Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional 

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

Las vacaciones representan un parón en la rutina diaria, son momentos para el descanso, la desconexión y el disfrute, un recargarse de buenas sensaciones para volver renovados. Sin embargo, para muchas personas, la vuelta al trabajo tras un periodo vacacional resulta difícil. Se conoce como síndrome postvacacional a la respuesta emocional y física que puede implicar la vuelta al trabajo tras el estado de relajación de las vacaciones. 

Aunque este síndrome no aparece en los principales manuales diagnósticos (DSM, CIE) como una entidad clínica, tiene relevancia desde una perspectiva preventiva. Sus manifestaciones sintomáticas pueden interferir significativamente en el bienestar subjetivo y en el rendimiento laboral o académico de un importante número de trabajadores.  

Post2 Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional 

¿Qué es el síndrome postvacacional?

Se conoce como síndrome postvacacional a un conjunto de síntomas físicos y emocionales que algunas personas experimentan al reincorporarse a sus obligaciones laborales o académicas después de un periodo de descanso. Puede manifiestarse como una dificultad para amoldarse a la rutina, englobando  síntomas emocionales, conductuales y/o cognitivos.

Aunque no se considera un trastorno clínico en sí mismo, el síndrome postvacacional es una respuesta psicológica al cambio en el ritmo de vida, y que podría interpretarse como una forma en la que se expresa la necesidad de un período de adaptación tras el descanso.

Síntomas 

Los síntomas del síndrome postvacacional varían de una persona a otra, pero entre los más frecuentes podríamos incluir:

  • el cansancio generalizado: el retorno a la rutina puede generar fatiga tanto física como mental, a pesar de volver de un período de descanso 
  • la falta de motivación: pérdida de interés por las actividades laborales o académicas habituales
  • dificultad para concentrarse: experimentarse dificultad para mantener la atención o para recordar información
  • tristeza, apatía, sensación de desánimo y de falta de energía
  • irritabilidad, cambios del estado de ánimo, impaciencia 
  • preocupaciones recurrentes sobre el trabajo o sobre situaciones futuras
  • trastornos del sueño, problemas para conciliar el sueño o para mantenerlo
  • dolores físicos leves, como pueden ser, dolores de cabeza o molestias digestivas, asociadas al estrés, tensión muscular etc.

Los síntomas suelen durar pocos días, si se prolongasen o afectaran de manera significativa a la vida cotidiana, puede ser signo de un problema más profundo, en cuyo caso se recomienda buscar ayuda psicológica.

post3 Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional 

Causas

El síndrome postvacacional no se debe a una única causa, sino a la combinación de varios factores, entre ellos podemos señalar:

  • Falta de motivación o insatisfacción laboral: el síndrome postvacacional se presenta con más frecuencia en personas que no disfrutan de su trabajo o que están en entornos laborales complicados. Para ellas, volver a su actividad significa regresar a un espacio de tensión o frustración.
  • Contraste entre descanso y obligaciones: durante las vacaciones habitualmente se alteran las rutinas, mayor número de horas de sueño, menos regularidad de horarios, realización de actividades placenteras. Al regresar al trabajo, se vuelve a las exigencias, las responsabilidades y los horarios estrictos
  • Mala planificación del regreso: volver de las vacaciones el día antes de reincorporarse al trabajo, sin un período de transición, aumenta las probabilidades de experimentar malestar. También influye la acumulación de tareas pendientes que se encuentran al volver
  • Expectativas poco realistas: a mayor diferencia entre la vida en vacaciones y la rutina habitual, mayor será el impacto emocional al regresar. Idealizar las vacaciones y vivirlas como un escape puede ocasionar una repercusión emocional más intensa al retorno

Estrategias  de prevención

Algunas estrategias sencillas ayudan a prevenirlo o, al menos, reducir su impacto. 

1. Planificar una vuelta al trabajo gradual: evitar volver de viaje el día anterior a la reincorporación laboral. Sería recomendable regresar con uno o dos días de margen para adaptarse al cambio de ritmo

2. Recuperar la rutina poco a poco: adaptar los horarios de sueño y de alimentación durante los últimos días de las vacaciones para ir ajustándolos con la rutina habitual

3. Mantener los espacios de ocio al volver al día a día: incluir actividades agradables en la semana laboral (salir a caminar, leer, hacer ejercicio o compartir con amigos podrían ser algunos ejemplos) ayuda a mantener un equilibrio y alivia la sensación de pérdida tras las vacaciones

4. Reorganizar el tiempo: No tratar de resolver todo los primeros días tras la incorporación. Es conveniente priorizar las tareas más urgentes y establecer metas realistas que pueden alcanzarse

5. Cuidarse: una buena alimentación, ejercicio regular y dormir lo suficiente son pilares clave para un buen estado de ánimo y una mejor adaptación al estrés

El síndrome postvacacional es un fenómeno común y, en la mayoría de los casos, transitorio. Representa el reto de adaptarse a la rutina tras un tiempo de descanso, y aunque puede causar incomodidad, también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el equilibrio entre trabajo y ocio. La clave está en aprender a gestionar el cambio de ritmo y cuidar la salud mental y física. 

En algunos casos, estos síntomas pueden ser una alerta de que algo no está bien en la relación que se tiene con el trabajo. Si tras cada regreso se experimenta un gran malestar que se prolonga en el tiempo, es posible que se trate de un problema más serio que requiere una mayor atención. En estos casos, puede ser útil hacer una revisión más profunda pues estos síntomas son señales que no conviene ignorar.

Si te has visto identificado con lo leído en este artículo, si tras los días de adaptación a la rutina tu malestar no se reduce y no sabes cómo manejar la situación, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

Imagen de Ana de Paz

Ana de Paz

Psicóloga Sanitaria Colegiada M-30705
Especialista en trastornos de ansiedad y estado de ánimo
Mediadora Familiar

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

Rango de precios: desde 75,00 € hasta 85,00 € Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

Rango de precios: desde 65,00 € hasta 75,00 € Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Aceptación y Resignación

Aceptación o Resignación

Cuando se escucha la palabra aceptación en muchas ocasiones es entendida como sometimiento a las circunstancias y entregarse a ellas de forma resignada. La aceptación

Leer Más >>