La Psicología del Placer: ¿Una huida del dolor o un camino hacia la felicidad?

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

image La Psicología del Placer: ¿Una huida del dolor o un camino hacia la felicidad?

la época actual, la sociedad está obsesionada con la búsqueda de la felicidad, confundiéndola en muchos casos con el deseo del placer y la sensación de bienestar que causa. Pero en este círculo de satisfacción se cuestiona el papel del sufrimiento en la vida de las personas y cómo encaja el dolor en una búsqueda constante de los placeres terrenales.

Esta búsqueda desenfrenada del placer se manifiesta enun consumo  dedrogas, en la adicción al sexo o a la pornografía, en el uso desproporcionado de las redes sociales, en la ingesta excesiva de comida, o en hacer ejercicio 4 horas al día sin parar.   

Todos estos ejemplos acerca de cómo se confunde la felicidad con el placer, y con cómo estas conductas no conducen a una satisfacción personal, sino que son intentos de huida del dolor y del sufrimiento que nos acompañan en nuestra vida.

¿QUÉ ES EL PLACER?

pexels rdne 6413438 La Psicología del Placer: ¿Una huida del dolor o un camino hacia la felicidad?

El placer es considerado como una respuesta biológica adaptativa, ya que nos refuerza y motiva a repetir aquellas conductas que nos ayudan a adaptarnos y sobrevivir en nuestro entorno

Por eso el placer está diseñado para recompensar aquellos comportamientos “exitosos”, como por ejemplo el comer o el socializar.

Pero actualmente el papel del placer se ha convertido en algo más… Esto se debe a que su objetivo ha cambiado, pasando de “adaptarse al entorno”, a “alcanzar el mayor disfrute y placer posible". 

Desapareciendo la dirección vital de la vida, siendo reemplazada por una búsqueda de gratificación inmediata constante. Lo cual genera un ciclo constante de búsqueda de placer.

¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DEL DISFRUTE INMEDIATO?

La sensación de placer es adictiva para todo el mundo, el motivo que hay detrás es la reacción inmediata de bienestar después de realizar la acción “placentera”. Liberándose un neurotransmisor que nos hace sentir bien, lo que motiva a repetir dicha experiencia.

Pero esta sensación de bienestar actualmente acaba evolucionando, en muchos casos, hacia conductas adictivas. Esto se debe a que se ha generado una tendencia a estar “bien” todo el tiempo, lo que deriva en una constante exposición a dichas actividades placenteras.

Dicho contacto ininterrumpido con sensaciones de bienestar provoca que el cerebro acabe adaptándose a ese placer, siendo necesario estímulos placenteros con mayor frecuencia y de mayor intensidad respecto a los anteriores. En otras palabras, se produce una tolerancia al placer.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL SUFRIMIENTO EN EL CICLO DEL PLACER?

Paradójicamente cuanto más se busca el placer, menos se encuentra. Ya que existe una tendencia inherente al sufrimiento o malestar. Como se mencionó antes, en esta época el objetivo es encontrar el placer, pero al no lograrlo, aumenta el dolor. 

Como consecuencia, se ha generado en la sociedad una aversión al malestar, dolor y sufrimiento, bajo el pretexto de que estas son emociones opuestas al bienestar. Y que se tienen que eliminar a toda costa, para poder alcanzar la felicidad constante.

Un ejemplo clave, sería la creciente tendencia en España de la medicalización de la vida diaria, como en el caso de los antidepresivos o de los ansiolíticos. Esto se refleja en un estudio del JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), que indica que España en 2020-2021 es el tercer país en la unión europea con mayor consumo de antidepresivos, o el primer país del mundo con mayor consumo de ansiolíticos.

masks 310474 1280 La Psicología del Placer: ¿Una huida del dolor o un camino hacia la felicidad?

En este ciclo de placer, se evita o se suprime cualquier fuente de dolor, dando la impresión de que somos incapaces de enfrentar el propio sufrimiento, lo que a su vez nos hace más vulnerables ante la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales

A medida que buscamos más placer, el umbral al sufrimiento o malestar disminuye, lo que convierte el malestar diario en algo insoportable. Como respuesta a ese sufrimiento, se produce un aumento en la búsqueda del placer, convirtiéndose en un ciclo vicioso. De manera que a corto plazo se produce un alivio momentáneo del sufrimiento, pero a largo plazo sólo exacerba el problema. 

¿CÓMO ROMPER EL CICLO?

Para romper este ciclo, es esencial desarrollar una relación más equilibrada con el placer y el sufrimiento. Esto implica reconocer que el placer no es inherentemente malo, pero que su búsqueda desmesurada puede llevar a la insatisfacción y al sufrimiento. De igual manera, aceptar el sufrimiento como parte inevitable de la experiencia humana puede ayudarnos a desarrollar resiliencia y a encontrar formas más saludables de lidiar con el dolor.

La práctica de la moderación y la autorregulación, así como la capacidad de enfrentar el malestar en lugar de evitarlo, son claves para lograr un equilibrio más sostenible. También es importante fomentar relaciones interpersonales significativas y actividades que proporcionen un sentido de propósito, en lugar de simplemente buscar la gratificación instantánea.

CONCLUSIÓN

La adicción al placer y la huida del sufrimiento son características distintivas de la vida moderna, impulsadas por una cultura que valora la gratificación inmediata y la evitación del dolor. Sin embargo, este enfoque tiene sus riesgos y puede llevar a un ciclo de insatisfacción y dependencia. 

Al comprender la dinámica entre el placer y el sufrimiento, podemos trabajar hacia una vida más equilibrada y plena, donde el bienestar no se mida únicamente por la ausencia de dolor, sino por la capacidad de enfrentar y superar los desafíos que la vida nos presenta.

Si al leer el artículo te has sentido identificado, estás teniendo problemas de adicciones o tienes un gran sufrimiento, puedes ponerte en contacto con el equipo de Psicopartner,   llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

Picture of Luis Guillen Plaza

Luis Guillen Plaza

Psicólogo Colegiado M-40260 (Salud y Trabajo)
Psicólogo especialista en Sexología, Orientación Sexual y Terapia de Pareja

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

60,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

50,00 70,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas