¿Existe el perdón?  

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Más allá de su connotación religiosa o moral, el perdón es un tema complejo, amplio y multifacético. Para hablar del perdón es necesario que se haya producido previamente una ofensa. En otras palabras, el factor común para tratar el perdón es haber sufrido una experiencia en la que nos hayan dañado, agredido o no respetado. 

Inmediatamente después de producirse esta agresión, aparecen sentimientos diversos: desde la rabia, el dolor, la vulnerabilidad, la impotencia, la traición o la venganza. Esta fase se caracteriza por pensar una y otra vez en la ofensa vivida: qué pasó, por qué lo hizo, o incluso qué teníamos que haber hecho o dicho. 

Junto a estas rumiaciones acerca de los hechos, también empiezan a aparecer pensamientos despectivos hacia el agresor, llegando incluso a deshumanizarle, viéndole como un monstruo sin valores. Este contexto propicia tanto las fantasías de venganza, como una preparación mental futura en caso de que volviésemos a encontrarnos con este “monstruo”. 

Se da la paradoja de que por un lado surge el deseo de venganza y de daño hacia el agresor, mientras que por otro lado se le evita de manera activa. Esta toma de distancia frente al ofensor puede ser física (si evitamos encontrarnos con él) o subjetiva (como sería el caso de no dirigirle la palabra, no mirarle o incluso “hacerle el vacío”).

En realidad, el perdón representa un proceso con varias fases o etapas. Y según la gravedad de la agresión, puede ser necesario que transcurra mucho tiempo y que se requiera un gran esfuerzo para que éste se desarrolle. E incluso puede darse el caso de que estemos ante acciones imperdonables, no siendo posible el perdón. 

man 5438612 1280 ¿Existe el perdón?  

¿PERO, QUÉ ES EL PERDÓN? ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

Por imposible que parezca, a través del perdón y de la venganza buscamos lo mismo: reducir el malestar sufrido. Y no son las únicas respuestas posibles. En realidad, existen hasta 25 maneras distintas de afrontar esta situación. De forma que el perdón es una elección, no tenemos la obligación de perdonar, simplemente es una opción. 

Entonces el perdón es una manera de reducir el malestar después de la agresión recibida. Como resultado de esto, la sed de venganza disminuye, apareciendo sentimientos y pensamientos positivos hacia el agresor. 

En palabras de diferentes especialistas en psicología del perdón: 

“…el perdón es la respuesta ante una injusticia experimentada, en el que se incluye la disminución de rabia o resentimiento hacia el ofensor, junto a emociones, sentimientos o conductas positivas hacia él.

pexels brunogobofoto 3854816 ¿Existe el perdón?  

¿PUEDE HABER DISTINTOS TIPOS DE PERDÓN?

El concepto del perdón es muy complejo, pudiendo variar en función de la persona, e incluso puede llegar a tener distintos significados a lo largo de su vida. 

Se han identificado hasta seis tipos de perdón, que pueden emerger de manera exclusiva o bien combinados entre sí.

  • PERDÓN DE VENGANZA
    El perdón aparece después de castigar al agresor con el mismo nivel de dolor que nos ha infringido.
  • PERDÓN RESTITUCIONAL
    Este tipo de perdón aparece si se restaura lo que se ha perdido.
  • PERDÓN DE EXPECTACIÓN
    El perdón emerge como respuesta a la presión social de los demás.
  • PERDÓN DE EXPECTACIÓN LEGAL
    Se otorga el perdón porque se aplica un código moral o autoritario. Un ejemplo puede ser que perdone porque mi religión me lo pide.
  • PERDÓN COMO ARMONÍA SOCIAL
    El perdón se produce para estar tranquilo y poder mantener la paz y armonía.
  • PERDÓN COMO ACTO DE AMOR
    Busca la reconciliación y no permite la venganza. Funciona como un acto de amor hacia el otro.


“PERDONO, PERO NO OLVIDO”

Para perdonar, primero es necesario que la víctima sea consciente de la ofensa y de todo el dolor experimentado. Por lo tanto, el perdón solo es posible recordando dicha agresión y teniendo claro que existe el derecho a sentir ese resentimiento y rencor.  Tenemos derecho a ser tratados mejor

El perdón no consiste en olvidar, lo que se pretende es dejar de rumiar y, sobre todo, eliminar el deseo de venganza. Por ello, es imprescindible perdonar desde la conciencia de la agresión, de su gravedad y desde la responsabilidad del agresor.

Por lo que “perdonar” negando dicha ofensa, la gravedad de la misma, el dolor causado o la responsabilidad del autor, nos estaría llevando a un falso perdón o pseudo perdón: un perdón superficial, en el que aparentemente  da la impresión de que  todo está bien, pero en realidad  se estaría tapando una herida sin desinfectar…


 ¿SIRVEN LAS DISCULPAS?

Que el agresor pida disculpas, implica que está asumiendo la responsabilidad de sus acciones. Esto resulta útil y es satisfactorio para la víctima,además de que contribuye a reducir sus deseos de venganza.

A su vez, la eficacia de las disculpas dependerá de la sinceridad percibida acerca de las mismas. De manera que, si estas disculpas son percibidas como no sinceras, la víctima no perdonará. La eficacia de esta sinceridad percibida está condicionada también a que se produzca de manera espontánea y que haya transcurrido poco tiempo entre la ofensa y la disculpa. 

Las disculpas y otras conductas de arrepentimiento del agresor estarían generando una disonancia cognitiva en la víctima:  generando emociones positivas incompatibles con el no perdón o con la venganza.  


resentment 7440402 1280 ¿Existe el perdón?  

EL LADO OSCURO DEL PERDÓN

Cuando perdonamos una agresión, puede ocurrir que no disminuyan las ofensas por parte del agresor. Incluso podría aumentar la frecuencia e intensidad de las mismas. Esto nos llevaría a plantearnos si el perdón realmente ha funcionado, ya que pudiera dar la impresión de que se está dando una licencia al agresor para seguir ofendiéndonos. 

De forma que el perdón habitualmente tiene un efecto positivo sobre la víctima, y este resulta eficaz en el caso de que el agresor proporcione seguridad y reconocimiento sobre sus acciones.  Cuando esto no ocurre, el perdón tendría una influencia negativa para la propia víctima, promoviendo el comportamiento del agresor. 

De ahí la importancia de saber a quién se perdona y a quién no. Siendo necesario tener cuidado sobre cuándo y cómo perdonar. Ya que el perdón implica riesgos y es una decisión que se toma desde la incertidumbre, por lo que es vital evaluar si el ofensor es un aliado cuya relación merece ser restaurada, o si por el contrario se trata de un enemigo al que estamos dando poder para seguir dañándonos. 


CONCLUSIÓN 

En conclusión, el perdón es una manera de paliar el dolor sufrido tras una agresión. Y es ideográfico, específico a cada individuo. De forma que se puede afirmar que cada persona perdona a su manera. En este sentido acabamos de ver que hay hasta seis categorías en el perdón, cada una con un objetivo específico y con un desarrollo particular. 

Para que se produzca el perdón, es imprescindible que no se olvide la experiencia sufrida y además es necesario que la disculpa sea sincera. En el caso de que no se den ambos factores, no sería posible perdonar o bien estaríamos ante un “falso perdón”. Y además, es importante tener en cuenta que en el caso de que no se dé uno de estos factores, existe el riesgo de que se esté incentivando al agresor para que continúe con sus agresiones. 

Si al leer el artículo te has sentido identificado, si estás teniendo problemas  para perdonar a alguien o no sabes si deberías hacerlo, puedes ponerte en contacto con el equipo de Psicopartner,   llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. 

Picture of Luis Guillen Plaza

Luis Guillen Plaza

Psicólogo Colegiado M-40260 (Salud y Trabajo)
Psicólogo especialista en Sexología, Orientación Sexual y Terapia de Pareja

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Cuando los hijos no llegan

Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr

Leer Más >>