Entendiendo el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA)

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

El Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA), también conocido como ARFID por sus siglas en inglés (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder), es un trastorno alimentario que afecta a personas de todas las edades y géneros. 

A diferencia de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, el TERIA se caracteriza por una evitación o restricción significativa en la ingesta de alimentos, pero no necesariamente está asociado con la preocupación por la imagen corporal o el peso. 

Qué es el TERIA

Dentro del manual diagnostico de referencia DSM-5 los trastornos de la alimentación se clasifican en una categoría específica que abarca diversas condiciones relacionadas con patrones alimentarios anormales y preocupaciones extremas sobre el peso y la imagen corporal. Dentro de esta categoría se incluye el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA) así como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

El TERIA se define por una perturbación en la ingesta de alimentos que resulta en una alimentación insuficiente o inadecuada para mantener un peso corporal saludable y un crecimiento adecuado en los niños y adolescentes. 

Las personas con TERIA van a evitar ciertos alimentos debido a su aroma, textura, color o por miedo a atragantarse o vomitar. Esto puede llevar a importantes deficiencias nutricionales y problemas de salud física y emocional.

Síntomas y diagnóstico del TERIA

Según el DSM-5, el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA) se caracteriza por una perturbación en la ingesta de alimentos que resulta en una alimentación insuficiente o inadecuada para mantener un peso corporal saludable y un crecimiento adecuado en los niños. 

Este trastorno se distingue por la evitación o restricción significativa en la ingesta de alimentos, que no se explica por la falta de disponibilidad de alimentos, una cultura o práctica alimentaria específica, o preocupaciones relacionadas con el peso o la forma corporal, como en el caso de la anorexia nerviosa.

 Los criterios diagnósticos del Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA) según el DSM-5 son:

pexels iryna rosokhata 809437876 20061974 Entendiendo el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA)
  • La ingesta alimentaria insuficiente o restricción alimentaria significativa que lleva a un peso corporal inferior al esperado o al fracaso en alcanzar el aumento de peso esperado en los niños en crecimiento.
  • La falta de interés o aversión a los alimentos, lo que resulta en una ingesta alimentaria inadecuada para satisfacer las necesidades energéticas y nutricionales.
  • La evitación o restricción de alimentos basada en las características de los alimentos, como el aroma, la textura, el sabor, el aspecto o la temperatura.
  • La evitación de situaciones que involucran alimentos o situaciones sociales que involucran alimentos debido al miedo a atragantarse, vomitar o experimentar otras sensaciones desagradables.
  • La perturbación en la ingesta alimentaria no se explica por la falta de disponibilidad de alimentos o por motivos culturales o religiosos, y no está relacionada con la preocupación por el peso corporal o la forma corporal, como en la anorexia nerviosa.

Es importante tener en cuenta el DSM-5 reconoce que el TERIA puede ocurrir en personas de todas las edades y no está limitado únicamente a la infancia. De manera frecuente en nuestro centro podemos ver personas con trastorno por evitación restricción de ingesta de alimentos tanto en adolescentes como en adultos.

Además, estamos viendo como este trastorno puede coexistir con otros trastornos mentales, como trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, lo que puede complicar el diagnóstico y el tratamiento.

Diferencias entre TERIA y anorexia 

A diferencia de la anorexia nerviosa, donde la restricción de alimentos está motivada por una percepción distorsionada del peso corporal, y la bulimia nerviosa, que implica episodios de comer en exceso seguidos de comportamientos compensatorios, el TERIA se centra principalmente en la evitación o restricción de ciertos alimentos sin la preocupación por el peso o la forma corporal.

CaracterísticaAnorexia NerviosaTERIA (Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos)
MotivaciónPreocupación excesiva por el peso y la imagen corporalRestricción alimentaria no motivada por la insatisfacción corporal
Distorsión de la imagenPresenteAusente
Selección de alimentosLimitada por deseo de adelgazarLimitada por razones sensoriales, miedo, falta de interés en comer
Consecuencias físicasBajo peso, problemas médicosMala nutrición, disturbios en el crecimiento y peso

Impacto del TERIA en la vida diaria

El TERIA puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Además de los efectos físicos, como la fatiga y la debilidad muscular, puede afectar las relaciones interpersonales y la salud mental. 

Las personas con TERIA van a realizar conductas de evitación alimentaria, como evitar ciertos alimentos o situaciones que involucran comida. Esto puede incluir rechazar invitaciones a eventos sociales donde se sirvan alimentos, evitar restaurantes o lugares donde se espera que se coma, o incluso evitar la compra de alimentos en el supermercado. 

Estas conductas de evitación pueden limitar significativamente las actividades diarias y sociales de quienes padecen TERIA, lo que puede llevar a un mayor aislamiento y dificultades para mantener relaciones interpersonales saludables.

pexels adrienn 638530 1459558 Entendiendo el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA)

Además, el TERIA puede tener un impacto negativo en la salud mental de las personas afectadas. Los sentimientos de vergüenza, culpa y ansiedad relacionados con la alimentación pueden ser abrumadores y contribuir a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. 

El estrés causado por la lucha constante con la comida y los problemas de autoestima van a afectar la calidad de vida y el bienestar general de quienes viven con TERIA.

En resumen, el TERIA no solo afecta la salud física de las personas, sino que también tiene un impacto significativo en su bienestar emocional y social. Es importante abordar tanto los aspectos físicos como emocionales del trastorno para ayudar a las personas a recuperarse y mejorar su calidad de vida.

Tratamiento y manejo del TERIA en Psicopartner

En Psicopartner trabajamos con una variedad de terapias psicológicas altamente efectivas, incluyendo las terapias cognitivo-conductuales (TCC), la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT), entre otras. 

Estas terapias están diseñadas para abordar los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales del Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA), proporcionando a nuestros pacientes las herramientas y estrategias necesarias para superar sus dificultades y mejorar su calidad de vida.

 La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los enfoques terapéuticos más comúnmente utilizados en el tratamiento del TERIA en Psicopartner. A través de la TCC, nuestros psicólogos ayudan a los pacientes a identificar y desafiar los pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con la alimentación, fomentando cambios positivos en la forma en que se relacionan con la comida y su cuerpo.

pexels jj jordan 44924743 7449328 Entendiendo el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TERIA)

Además de la TCC, la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) se ha demostrado efectiva en el tratamiento de traumas y trastornos de ansiedad, que a menudo están presentes en personas con TERIA. En Psicopartner, utilizamos el EMDR para ayudar a los pacientes a procesar y superar experiencias traumáticas pasadas que puedan estar contribuyendo al desarrollo y mantenimiento del TERIA, facilitando así su recuperación.

Otra terapia psicológica que trabajamos en Psicopartner es la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Esta terapia se centra en ayudar a los pacientes a aceptar sus pensamientos y emociones difíciles en lugar de luchar contra ellos, y a comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores y objetivos personales. 

La ACT puede ser especialmente útil para quienes experimentan sentimientos de vergüenza, culpa o autoestima baja relacionados con la alimentación, ayudándoles a desarrollar una relación más compasiva consigo mismos y a avanzar hacia la recuperación.

Nuestros psicólogos especializados trabajan en estrecha colaboración con cada paciente para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde sus necesidades individuales y les brinde el apoyo y las herramientas necesarias para superar sus dificultades y recuperarse plenamente.

Si te has visto identificada/o con este artículo y consideras que no mantienes una relación sana con la comida y/o ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. 

Picture of Ángel Luis Guillén

Ángel Luis Guillén

Director Centro Psicopartner
Psicólogo Empresarial y Sanitario
Séxologo y Terapeuta de Pareja.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas