciente de tu situación actual, tus dificultades y plantearte propósitos acordes con tus valores, principios y necesidades.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, te sientes desanimado, desmotivado, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-desmotivacion/feed/ 0
Terapia de Pareja – La escucha activa en la pareja https://www.psicopartner.com/la-escucha-activa-en-la-pareja/ https://www.psicopartner.com/la-escucha-activa-en-la-pareja/#respond Fri, 13 May 2022 00:12:28 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15884

Tendemos a pensar que oír es lo mismo que escuchar y nada más lejos de la realidad.

La escucha activa es mucho más allá que oír y entender lo que nos dicen. Es prestar atención y dirigir nuestra disposición hacia el otro.

En la sociedad en la que vivimos, estamos acostumbrados a realizar un sinfín de tareas en nuestro día a día, de tal forma que terminamos haciendo uso de una atención dividida y hacemos casi todo de manera automática.

Uno de los principales motivos de consulta en terapia de pareja son los problemas de comunicación y en numerosas ocasiones, estos problemas se dan porque no se escucha adecuadamente. Tendemos a estar esperando a que nuestro interlocutor termine de hablar para hablar nosotros. Esto hace que nuestra pareja no se sienta escuchada y por tanto, puede generar falta de comunicación e insatisfacción.

la escucha activa en la pareja

Escuchar a tu pareja implica estar dispuesto a ello, tener la capacidad de salirte de tu propio punto de vista y ponerte en el lugar del otro, empatizar con él. Implica mostrar receptividad ante el otro.

Durante la fase de enamoramiento, esta receptividad se da sola, nuestros niveles hormonales están disparados, centrados en crear un vínculo con nuestro ser amado y esto hace que nos mantengamos atentos a sus gestos, a si se siente cómodo… y receptivos cuando nos mira, cuando nos habla, cuando comparte parte de su intimidad con nosotros…sin embargo, a medida que la relación se va desarrollando y nos adentramos en la cotidianidad, se pierde la novedad e incluso puede llegar a perderse el interés.

Según la literatura existente, la fase de enamoramiento, caracterizada por la idealización del otro, la minimización de sus defectos y la explosión hormonal, dura un tiempo máximo de dos o tres años. A partir de aquí, comienza el verdadero trabajo dentro de la relación de pareja.

escuchar a tu pareja

Las relaciones, al igual que las plantas, hay que cultivarlas y regarlas y para que funcionen, es necesario darle a nuestra relación lo que necesita, de tal manera que crezca y a su vez, nos haga crecer. Y cuando uno de los miembros de la relación no se siente escuchado, es hora de trabajar la escucha activa.

Para desarrollar una escucha activa en nuestra relación de pareja, es necesario:

  • Mantener el contacto ocular
  • Adoptar una postura corporal acogedora, que facilite que nuestra pareja pueda sentirse cómoda y abrirse
  • Hacer el esfuerzo de deshacerse de otros pensamientos para ser capaz de acoger y escuchar a nuestra pareja
  • Centrarse en el momento presente, intentando dejar el pasado atrás
  • No interrumpir a nuestro interlocutor
  • Mostrar que hemos comprendido lo que nos ha expuesto
  • No apresurarnos en responder, más bien centrarnos en asimilar lo que hemos escuchado antes de contestar.
escucha activa

Estoy convencida de que la mayoría de las parejas no aplican estas pautas, ya que, aún pareciendo tan sencillas, no se han parado a plantearse la importancia que pueda tener una escucha de calidad. Tal vez porque nunca nos enseñaron. O porque romantizamos tanto las relaciones de pareja, que seguimos creyendo que van a funcionar siempre por sí solas, sin dedicarles el mínimo esfuerzo.

Si quieres mejorar tu relación de pareja, intenta encontrar quince minutos al día para hablar de vosotros. Y muy importante: intenta hablar menos y escuchar más.

En Psicopartner tenemos una amplia experiencia en Terapia de Pareja, donde nuestros Psicólogos Sanitarios están cualificados como mediadores y expertos en resolución de conflictos. Llámanos al +34 669 489 678 y reserva una sesión con uno de nuestros psicólogos online o pide una cita presencial, estaremos encantados de ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-escucha-activa-en-la-pareja/feed/ 0