¿Qué es el síndrome del opositor?
Consiste en una serie de síntomas psicológicos que pueden experimentar las personas que están preparando un examen de oposición o aquéllos que implican una gran exigencia, que comportan largos períodos de preparación.
Son exámenes que se caracterizan además por ser competitivos, lo que suponen que sólo un pequeño grupo de los estudiantes pasarán con éxito la prueba y conseguirán el objetivo por el que llevan tanto tiempo preparándose.
Estas circunstancias incorporan una presión y un estrés que desembocan en lo que se conoce como “síndrome del opositor”, caracterizado por síntomas de ansiedad, una elevada autoexigencia, pensamientos de inseguridad y de inferioridad sobre la capacidad de lograr el objetivo, sentimientos de soledad y de bajo rendimiento, frustración ante expectativas no cumplidas, agotamiento físico y mental derivado de los largos períodos de estudio, dejación de tareas de autocuidado y de las acciones que aportan bienestar emocional, pudiendo todo ello afectar a la autoestima del estudiante. Todo ello perjudica el rendimiento y la eficacia del estudio.
Síntomas físicos y cognitivos
- Ansiedad: una oposición hace que te sientas sobrepasado y con la sensación de que no puedes llegar a todo lo que la oposición le demanda. preocupación constante, puesto que está en un estado de incertidumbre constante.
- Autoexigencia
- Agotamiento y pérdida de motivación
- Cambios en el estado de ánimo : diferente abanico emocional frustración, irritabilidad, aburrimiento, desilusión, culpa, desmotivación
- Desregulación del sueño: insomnio o problemas para dormir
- Síntomas físicos: pueden aparecer dolores de cabeza, síntomas gastrointestinales derivados del estrés y la ansiedad, tensión, dolor muscular
- Pensamientos: Aparición de pensamientos negativos de diferentes tipos:
- autocríticos, del tipo “no ser lo suficientemente capaces, buenos, listos…” que pueden obstaculizar el rendimiento y alejan la posibilidad de cumplir con las expectativas
- de miedo al fracaso “lo peor que podría pasarme sería no sacar la plaza” pesimistas sobre el futuro, “no tengo opciones en sacar la plaza“ “a pesar de todo el esfuerzo que estoy invirtiendo no será suficiente” así como dudas constantes sobre la decisión de prepararse la oposición. ¿seré valido/a para esto? ¿será una decisión acertada?
- de comparación con otros aspirantes “los demás van mucho más avanzados que yo”
.
- Aislamiento del estudiante en su ámbito social es una aspecto muy importante a considerar. La dedicación es tan exigente que supone tener que renunciar a pasar tiempo con amigos y familiares, sacrificando eventos o actividades de ocio. Lo que va amplificando el sentimiento de soledad y de incomprensión
- Buscar estrategias para el manejo del estrés para ayudar a los aspirantes a enfrentar el desafío de forma más saludable
Cómo afrontar el síndrome del opositor
Aquí te damos algunas pautas que te pueden servir para hacer frente al síndrome del opositor
- Dedica un tiempo a identificar las causas que están conduciéndote a los síntomas descritos. Si es la presión interna que ejerces contigo mismo/a, y/o la presión y exigencia procedente del exterior o el hartazgo y el aburrimiento de realizar día tras día lo mismo
- Establece metas realistas y alcanzables: evitar la sobrecarga y marcar unos objetivos que pueden lograrse
- Planifica tu estudio, organiza tu tiempo creando un plan de estudio ajustado a las circunstancias sin olvidar incorporar en él cierto grado de flexibilidad para que incluya los posibles imprevistos que en un período de tiempo tan largo se espera que ocurran
- Tener presente un equilibrio entre tiempo dedicado al estudio y al descanso, que tanto la salud como el bienestar general sean considerados (una alimentación adecuada, horas de sueño suficientes, el mantenerse activo con ejercicio de manera regular, llevar a cabo actividades agradables...Que el autocuidado físico como emocional tenga un lugar primordial en las estrategias de afrontamiento
- Espacio para la conexión social: establecer contacto con amigos, familiares...poder compartir experiencias. No abandonar tu vida personal
- Manejo de la ansiedad con técnicas de gestión del estrés (meditación, respiración profunda…).
Identificación y aceptación de las emociones que irán apareciendo, el miedo, la tristeza, la frustración, la culpa...el período de estudio es largo y muy exigente, por lo que es normal pasar por diferentes estados emocionales, y es muy importante atenderlos para así poder cuidarlos. Lo contrario puede incorporar más obstáculos al proceso
- Identificación de los pensamientos automáticos de cuestionamiento de la propia valía, pensamientos catastrofistas, poder así someterlos a cuestionamiento y no asumirlos directamente como ciertos e indudables
- Autorrefuerzo de los logros alcanzados: reconócete lo que has hecho bien, celebra tus pequeños éxitos. El estudio requiere mucho tiempo y esfuerzo y los pequeños logros merecen ser atendidos pues incrementan la confianza y la motivación
- No esperes a buscar apoyo profesional si ves que la situación te desborda y no puedes reconducirla, cuando más tiempo tardes en buscar ayuda será peor.
Estudiar una oposición es una decisión que implica un nivel alto de compromiso, de tesón, de responsabilidad e implica muchos sacrificios. Se tardan generalmente años es sacar con éxito la prueba y en muchas ocasiones con experiencias de “fracasos” añadidas, por ello el recordarse por qué se ha elegido ese camino, a pesar de los sinsabores, sirve como forma de automotivarse.
Por otra parte también es importante atreverse a aceptar si la decisión de estudiar la oposición no hubiese sido la acertada, pues esto permitiría rectificar y poder así reconducirse hacia otras opciones. Así como también saber cuándo decidir parar de intentarlo tras intentos infructuosos de lograr superar el examen.
Si tras leer el artículo te has sentido identificado/a y consideras que puedes necesitar ayuda profesional, puedes ponerte en contacto con nosotros llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.