Psicopartner – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com Somos referentes en la salud, el bienestar emocional y psíquico de las personas, equipos y empresas, contribuimos a incrementar tu calidad de vida. Tue, 08 Jul 2025 10:06:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2018/08/2017-06-28-PHOTO-00000380-100x100.jpg Psicopartner – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com 32 32 Resilencia: Personas resistentes. Personas resilientes. https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/ https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/#respond Thu, 25 Sep 2025 12:02:13 +0000 http://psicopartner.com/?p=9047 En los últimos años, ha crecido el interés en torno a una maravillosa capacidad humana a la que llamamos Resiliencia.

Gracias a ello, han ido apareciendo un gran número de publicaciones, estudios y modelos explicativos que tratan de desgranar esta capacidad para su posible desarrollo y aplicación en diversos ámbitos de las personas resilientes.

Pero ¿Qué es la Resiliencia?

Aunque hay muchas definiciones al respecto, la mayoría coinciden en lo básico; la resiliencia es la capacidad que tenemos las personas para hacer frente a las adversidades, sobreponiéndonos e incluso saliendo fortalecidos de ellas.

Todos conocemos a alguna persona que nos ha sorprendido por su capacidad de superación aún en las situaciones más duras. Stephen Hawking, Nelson Mandela o Malala Yousafzai son ejemplos emblemáticos, pero hay millones de ellos más.

Boris Cyrulnik (1937), neurólogo, etólogo y psiquiatra francés, es uno de estos ejemplos y además un personaje clave cuando estudiamos la Resiliencia. Él mismo, tuvo que hacer frente a una dura infancia tras escapar de un campo de concentración nazi, huyendo de una muerte segura y deambular por varios centros de acogida. Pero Cyrulnik, ha sido capaz de llevar una vida feliz y sacar provecho de la adversidad, de modo que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la resiliencia y el trauma, arrojando un poco de luz sobre ello.

¿Por qué hay tanto interés en la resiliencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que la depresión es la “epidemia del siglo”, de forma que para el año 2020, será la causa principal de discapacidad a nivel global, afectando a una de cada cuatro personas. Es un dato escalofriante, sin duda. La buena noticia es que tenemos capacidad suficiente para hacer frente a esta epidemia, en gran parte, gracias a la resiliencia.

Pero la resiliencia no solo nos permite hacer frente a una depresión, sino también a afrontar situaciones estresantes o traumáticas como la muerte de un ser querido, un despido laboral, una situación económica desfavorable, un divorcio o incluso grandes catástrofes y guerras.

¿Se nace resiliente o nos hacemos resilientes?

Como decíamos, hay muchos estudios, teorías y modelos explicativos pero parece que, para ser una persona resiliente hace falta que se den diversos factores que nos protegerán ante las adversidades, algunos de estos factores que suelen poseer las personas resilientes son, según Cyrulnik, una autoestima consistente, independencia, capacidad de relacionarse, sentido del humor, moralidad, creatividad, iniciativa y capacidad de pensamiento crítico.

En 1982, Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, introdujo el término de personalidad resistente para referirse a aquellos individuos que se enfrentan de forma activa y comprometida a las situaciones estresantes. Así, estas personas sufren menos burnout o síndrome de desgaste profesional porque en lugar de enfermar a causa del estrés, aprovechan las circunstancias difíciles como una oportunidad para progresar.

Para Kobasa, existen tres componentes que encontramos en una persona resistente. Las llamadas tres “Cs”:

Compromiso: Con nosotros mismos, con las personas que nos rodean o con un sistema de valores, implicándose en lo que se hace.

Control: Percepción de que es la persona la que domina los acontecimientos y no que dependa de otras personas. El miedo dificulta la resiliencia y la confianza, el sentirse capaz, favorece su desarrollo.

Cambio: Capacidad de aceptación al cambio, algo cosustancial a nuestra existencia, y considerar los cambios como una oportunidad de progreso. Como dice la Doctora Rafaela Santos Rivas, Psiquiatra Presidenta del Instituto Español de Resiliencia, “El sufrimiento no es lo que daña, sino encontrarle sentido a ese sufrimiento”.

En la actualidad se sabe que hay un gen específico receptor de Serotonina, concretamente el gen 5HT2, que posee un tercio de la población y que resulta ser un factor protector ante situaciones adversas, por lo que las personas que lo poseen resultarían ser más resilientes.

Pero, de nuevo buenas noticias, los últimos estudios muestran que la resiliencia es una capacidad que se puede desarrollar.

Para el desarrollo de la resiliencia la American Psychological Association (APA), nos hace una serie de recomendaciones como el establecimiento de buenas relaciones, evitar ver las crisis como obstáculos insuperables, aceptar los cambios como parte de la vida, cuidar de uno mismo, buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo o no perder nunca la esperanza.

En definitiva, si somos capaces de desarrollar esta capacidad a nivel personal, social, educativo o en el ámbito de la salud, estaremos construyendo las bases de un futuro mejor para todos ¿por qué no empezar ahora mismo? Busca apoyo, asociaciones, libros, publicaciones, consulta a tu psicólogo; estarás sembrando el germen de una persona resiliente y capaz de hacer frente a todos los acontecimientos vitales que se presenten.

 

Ana Mª Pascual González

Estudiante Grado de Psicología de la UNED

 

 

Referencias bibliográficas:

http://resiliencia-ier.es/

https://miespacioresiliente.wordpress.com/principal-2/

http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx

Como entrenar la resiliencia en la adultez. (agosto, 2017). Recuperado de http://ecos.la/UY/5/salud/2017/08/15/16354/como-entrenar-la-resiliencia-en-la-adultez/

Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Melillo, A. (marzo-abril, 2005). “Sobre Resiliencia. El pensamiento de Boris Cyrulnik”. Perspectivas Sistémicas. Nº 85. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

Pérez de Albéniz, J. (mayo, 2002). “Boris Cyrulnik”. Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/boris-cyrulnik

Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. American Journal of Orthopsychiatric, 57(3), 316-329.

]]>
https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/feed/ 0
Adicción a las nuevas tecnologías en Jóvenes y Adolescentes https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/ https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/#respond Thu, 18 Sep 2025 07:28:35 +0000 http://psicopartner.com/?p=10915 Entre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tics), las que tienen mayor uso entre los jóvenes se encuentran sobre todo el teléfono móvil, redes sociales, internet y videojuegos.

Cualquiera de ellos  puede proporcionar múltiples beneficios en nuestro día a día, nos permiten comunicarnos de forma inmediata con el entorno próximo, estar informados de una noticia que ocurra en cualquier parte del mundo, nos aportan entretenimiento y ocio.

En el caso de los adolescentes, bien utilizadas, las Tics son una extraordinaria herramienta de aprendizaje, facilitan el intercambio de información, y pueden ser de gran ayuda para los estudios.

¿Cuándo puede ser un problema la adicción a las nuevas tecnologías?

Más allá de una utilización de las TICs de forma adecuada y controlada que facilita las tareas en la vida personal, escolar y social,  puede volverse problemático cuando influye en el resto de actividades, en las relaciones familiares, la escuela, relación con amigos, y el problema no es tanto el tiempo de conexión, sino estas influencias que tiene en su vida cotidiana.

Con ello, autores como Soto, De Miguel y Pérez  Díaz estiman que más del 20% de las personas están en riesgo de desarrollar este tipo de adicción a las TIC,s, con unos altos niveles de abuso y mal uso.

¿Qué síntomas nos pueden indicar adicción a las Tics?

Si se presentan repetidamente conductas como estas,  pueden hacernos sospechar que estamos ante una posible adicción a las TICs:

  • Pérdida de control, no puede parar o le resulta muy difícil.
  • Piensa recurrentemente en la red y en volverse a conectar.
  • Presenta problemas de comportamiento que le puede hacer mostrarse irritable.
  • Deja de hacer otras actividades.
  • Se aísla socialmente.
  • Presenta problemas de sueño y alimentación.

Además, este tipo de adicción,  no difiere mucho de las referidas a la adicción a sustancias. Al principio, se produce una gran satisfacción al realizar esa conducta, para posteriormente convertirse en una forma de reducir el malestar emocional, que cuando no puede llevarla a cabo, aparece nerviosismo, enfado, aburrimiento, etc.

Estos síntomas de abstinencia pueden llegar a convertirse con el paso del tiempo en trastornos más graves como ansiedad  o depresión , que requerirán una intervención más amplia y específica.

A pesar de tener identificados todos estos síntomas y características que indican que estamos ante una adicción a nuevas tecnologías, esta no aparece como tal en el principal manual diagnóstico sobre trastornos mentales, el DSM-5, dependiente de la Sociedad Americana de Psiquiatría (APA).

En este manual, si se incluyen, en cambio, las adicciones a sustancias o el juego patológico, en el que se establecen unos síntomas característicos o criterios que facilitan su diagnóstico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sí que incluyó el pasado año 2018, en la Clasificación internacional de Enfermedades (CIE-11),  un tipo de trastorno relacionado con las nuevas tecnologías, concretamente el “trastorno por videojuegos”, en el que aparecen como criterios de que puede existir ese trastorno, la falta de control de la conducta, prioridad del videojuego frente a otros intereses vitales, y mantenimiento de la conducta problema a pesar de ser consciente de sus consecuencias negativas.

¿Por qué existe un riesgo de adicción a las tecnologías mayor entre los jóvenes y adolescentes?

Adicciones Nuevas tecnologías entre jóvenes y adolescentes

No todas las personas son igual de vulnerables a estas patologías, pero en el caso de los adolescentes, la búsqueda de nuevas sensaciones y el fácil acceso a estas tecnologías, son factores de riesgo.

En ocasiones, los juegos pueden ayudar a evadirse de problemas familiares o de situaciones de acoso escolar al sentirse competentes en el juego, subiendo la autoestima, por lo que hay que prestar especial atención a estas variables y su gran influencia en la aparición y mantenimiento de la adicción.

El anonimato y la soledad asustan, y las redes sociales alejan el fantasma de la exclusión: se vuelcan las emociones con la protección que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre.

Tal y como afirman Echeburúa y Corral, uno puede creerse popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales.

También hay variables de personalidad que pueden aumentar el riesgo de caer en esta adicción, como la búsqueda de emociones fuertes, la intolerancia a preocupaciones o disgustos.

Por otro lado, la existencia de trastornos previos como depresión, fobia social ,  TDAH  , pueden aumentar también el riesgo de adicción a las TIC,s.

Otros problemas añadidos a las TIC,s, son, la posibilidad de acceder a páginas de contenido violento o sexual no recomendado para su edad, o el acceso a juegos y apuestas online, que puede añadir  otro tipo de adicción, la adicción al juego (ludopatía).

Importancia de la prevención y tratamientos eficaces

Se están realizando estudios y propuestas específicas para la adicción a las TIC,s, que permiten intervenir ante esta adicción, como el que se está aplicando en el Centro Triora MonteAlminara de Málaga, para su prevención y tratamiento.

En cuanto a la prevención, resulta de vital importancia las escuelas de familias que se realizan en centros escolares, en las que se trabaja la gestión emocional y la comunicación, fomentar estilos de vida saludables, la importancia de las relaciones personales, la necesidad de presencia de los padres cuando se inician en internet, establecer normas y límites claros de forma responsable y racional, o estimular el deporte y las actividades grupales.

El tratamiento, a diferencia de otras adicciones, no tendrá como objetivo la abstinencia total, se establecerán límites sanos de uso, desarrollo del autocontrol y autonomía personal.

Optimizar los propios recursos personales del paciente (motivaciones, inquietudes, habilidades), los de su entorno (apoyo familiar, red social, actividades socioeducativas) para logar una total recuperación.  De vital importancia es el uso de tiempo libre, una correcta socialización, o el entrenamiento en habilidades sociales.

El trabajo con las familias de los jóvenes es por lo tanto imprescindible, orientando, trabajando la comunicación, la resolución de conflictos, procurando su bienestar emocional.

Es en el ámbito familiar donde se pueden establecer los límites y normas de uso de las TIC,s, necesarios para una utilización adecuada de las mismas.

Si crees que tu hijo/a, puede encontrarse en riesgo de padecer este problema de adicción a las nuevas tecnologías, no dudes en visitar nuestra página de contacto, para solicitar una cita.

]]>
https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/feed/ 0
El apego y su influencia en la personalidad https://www.psicopartner.com/el-apego-y-su-influencia-en-la-personalidad/ https://www.psicopartner.com/el-apego-y-su-influencia-en-la-personalidad/#respond Thu, 01 May 2025 20:08:56 +0000 http://psicopartner.com/?p=9167 El apego tiene una importancia crucial en el desarrollo de la personalidad de las personas.

Cuando hablamos de apego, nos referimos a la necesidad innata de establecer vínculos significativos con los otros desde el nacimiento, es un lazo afectivo entre la madre o cuidador y el bebe, que nos va a permitir un adecuado desarrollo emocional con atención a nuestras necesidades y con el que podremos adquirir la capacidad de expresar las distintas emociones, regularlas y reconocerlas también en los demás, para llegar a sentir empatía en la interacción con los otros.

Las experiencias con las personas que nos cuidan y nos atienden desde bebes, y que son nuestras figuras de apego, nos van a proporcionar la seguridad necesaria en esas relaciones interpersonales que mantenemos con ellas.

Nos uniremos a estas figuras de una manera determinada, constituyendo los diferentes estilos de apego, que serán el resultado de como esas figuras interactúan con el niño, si existe o no cercanía, si satisfacen necesidades, protección y seguridad.

En función de cómo sea este estilo de apego a lo largo del desarrollo, este va a influir en cómo nos relacionamos con los demás, y por lo tanto también en la formación de nuestra personalidad adulta y en los casos en los que no exista esa seguridad, en la posibilidad de tener posibles problemas psicológicos y de relación en el futuro, sobre todo en las más íntimas, como pueden ser las relaciones de pareja.

Apego seguro:

El apego seguro, se caracteriza por la experimentación del reconocimiento de las necesidades de afecto y de disponibilidad del cuidador que poco a poco va permitiendo la autonomía y el poder desenvolverse por sí mismo.

El niño con apego seguro, aunque puede presentar malestar por la separación, es capaz de consolarse de forma autónoma y puede regular ese malestar. Es capaz de mantener la cercanía en el reencuentro y busca otras estimulaciones y aprendizajes expresando afecto.

Si este tipo de relación se mantiene a lo largo del desarrollo del niño, de adultos, con toda probabilidad, serán personas que se comuniquen de forma adecuada, puedan expresar sus necesidades y pedir ayuda,  y mantener relaciones afectivas sanas con los otros, percibiéndose a sí mismos y a los demás de forma positiva.

Apego inseguro:

Por otro lado, el apego inseguro, puede ser evitativo o ansioso-ambivalente:

El evitativo, se caracteriza porque las necesidades emocionales no son atendidas, el adulto se siente nervioso y se retira o rechaza el contacto con el niño. Intenta conseguir cercanía y se van inhibiendo las conductas de apego por lo que finalmente les lleva a no sentir.

Estos padres se vuelven insensibles, distantes y pueden llegar a negar las necesidades del niño y sus propias emociones. En el niño genera evitación para poder sentirse menos estresado. Aprenden a no expresar sus emociones para conseguir menos rechazo por parte del adulto, pudiendo llegar también a negar sus propios sentimientos.

En la vida adulta, todo ello influirá en sus relaciones más cercanas, sobre todo en las relaciones íntimas como las de pareja, en las que pueden presentar problemas de inseguridad ante ellas. Si expresan sus sentimientos temen ser rechazados o incluso abandonados. Su forma de comportarse se vuelve muy racional y rechazarán este tipo de relaciones.

El trabajo del Psicólogo se centrará en la expresión emocional, su reconocimiento y validación mediante la reparación de la relación de apego, y que será más o menos difícil de lograr dependiendo de cómo fueron esas relaciones de apego en la infancia, de otras experiencias afectivas anteriores y de recursos personales del paciente.

En el ansioso-ambivalente, cuando el bebé expresa sus necesidades, los padres o cuidadores se muestran imprevisibles, no siempre atienden las necesidades del niño a la primera, provocando un aumento de la expresión de la necesidad y un exceso de atención a uno mismo, enfatizando las emociones para buscar la atención continuamente hasta conseguirlo.

El adulto va a ser poco fiable e incoherente, creando incertidumbre porque su comportamiento no se relaciona con lo que puede ocurrir. Va a aparecer una sensación de abandono que puede crear mucha ansiedad.

El resultado es un aumento de las conductas de apego con peticiones constantes de atención, pero no sabe cuándo ocurrirá por lo que será impredecible y sin control por su parte.

No se van a sentir tranquilos ni queridos cuando la figura de apego está lejos, pero tampoco cuando está cerca porque no hay sensación de control. No saben que es lo mejor. A veces su insistencia puede provocar agresividad en el cuidador y a su vez esta, también agresividad en el niño.

En ellos existen muchos problemas de organización de la conducta, poca autonomía, no saben cómo conseguir algo de la otra persona. No existe regulación emocional porque no hay relación directa, se produce hiperactividad emocional y muchas distorsiones a nivel de cognición.

En la vida adulta, se producen dificultades para mantener una relación, ya que existe mucho miedo al abandono y su empeño es atrapar al otro y mantener su permanencia. La intervención del terapeuta se centrará en el trabajo de modulación y control emocional, requerirá también un trabajo cognitivo importante, para profundizar en las  distorsiones, también capacidad de reflexión.

Apego desorganizado:

Existe otro tipo de apego inseguro que denominamos desorganizado, en el que se han experimentado unas vivencias personales  más graves de angustia y terror por traumas o pérdidas no resultas, maltrato, etc, y que en la vida adulta pueden estar relacionados con graves trastornos de personalidad que requieran una intervención más específica por parte del terapeuta.

Por todo ello, es importante que en la intervención con pacientes que presentan diferentes problemas psicológicos, de autoestima o de relación, profundicemos en como ha sido el estilo de apego vivido en la infancia y a lo largo de su desarrollo, ya que esto facilitará la forma de intervenir, y el  trabajo a realizar en terapia.

Se ha visto además, que en muchas ocasiones, estos estilos se perpetúan en las distintas generaciones, repitiéndose  los modos de interacción y comportamientos vividos en nuestra infancia, volviéndolos a reproducir cuando nos convertimos en figuras de apego,  sin ser conscientes de las consecuencias que estos pueden tener en el desarrollo del niño y sus repercusiones en la edad adulta.

]]>
https://www.psicopartner.com/el-apego-y-su-influencia-en-la-personalidad/feed/ 0
Cuando los hijos no llegan https://www.psicopartner.com/cuando-los-hijos-no-llegan/ https://www.psicopartner.com/cuando-los-hijos-no-llegan/#respond Thu, 16 Jan 2025 09:27:02 +0000 http://psicopartner.com/?p=8483 Muchas parejas en edad fértil (sobre todo entre los 25-35 años) y  que desean tener hijos, se encuentran con que pasan muchos meses sin lograr el  embarazo. Después de muchas dudas y reticencias deciden acudir al ginecólogo y a continuación a una clínica especializada en busca de ayuda, y con la idea de resolver muchas dudas respecto a lo que puede estar pasando. En estos centros de fertilidad, se realizarán pruebas específicas: análisis, ecografías, estudios de calidad de ovocitos y esperma, estudios genéticos, etc.

A partir de este momento, e independientemente de que se encuentre o no alguna causa biológica que pueda explicar el problema, se convierten oficialmente en una  pareja  que sufre infertilidad, con muchos sentimientos encontrados, y la incertidumbre de que es lo que ocurrirá a partir de ese momento. De hecho, se considera que existe infertilidad cuando después de un año de relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos, no hay un embarazo. Y aunque es cierto que no cambia nada, pues de hecho acuden a consulta porque no logran el embarazo, a partir del momento en  el que se plantea abiertamente el problema y la posibilidad de someterse a diferentes tratamientos para conseguirlo, todas las dudas se confirman y surgen sentimientos de  rabia,  preocupación,  tristeza,  incertidumbre, etc.

Aparecen planteamientos del tipo: “Deseamos tener un hijo como tantas otras parejas cercanas y que se quedan embarazadas enseguida, y nosotros no podemos, ¿Por què?”. Esta es una pregunta que se hacen en muchas ocasiones, y en la que influyen algunas ideas preconcebidas que incrementan aún más todos los sentimientos  que afloran en ese momento:

  • Pensar que el embarazo es algo que llegará de forma rápida en cuanto se desea y se mantienen relaciones sin protección, cuando en realidad solo hay un 35% de posibilidades de que se produzca el embarazo de forma natural en parejas en edades fértiles.
  • No darse cuenta de que otras parejas con hijos seguramente no cuentan sus dificultades para lograr el embarazo, o si han realizado algún tratamiento de fertilidad, por lo que hay una percepción errónea de que todas las que tienen hijos lo han conseguido en poco tiempo y sin ningún tipo de contratiempo, y en cambio nosotros tenemos un problema que no le pasa a casi nadie.
  • Considerar que si no tienes hijos la vida no tiene sentido, ya que nos han enseñado que es lo natural y lo que se espera en una pareja, y cuando pensamos en que es posible que nunca podamos tenerlos surgen infinidad de sentimientos negativos.

Lo que antes era ilusión y en su mayoría sensaciones agradables por conseguir el embarazo, a partir de ese momento parece que lo peor se confirma, y se producen una serie de pensamientos, sentimientos y comportamientos, que aunque en algún momento ya han estado presentes, a partir de ahora aparecen en “catarata”.

Pensamientos como: nunca podré tener hijos, no valgo nada si no soy madre, la vida no tiene sentido sin hijos; sentimientos de tristeza incertidumbre, vergüenza, culpabilidad, inseguridad, frustración, ansiedad, etc; y la evitación de situaciones como el contacto con parejas embarazadas, acudir a eventos donde hay padres con hijos, conversaciones con familiares y amigos relacionadas con los hijos y la familia, etc.

Todo ello  provoca aislamiento al no desear tener  relaciones que antes se consideraban normales o renunciar a realizar ciertas tareas, lo que a su vez incrementa la ansiedad. El culparse a uno mismo por lo que está pasando o incluso al otro miembro de la pareja, puede acabar en rupturas por este motivo si no se gestiona de forma adecuada.

Surge la incertidumbre sobre lo que ocurrirá a partir de ahora, pues se presentan varias posibilidades: rendirse, seguir intentándolo de forma natural, o someterse algún tratamiento de fertilidad. Todo ello sin que exista la seguridad de conseguir el ansiado embarazo, e implica someterse a más pruebas,  costes económicos importantes que influyen en la decisión a tomar, y en el caso de la mujer se añaden los molestos efectos de los tratamientos de estimulación.

Afortunadamente, lo anterior no afecta de igual manera a todo el mundo, personas con un buen ajuste emocional y que disponen de recursos podrán resolver mejor  y tomar decisiones  a partir de esa incertidumbre, ayudando incluso al otro miembro de la pareja. Por ello es muy importante una buena comunicación, compartir lo que se siente en cada momento, dar muestras de apoyo y plantear abiertamente las distintas opciones para poder tomar el camino adecuado, e incluso poder cambiarlo cuando surjan nuevos contratiempos, planteándose también como opción la posibilidad de no tener hijos.

Precisamente para esas personas que son más vulnerables o que presentan dificultades en esa toma de decisiones y les cuesta enfrentarse a las distintas situaciones que puedan surgir, en Psicopartner se realizan talleres de apoyo para parejas que se plantean realizar un tratamiento de fertilidad, ya sea en la fase de toma de decisiones, a punto de comenzar o ya realizándolo, y también una atención individualizada en los casos en los que la persona o la pareja lo considere necesario para ayudar en esa toma de decisiones, reforzar la autoestima y afrontar todo el proceso con una mayor seguridad.

 

]]>
https://www.psicopartner.com/cuando-los-hijos-no-llegan/feed/ 0
10 años de infertilidad (I). No todo fue tan malo. https://www.psicopartner.com/10-anos-de-infertilidad-no-fue-tan-malo-acompanamiento-programa-infertilidad/ https://www.psicopartner.com/10-anos-de-infertilidad-no-fue-tan-malo-acompanamiento-programa-infertilidad/#respond Thu, 09 Jan 2025 09:49:05 +0000 http://psicopartner.com/?p=8845 Me piden mis amigos de Psicopartner que hable sobre mi experiencia con la infertilidad. Voy a intentar hacer un breve resumen. Aunque no es fácil contar cómo se viven los duelos de los niños que nunca llegaron.

No es fácil explicar cómo se recompone tu cuerpo después de convertir en vacío lo que empieza siendo una de las sensaciones más bonitas para una mujer.

No es fácil entender  cómo aguanta tu alma, tu mente... una pequeña pérdida y luego otra, y otra y otra… Intentaré explicarlo desde hoy, un dulce momento en el que me encuentro acompañada de dos hijos maravillosos que siempre que miro me recuerdan lo mucho que tengo que agradecer a esta dura experiencia que me tocó vivir: 10 años buscando la maternidad.

Recuerdo aquel primer test de embarazo positivo, la alegría llena tu cuerpo, te sientes flotar, eres  tú y tu hijo, parece que no hay nada más importante, y el mundo alrededor funciona y tú funcionas, parece que  todo fluye y es natural… hasta que un día escuchas: “lo siento, tu bebé no tiene latido, tienes que quedarte ingresada, hay que hacer un legrado”.

Ese es el día que marca  el principio de la tristeza, el comienzo de un camino oscuro a recorrer, una travesía por un desierto ancho y largo que tendría que recorrer durante diez largos años. Sí, parece mentira, pero en mi caso pasaron todos esos años desde el primer positivo que acabó en aborto hasta que conseguí tener a mis hijos.

Una verdadera montaña rusa con grandes subidas, pero también profundas caídas en las que a pesar de estar  acompañada por el amor de mi pareja, mis padres y más personas queridas, yo sola tenía que lidiar con altibajos emocionales sin fin.

Tres abortos, dos legrados, pruebas médicas tan duras como a la larga innecesarias, dolorosas en algunos casos, y varios tratamientos de infertilidad.

Pero el cuerpo se recupera, las hormonas vuelven a sus niveles después de cada intento fallido. Lo que no es tan fácil de recuperar es la alegría de vivir que se tiene antes de pasar por una travesía así.

Es difícil volver a tener la vitalidad, la ilusión y la positividad que había antes. También es cierto que no todas las mujeres somos iguales ni todas las situaciones son comparables. En mi caso al ser tantos años, fue particularmente doloroso.

Pasé  toda la década entre los treinta y los cuarenta, una edad maravillosa en cualquier mujer, lidiando con este tema.  Años en los que se va perdiendo  lo mejor de la juventud y en los que vas acercándote a la madurez con una gran sensación de vacío. El reloj cuenta y mucho. Un vaso que se va llenando de tristezas y penas por un lado, y que se va vaciando de días y años por otro.

Pero no todo fue tan malo. En estos procesos se cambia y cambia tu entorno social contigo.  Se aprende también.  Tu familia, tus padres, tu  pareja, todos aprenden contigo, con tu sufrimiento. Aprenden que la vida no es siempre planificable, que no todo se puede controlar o programar. Que a veces el dolor forma parte de la vida, y la tristeza, al igual que la felicidad.

Leí hace poco que un día sin risas es un día perdido. Eso no es verdad, tiene que haber días para todo, para llorar, para reír, para estar triste, para estar aburridos, para estar eufóricos. Todos son sentimientos que conforman lo que somos, lo importante es que hay que aceptarlos cuando vienen y como vienen.

Así es como crecemos y se aprende que las personas somos más resistentes de lo que parece. Pero también  que podemos ser muy vulnerables cuando las circunstancias de la vida no son lo que pensábamos. Por eso es importante trabajar en la aceptación de todos esos momentos, porque algún día se irán y vendrán otros mejores.

Con estas situaciones también aprendes a valorar lo que tienes, cuando ya llevaba algún que otro test de embarazo negativo y más de una lágrima derramada, me hice una lista con el resto de cosas que en mi vida en ese momento iban bien. Descubrí que era bastante larga. Y que además como no tenía niños que cuidar tenía bastante tiempo.

Contradicciones de la vida. Así que entre una prueba médica y la siguiente y entre un embarazo fallido y otro decidí sacarle a el máximo partido a mi tiempo. Y la verdad es que en parte lo conseguí. Recuerdo aquellos años como una mezcla de momentos amargos puntuales pero también de momentos en los que pude aprovechar y disfrutar mucho de mi vida, mis amistades, mi pareja, mis aficiones, mis lecturas y muchas salidas y viajes. Sin embargo, soy humana, y algunas cosas las podría haber hecho de otra forma. Más adelante os contaré qué hubiera cambiado yo para haber podido afrontar aún mejor todos esos años a nivel psicológico y emocional.

María es Psicóloga, madre de dos hijos y amiga de Psicopartner.

Agradecemos a María su valentía y generosidad al compartir su experiencia. Estamos seguros de que ayudará a muchas mujeres y a parejas que están pasando por la difícil situación de la infertilidad.
En Psicopartner estamos muy comprometidos con el sufrimiento emocional y psíquico asociado a la infertilidad. Nuestro Psicólogo experto en este área, David Ramallo, ha desarrollado un programa de acompañamiento específico que recoge los diferentes aspectos  y variables familiares, cognitivas y emocionales que influyen en esta difícil etapa.
 
Si estás interesada o interesado en profundizar en estos temas o necesitas un asesoramiento especializado y personal, no dudes en pedir cita con nuestro Psicólogo David Ramallo.
]]>
https://www.psicopartner.com/10-anos-de-infertilidad-no-fue-tan-malo-acompanamiento-programa-infertilidad/feed/ 0
¡Este niño NUNCA hace caso ! https://www.psicopartner.com/este-nino-nunca-hace-caso/ https://www.psicopartner.com/este-nino-nunca-hace-caso/#respond Thu, 02 Jan 2025 10:07:18 +0000 http://psicopartner.com/?p=8753 Seguramente esta frase la pensamos y repetimos varias veces al día con los pequeños de la casa, y mucho más ahora en esta época en la que comienza el cole de nuevo.

Nuestros hijos deben volver a las rutinas, y tienen que adaptarse a los horarios y a los cambios de todo tipo que implica el inicio del curso escolar. Después de un largo periodo de vacaciones, en el que las normas han sido menos estrictas y mucho más flexibles, ahora les cuesta mucho volver a someterse a las nuevas tareas y obligaciones,  y que por otro lado son imprescindibles tanto para su aprendizaje como para la convivencia en familia.

Se multiplican peticiones del tipo: “prepara la mochila para mañana, a la cama que es tarde y mañana hay que madrugar, recoge toda tu ropa, vístete ya que llegamos tarde”.

Y el problema es que se convierten en algo cotidiano, es necesario repetirlo tres o cuatro veces para que nos hagan caso, provocándonos además enfado y frustración al no poder manejar estas situaciones de conflicto con ellos.

Pero, pensemos por un momento, en otras muchas cosas que hacen por si solos o a la primera y a las que no les prestamos ninguna atención. Esos comportamientos pasan desapercibidos para nosotros porque nos empeñamos en fijarnos en lo que no hacen bien para intentar corregirlo una y otra vez en nuestro empeño por educarles de la mejor manera posible.

Si hiciéramos un cómputo del tiempo en el que nos dirigimos a nuestros hijos a lo largo del día para decirles lo que no hacen o hacen mal, superaría en mucho el tiempo en el que les hablamos o interactuamos con ellos para transmitirles o comentar lo que hacen bien, o simplemente en fijarnos en las veces en que realizan las tareas por sí mismos sin tener que decirles nada. Lo más probable es que esto último lo hagamos en muy contadas ocasiones.

Y es que, en general no prestamos atención a lo que los demás hacen de forma adecuada, y en cambio mucha atención a lo que se hace mal con el objetivo de corregirlo. Consideramos que lo que está bien hecho es lo normal y por tanto lo pasamos por alto,  y solo nos damos cuenta y nos fijamos cuando se rompe esa regla establecida. No valoramos todo lo que implica realizar algunas tareas,  y cuando lo hacemos solo vemos el resultado final.

Parémonos por un instante en lo que nos gusta y reconforta cuando nos felicitan por algo que hemos hecho bien. Posiblemente esto  no ocurre muy a menudo, pero si alguien nos dice que algo que hacemos está muy bien, aunque sea lo que se espere de nosotros, nos reconforta y nos hace sentirnos felices. Todos los días están repletos de conductas o tareas que hacemos de manera adecuada y que requieren esfuerzo, atención, y motivación, y nadie nos dice absolutamente nada, a no ser que nos equivoquemos y entonces viene la bronca o la crítica.

Así se sienten nuestros hijos cuando a lo largo del día realizan muchas conductas correctamente, que por cotidianas no dejan de ser adecuadas y requerir un esfuerzo. Por ello es muy importante que se lo trasmitamos, simplemente con un mensaje de satisfacción por lo que han hecho bien.

Esto implica fijarnos más en esas cosas que son capaces de hacer por sí mismos, consiguiendo además dos consecuencias inmediatas y muy positivas para ambos, mejoraremos la percepción que nosotros tenemos sobre su comportamiento y sus competencias al prestar menos atención a lo que hacen mal o de forma inadecuada, y por otro lado,  ellos se sentirán más reforzados y atendidos aumentando este tipo de conductas y a su vez irán disminuyendo los inapropiados.

Intentemos en estos días de cambios y adaptación al nuevo curso, disfrutar de los momentos que pasamos junto a nuestros hijos prestando algo más de atención por nuestra parte a ver y valorar su esfuerzo, sin fijarnos tanto en el resultado final:

  • Cuando les pidamos que realicen algo, describamos adecuadamente lo que queremos que hagan y cómo hacerlo, de forma que entiendan que cada uno de nosotros tiene que colaborar con ciertas tareas y comportamientos adecuados, manteniendo unas rutinas básicas para que la convivencia sea mejor.
  • Mostrémosles que tenemos confianza en que lo van a hacer de la mejor manera, y reforcemos esos intentos tanto si el resultado es el que esperamos como si no, simplemente corrigiendo lo que pueda mejorarse y volviendo a transmitir que confiamos en que la próxima vez lo harán mejor. De esta forma estaremos prestando atención al comportamiento adecuado a la vez que enseñamos y corregimos.
  • No realicemos comentarios negativos sobre su capacidad para hacer algo, cambiando la frase: “nunca haces lo que te digo” por “estoy seguro que lo vas a hacer lo mejor posible”. Cualquier intento por su parte debe ser reforzado, pues no hay nada que les motive más que la confianza que mostremos en sus propios logros, entendiendo que lo importante es el esfuerzo y las ganas por hacer algo, y no el resultado final.

Mejorar la comunicación que mantenemos con nuestros hijos, nos ayudará a afrontar adecuadamente todo lo que acontecerá a lo largo del curso, en el que aparecerán  otras dificultades y retos añadidos relacionados con los nuevos aprendizajes, deberes, exámenes, actividades extraescolares, etc. Iremos viendo como poco a poco, conseguiremos mejorar esos momentos que pasamos con ellos,  y como la importancia de mantener unas rutinas diarias nos van a ayudar a hijos y padres a sobrellevar mejor el comienzo del nuevo curso.

]]>
https://www.psicopartner.com/este-nino-nunca-hace-caso/feed/ 0
Vaginismo https://www.psicopartner.com/vaginismo/ https://www.psicopartner.com/vaginismo/#respond Thu, 03 Oct 2024 00:03:21 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15893 El vaginismo consiste en un espasmo involuntario de los músculos de alrededor de la vagina. De esta manera, la vagina se estrecha, imposibilitando la penetración, e incluso la inserción de un tampón o una exploración ginecológica.
Es una disfunción sexual que afecta a mujeres de cualquier edad y se calcula que lo padecen alrededor de un 2% de manera regular y que afecta profundamente a la salud sexual.

¿Cuál es la sintomatología del vaginismo?

Las pacientes acuden normalmente a consulta ante el estrés y la angustia que les genera la imposibilidad de tener relaciones sexuales con penetración.

Podemos identificar diferentes tipos de vaginismo según la intensidad:

  • Leve: La mujer disfruta de las relaciones sexuales y de la masturbación aunque no es posible realizar la penetración. Es posible introducir un dedo o un tampón en ciertas condiciones.
  • Moderada: Aunque existe excitación y siente placer en los juegos eróticos hay un cierre total de la vagina siendo imposible introducir nada.
  • Grave: En los casos de vaginismo grave hay una situación de rechazo y de evitación a todo contacto sexual incluyendo la masturbación.
  • Muy grave: Aparece un miedo intenso ante la posibilidad de tener una relación sexual desapareciendo la excitación y el deseo sexual. Muchas mujeres confunden este miedo con un trastorno de aversión sexual o falta de deseo sexual.

¿Por qué ocurre?

Si bien es cierto que lo que hago en primera instancia es descartar causas médicas e incluso recomiendo la exploración de un fisio especializado en suelo pélvico, en la mayor parte de los casos, el vaginismo se da por causas psicológicas, siendo habitual el despliegue de múltiples variables que contribuyen en su inicio y mantenimiento, como una educación sexual nula o estigmatizada, experiencias sexuales traumáticas, primeras relaciones sexuales dolorosas, miedo al embarazo o problemas en la pareja.
Las experiencias dolorosas pueden llegar a ser traumáticas para la mujer llegando a desencadenar una aversión hacía el sexo.

¿Cómo se trabaja?

La terapia psicológica sexual es el único tratamiento eficaz ante los problemas de vaginismo con origen psicológico.

Incluso si tienen un origen físico es conveniente complementar el tratamiento con terapia psicológico debido a la carga de malestar emocional que puede llegar a derivar en problemas de autoestima y psicológicos. Solo un sexólogo/a, un psicólogo especializado en desórdenes de naturaleza sexual, puede abordar este tipo de alteraciones en toda su complejidad.

Trabajamos reestructurando el pensamiento de la paciente, identificando y ayudándola a atender sus emociones y cambiando las conductas que hasta ahora no le han funcionado (hacerlo a pesar del dolor, etc.).

El objetivo fundamental del tratamiento de esta problemática es que la paciente sienta que tiene el control sobre su propio cuerpo, que es la dueña del mismo y de su sexualidad. Para ello, hacemos sesiones de psicoeducación, desmitificando creencias erróneas que puedan estar manteniendo el problema y quitando presión y responsabilidad.

Suele ser habitual utilizar técnicas de relajación para que la paciente aprenda a tensar y destensar sus músculos y aprender a relajarse.

A partir de ahí, quitamos toda presión relacionada con la penetración y acompañamos a la paciente en un proceso de autoconocimiento, donde ella pueda practicar la masturbación si se siente cómoda, comenzando a insertar dilatadores de menor a mayor tamaño, a medida que ella se vaya sintiendo preparada.

De esta manera, enseñamos a la paciente a relacionarse con su propio cuerpo brindándole la oportunidad de tener el control en caso de sensaciones dolorosas o desagradables, y a la vez, propiciando evidencias sexuales positivas para ella. Este proceso tiene que ir al ritmo de la paciente, respetando sus tiempos, deseos y emociones.

Una vez superados estos pasos, y por supuesto, siempre y cuando la paciente lo desee y se vea preparada, podrá plantearse la penetración con su pareja, siempre y cuando ella exprese sus necesidades, pueda sentirse libre y relajada y su pareja respete su ritmo.

Es importante no forzarse a tener penetraciones cuando no se está preparada, cada mujer necesita su ritmo y es importante tener una buena comunicación con la pareja para permitir ese espacio terapéutico.

Uno de los grandes peligros es tener sexo por lastima y que puede llegar a agravar aún ´mas el problema.

Por último, destacar, que, desde mi experiencia profesional, cuando se trabaja la sexualidad y se consigue disminuir la presión de los miembros de la pareja y se deja de buscar culpables, se consigue una mejora en la escucha de las necesidades del otro, una mejora en la comunicación y por ende, una mayor conexión a todos los niveles.

vaginismo por que ocurre

La terapia sexual que realizamos en Psicopartner se puede realizar de forma individual o en pareja. En ambos casos, los sexólogos/as nos valemos de distintas técnicas que nos permiten trabajar el vaginismo y conseguir restaurar la salud sexual.

Nuestro servicio de Sexología Clínica se puede hacer presencial en nuestro centro de la Calle Velazquez en Madrid capital o bien de mediante nuestro servicio de psicologos online si te sientes más cómoda. Puedes contactar con nosotros enviando un email a hola@psicopartner.com o bien llamándonos al teléfono +34 669 489 678 donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/vaginismo/feed/ 0
Psicológos Madrid – La realidad virtual aplicada a las fobias especificas https://www.psicopartner.com/la-realidad-virtual-aplicada-a-las-fobias-especificas/ https://www.psicopartner.com/la-realidad-virtual-aplicada-a-las-fobias-especificas/#respond Thu, 22 Aug 2024 20:07:52 +0000 http://psicopartner.com/?p=9095 La Realidad Virtual se posiciona como un tratamiento altamente efectivo para el tratamiento de las fobias, trastornos de ansiedad y como técnica de relajación.

Para la mayoría de nosotros, sentir miedo es una experiencia  que tiene un importante valor adaptativo para la superviviencia, ya que nos posibilita reaccionar y poder tomar la decisión más adecuada ante una situación concreta, y por lo tanto este miedo adaptativo va unido a unas sensaciones, conductas y pensamientos como respuesta a los peligros reales que se puedan presentar en nuestra vida: riesgo de accidente, un posible ataque, peligro para nuestra integridad. etc.

Cuando no existe una amenaza real, el miedo que sienten algunas personas ya no resulta adaptativo, convirtiéndose por tanto en algo desadaptado y desproporcionado en comparación con el estímulo que lo provoca y que es objetivamente inofensivo para cualquier observador.

A este tipo de miedo intenso hacia algo que no tiene por qué resultar amenazante, lo denominamos fobia específica y se puede presentar ante diferentes estímulos: animales, insectos, lugares, situaciones, transportes, alturas, sitios cerrados etc.

Normalmente se desencadena ante su presencia o también por la anticipación de dicho estímulo, provocando en la mayoría de las personas que lo padecen la evitación o escape de la situación que lo provoca, y en muchas ocasiones creando repercusiones importantes en la vida de estas personas, ya que les impiden desenvolverse con normalidad.

Para el tratamiento de este tipo de fobias se utilizan diferentes técnicas sobre todo cognitivo-conductuales que han demostrado una eficacia alta, como la Terapia de Exposición. Se trata de afrontar de forma gradual lo que se teme con el objetivo de ir disminuyendo la ansiedad al estímulo que lo provoca.

Dentro de esta terapia, la exposición en vivo, en la que se expone al paciente a la situación real, se ha mostrado como la más eficaz, pero en muchas ocasiones resulta difícil de realizar tanto en el contexto de la consulta como en el entorno del propio paciente, al no ser posible manipular muchas de las variables que intervienen.

El principal problema de esta técnica es la tasa de abandono y rechazo  en algunos pacientes por la dificultad que presenta el no poder controlar en muchas ocasiones la correcta graduación de los estímulos.

En estos casos la opción suele ser utilizar la exposición mediante la imaginación de la situación que se pretende trabajar, y aunque los resultados son también muy satisfactorios, presenta el inconveniente de que muchos pacientes no se manejan bien con esta técnica al no conseguir entrar adecuadamente en la situación concreta, y además es muy difícil controlar por parte del terapeuta la intensidad con la que lo consigue.

Las ventajas de la Realidad Virtual dentro de la terapia psicológica:

En los últimos años, una alternativa que está dando muy buenos resultados es la exposición mediante la utilización de la Realidad Virtual en la que se utilizan las nuevas tecnologías para simular la realidad de la forma más exacta posible para que el paciente experimente prácticamente las mismas sensaciones que en la situación real.

Se pueden recrear múltiples escenarios dependiendo de la situación, con una ventaja importante, y es que permite controlar todo lo que ocurre en el contexto que intentamos reproducir: objetos, distancias, tamaños, personas presentes y su comportamiento, ruidos, hora del día, luz, etc, según como estos elementos influyan en la ansiedad de cada paciente. En diferentes estudios su eficacia se ha mostrado similar a la de la exposición en vivo, manteniéndose también los resultados a largo plazo.

Así por ejemplo,  la Fobia a Volar, es una de las fobias específicas que engloba diferentes miedos, ya que en esta fobia  se incluye el miedo a las alturas, el sentirse encerrado, posibilidad de tener un accidente, inestabilidad, etc. Este problema afecta en mayor o menor medida a un porcentaje superior al 25% de la población, y de estos, un 10% no puede entrar  en absoluto en esa situación, lo que puede influir de forma importante en sus vidas tanto a nivel personal y de ocio como laboral en muchos casos.

En este tipo de fobia se ha mostrado muy eficaz la terapia de exposición, pero resulta muy complicado poder realizarla en vivo al presentarse situaciones ansiosas en contextos muy diferentes, y difíciles de reproducir en consulta o en la vida del paciente. En este caso, la realidad virtual es la alternativa más adecuada para conseguir el correcto procesamiento emocional del miedo, ya que  se pueden recrear contextos muy diferentes como la preparación del equipaje en casa, el recorrido hasta el aeropuerto, tipos de clima, hora del día, despegue, momentos del vuelo, etc.

Todo ello permite hacer las jerarquías de las situaciones de forma mucho más real y elaborada, a la vez que se puede repetir las veces necesarias hasta conseguir rebajar la ansiedad del paciente. Los resultados son muy eficaces con esta técnica.

En el caso de otras fobias específicas también se obtienen los mismos buenos resultados como en la acrofobia (miedo a las alturas), claustrofobia,  a los insectos, a conducir. Otros buenos resultados se ha encontrado también para el tratamiento del Trastorno de Pánico con Agorafobia o el Trastorno de Estrés Postraumático en los que se adecuan las diferentes situaciones a las vivencias traumáticas del paciente para conseguir el procesamiento adecuado de la situación.

En Psicopartner estamos a la vanguardia de estas nuevas tecnologías, por lo que ofrecemos a nuestros pacientes Tratamientos con Realidad Virtual altamente eficaces en el tratamiento de las Fobias, Ataques de Pánico, Ansiedad o Fobia Social con resultados muy satisfactorios.

Así, en Psicopartner trabajamos con Psious, la 1ª plataforma mundial de Realidad Virtual dedicada al Tratamiento de Trastornos de Ansiedad y Fobias, formando parte de la Red de Expertos de Psious, de la cual son miembros centros e instituciones reconocidos internacionalmente.

Todos los terapeutas de Psicopartner somos expertos certificados en el uso de la herramienta terapéutica de realidad virtual Psious.

En el caso de que estés pasándolo mal por padecer alguno de estos trastornos, impidiéndote llevar una vida plena, no dudes en contactarnos para valorar tu caso y prueba una sesión de tratamiento con Realidad Virtual.

David Ramallo Beltrán

Psicólogo Sanitario

 

Bibliografia:

Baños Rivera, R.M., Botella Arbona, C., Perpiñan, C., Quero Castellano, S. Tratamiento mediante realidad virtual para la fobia a volar: estudio de un caso. Clínica y Salud vol 12 nº 3.

Botella Arbona, C., García-Palacios, A., Baños Rivera, R.M., Quero Castellano, S. Realidad Virtual y tratamientos psicológicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría. Nº 82. 2007

]]>
https://www.psicopartner.com/la-realidad-virtual-aplicada-a-las-fobias-especificas/feed/ 0
Psicológos Madrid – Chantaje emocional https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/ https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/#respond Thu, 04 Jul 2024 00:00:44 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15902

Chantajistas emocionales: Qué son y cómo tratarles.

Antes de comenzar a hablar de los chantajistas emocionales. Quiero explicarte qué es el chantaje emocional:

Podemos definir el chantaje emocional como aquel estilo de comunicación en el que promovemos culpa, miedo y otras emociones negativas en otra u otras personas con el fin de conseguir lo que deseamos.

Un ejemplo de chantaje emocional sería cuando una madre le dice a su hijo de 35 años “no te quedes hasta tarde en la fiesta porque sufro mucho esperándote pensando en todo lo que te puede pasar”.

En este ejemplo esta madre busca controlar a su hijo a través de la culpa. El mensaje sería: “ven a la hora que yo quiero y así puedo dormir tranquila, aunque tú no disfrutes”.

¿Cómo puedo identificar a un o una chantajista emocional?

El chantaje emocional es más frecuente de lo que pensamos, lo que ocurre es que no siempre sabemos detectarlo y, además, todos lo vamos a utilizar bastantes veces a lo largo de nuestras vidas

¿Quién no le ha hecho alguna vez ojitos a sus padres o abuelos para conseguir algo? Con el chantaje emocional, pasa como con las mentiras, aunque no estén bien, a lo largo de nuestra vida vamos a llevarlas a cabo.

El problema reside en aquellas personas que recurren a él con mucha frecuencia, a estas personas les llamamos chantajistas emocionales y tenemos que tener mucho cuidado con ellas.

Los chantajistas emocionales se caracterizan por:

  • Ser personas egoístas, de ahí que te hagan sentir mal para conseguir lo que ellos desean. No tienen empatía, no se ponen en tu lugar, ni tienen en cuenta tus necesidades.
  • Son muy insistentes e incluso autoritarios, quieren salirse con la suya a toda costa. Podríamos decir que son personas bastante rígidas y muy poco flexibles a la hora de cambiar sus ideas.
  • Saben cuáles son tus puntos débiles. Por ejemplo, si te sientes culpable con facilidad, cuando quieran algo de ti, te harán sentir culpable porque sabrán que así conseguirán que cedas.
  • Usan mucho las indirectas y los dobles sentidos con el objetivo de que no se note su manipulación. A veces también crear rumores falsos, de nuevo, con el objetivo de conseguir lo que desean. “Dicen que por el barrio están habiendo muchos atracos, no vuelvas muy tarde”.
  • Suelen reaccionar con una posición de víctima cuando alguien desmonta su estrategia. Pudiendo decir cosas como: “Pero si lo digo por tu bien”, “Yo solo quiero protegerte”, “Me vas a matar de un disgusto, ya sabes de mis problemas de corazón”.

¿Qué puedes hacer para lidiar con un o una chantajista emocional?

  • Lidiar con este tipo de personas no es sencillo porque, como te decía al principio, son personas que no cambian fácilmente de opinión, así que es muy difícil que les convenzas de algo o que cambien su manera de ser.
  • Lo primero de todo es identificar a la persona, quédate con las características que te hemos mencionado y una vez que sepas que se trata de un o una chantajista emocional intenta poner en práctica lo siguiente:
  • Deja clara tu posición de manera breve y directa: “entiendo lo que me dices/pides, pero tengo muy clara mi posición”. No es necesario que te enredes dando demasiadas explicaciones, al contrario, puede ser contraproducente. “No te puedo dejar el coche porque lo necesito para ir a trabajar”
  • Conócete: si eres una persona que tiende a sentirse culpable con facilidad. Identifica cuando esta persona está haciéndote sentir culpable y no te fusiones con su juego culpabilizador. Haz una lista de tus puntos débiles a nivel emocional.
  • Aprende a decir “no” y a poner límites, aunque te esté haciendo sentir mal. Recuerda, este es el modo por el que esta persona consigue las cosas que desea. “Siento mucho que tengas que perderte el festival, pero no tengo dinero suficiente como para pagártelo a ti también”.
  • Ten en cuenta cuáles son tus necesidades y vela por ellas. Las personas chantajistas huyen de las personas asertivas, porque saben que su estrategia no tendrá éxito.
chantajistas emocionales
  • Si te sientes confuso o confusa ante su petición, dile que tienes que meditar su proposición y que cuando tengas clara tu respuesta se la dirás. No te dejes arrastrar por esas emociones negativas que intenta despertar en ti. “No tengo muy claro qué responderte a esto que me pides, dame unos días para que lo piense y te responderé”
  • Aléjate de dicha persona. Si ves que esta persona te está haciendo daño y entorpece tu día a día, lo mejor será que te distancies de él o ella. No tiene que ser algo drástico, por ejemplo, baja la frecuencia con la que habláis y/o quedáis.

Pide ayuda a tus seres queridos y a profesionales de la salud mental. En ocasiones estas personas nos anulan hasta tal punto que no sabemos con claridad cuándo nos piden algo razonable y cuándo no. Por tanto, pide ayuda a tu círculo más cercano y/o a profesionales de la salud mental. En Psicopartner te podemos ayudar a lidiar con este tipo de personas.

Si te has visto reflejado/a en este artículo, tienes dificultad para manejar situaciones de chantaje emocional , puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/chantaje-emocional/feed/ 0
Trastornos del sueño, cuales son los principales, y su tratamiento https://www.psicopartner.com/trastornos-del-sueno/ https://www.psicopartner.com/trastornos-del-sueno/#respond Thu, 21 Mar 2024 07:33:17 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=11357 El sueño es un proceso fisiológico necesario para nuestra supervivencia, y su función no se limita solamente a un descanso que nos permite recuperarnos físicamente. Es algo mucho más importante, ya que en el sueño se producen mecanismos que procesan la información de lo acontecido en el día durante las distintas fases del sueño.

Tiene por lo tanto una influencia directa en el correcto funcionamiento del cerebro, en la memoria y en el aprendizaje. Si el sueño no es el adecuado tanto en tiempo como en calidad, probablemente se esté padeciendo algún trastorno del sueño, y esto va a repercutir en nuestro bienestar físico y emocional.

¿Qué son los trastornos del sueño?

Por trastorno del sueño, nos referiremos a cualquier disfunción o alteración de los patrones normales del mismo que impida o dificulte la función de descanso de quien lo padece, y que en algunos casos va a influir también sobre la pareja.

Si el sueño se ve influenciado por algún motivo, el cerebro no realizará correctamente todas sus funciones, y si se mantiene en el tiempo, estas enfermedades del sueño incrementarán la posibilidad de padecer otros trastornos asociados.

¿Cómo nos afecta los problemas del sueño?

El sueño tiene una función reparadora, y en el caso de que se vea alterada por algún motivo, puede afectar de forma importante. La falta de sueño puede incluso influir en la esperanza de vida si se mantiene a largo plazo.

De forma inmediata puede producir cansancio, somnolencia, falta de concentración, irritabilidad, problemas de memoria y atención.

Por estos motivos, las tareas y actividades que se realizan durante el día se pueden ver afectadas de manera importante, aumentando también el riesgo de padecer accidentes.

problemas del sueño ¿cómo nos afectan?

Principales trastornos del sueño:

Los trastornos del sueño pueden afectar tanto al tiempo o cantidad del sueño, como a la calidad del mismo, porque este se vea afectado por diferentes motivos. En Ambos casos va a tener efectos sobre nuestra salud.

Los principales trastornos que influyen en el sueño normal, son:

Insomnio

Es la dificultad para poder dormir, que puede presentarse como un problema para conciliar el sueño a la hora de dormir, o como un problema de mantenimiento con despertar de madrugada sin poder conciliar de nuevo y por lo tanto impide un sueño reparador.

Puede estar influenciado sobre todo por preocupaciones, estrés, y en muchos casos ser indicador de ansiedad o depresión.

Hipersomnia

La hipersomnia podemos definirla como una incapacidad para mantenerse despierto durante el día, pero no está relacionado con una dificultad en el sueño o el descanso durante la noche.

Apnea del sueño

Se debe a una obstrucción de las vías respiratorias que dificulta la libre entrada de aire y que produce cortes en la respiración que obliga a pequeños despertares durante el sueño para recuperar esa respiración, lo que repercute en falta de descanso. Hay que evaluar sobre todo ronquidos, presión arterial, cefaleas, y son factores de riesgo la obesidad, hipotiroidismo, o el consumo de alcohol y de otras sustancias.

La apnea obstructiva del sueño impide dormir de forma continua y tiene consecuencias graves en la vida de quien lo padece por el cansancio y deterioro físico. A medio plazo, puede producir problemas cardiovasculares.

Alteraciones del ritmo circadiano

Se presenta como una dificultad para el sueño en relación a los horarios y ritmos normales, de forma que la hora para dormirse o despertarse se retrasa de forma importante. En ocasiones tiene que ver con trabajos a turnos, jetLag, o puede estar también relacionado con alguna enfermedad.

Parasomnias

Son alteraciones en el sueño NREM (sueño profundo), y afectan a la calidad del sueño con conductas extrañas que se manifiestan en forma de movimientos rítmicos, sonambulismo o terrores nocturnos. En el caso de las pesadillas, estas suelen presentarse en la fase REM, en la que la actividad cerebral es más alta.

Síntomas que nos indican que podemos padecer un trastorno del sueño

El principal síntoma es el cansancio, que como ya hemos visto se manifestará junto con malestar, falta de concentración, dolor de cabeza, cambios de humor e irritabilidad.

La presencia de forma mantenida de estos síntomas y problemas, también puede contribuir a la aparición de ansiedad  o depresión, por la falta de descanso, alteración de nuestro bienestar y la dificultad para realizar las tareas cotidianas.

Entre los pacientes que acuden a consulta, nos encontramos que entre el 50 y el 80% de los pacientes con algún tipo de trastorno relacionado con ansiedad o depresión, padecen también insomnio como un síntoma.

Como vemos, el insomnio puede aparecer como síntoma asociado a otros trastornos en muchos casos, y también como un problema en sí mismo, que con el tiempo, y si no se trata adecuadamente, puede derivar en otros problemas más graves.

Causas de los trastornos del sueño

Que hay detrás de los trastornos del sueño. Estos pueden aparecer ante un problema con impacto emocional, que altera e influye en el sueño y que en la mayoría de los casos desaparece en un tiempo sin otros problemas adicionales.

Una inadecuada gestión de nuestras preocupaciones y problemas emocionales, pueden cronificar y mantener los problemas del sueño, por lo que es importante evaluar e intervenir adecuadamente.

En algunos casos también pueden existir disfunciones neurológicas que puede resultar necesario valorar. En otros como lo comentado en la apnea, el problema viene por una disfunción en las vías respiratorias.

Si existen otros problemas como depresión o ansiedad, los trastornos del sueño se presentan como un síntoma más, añadido a otros físicos y emocionales, como decaimiento, falta de interés por la realización de actividades, nerviosismo, pérdida o aumento de peso, etc.

¿Cuando consultar con un especialista en trastornos del sueño?

Es normal que el sueño se vea alterado ante pequeños cambios o por acontecimientos de la vida cotidiana personales o familiares. Si estos se mantienen en el tiempo, es recomendable no esperar a que se cronifiquen para consultar con un especialista.

Desde el momento en el que las dificultades para dormir, y sobre todo cuando va asociado a otros síntomas que pueden hacer sospechar que estamos ante algún otro trastorno, o se mantengan durante varias semanas, es recomendable consultar con nuestro médico de familia para que nos derive al especialista adecuado.

Si el trastorno del sueño se presenta asociado a una alta ansiedad, pensamientos obsesivos, o problemas en nuestro estado de ánimo (Depresión), es recomendable consultar directamente con un Psicólogo Sanitario, que realizará la evaluación y diagnóstico oportuno, propondrá otro tipo de evaluación si fuese necesario, y aplicará el tratamiento adecuado en cada caso.

¿Cómo se pueden tratar los trastornos del sueño?

El tratamiento del trastorno del sueño en muchas ocasiones puede ser farmacológico, con medicación específica que ayuda en los problemas de sueño. En los casos en los que se diagnostiquen problemas de ansiedad y depresión, la medicación será la específica para este tipo de trastornos, y tendrá influencia también sobre el sueño.

El uso de fármacos debe estar siempre controlado por un médico especialista, pues puede producir efectos secundarios que hay que valorar, y supervisar cualquier cambio o variación en las dosis.

El uso de hierbas medicinales también puede ser muy efectivo, como la valeriana que tiene efecto relajante que induce al sueño, o el hipérico o Hierba de San Juan, una planta medicinal que actúa como un antidepresivo, aunque pueden presentar efectos secundarios que conviene también tener en cuenta.

Existen otras sustancias que se encuentran en muchos alimentos como el triptófano que es un aminoácido que influye en el sueño al ser esencial en la producción de melatonina y serotonina. La melatonina, también presente en algunos alimentos, es una hormona que induce al sueño al estar relacionada con los ciclos de sueño y vigilia.

En muchos casos, resulta muy efectivo cambiar el estilo y hábitos de vida, llevar una adecuada alimentación, evitar la vida sedentaria y realizar ejercicio físico, disminuir el consumo de sustancias excitantes, etc. También es importante una correcta higiene del sueño, como mantener un horario para irse a la cama, no realizar actividades de mucha intensidad unas horas antes, no utilizar móviles y ordenadores en la última hora antes de dormir, o controlar una adecuada temperatura y humedad de la habitación.

Por otro lado, la terapia psicológica será mucho más efectiva a medio y largo plazo, sobre todo cuando los problemas del sueño están asociados a cuadros de ansiedad o depresión, y que en algunos casos se puede combinar con el tratamiento farmacológico, aumentando su eficacia.

En el caso de que estés teniendo problemas de sueño, o padeciendo alguno de los síntomas descritos que puedan estar detrás de algún otro trastorno psicológico que esté manteniendo este problema, no dudes en pedir cita con nosotros.

Equipo Psicopartner

]]>
https://www.psicopartner.com/trastornos-del-sueno/feed/ 0
La importancia de elegir a los mejores psicólogos en Madrid https://www.psicopartner.com/psicopartner-psicologos-madrid-certificacion-de-excelencia-medica/ https://www.psicopartner.com/psicopartner-psicologos-madrid-certificacion-de-excelencia-medica/#respond Sun, 25 Feb 2024 09:47:13 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16999

¡Excelente noticia para nuestros pacientes y equipo de Psicopartner! 

Nos complace comunicar que el Centro Psicopartner ha recibido el Certificado de Excelencia otorgado por Top Doctors, la prestigiosa plataforma que reconoce la excelencia en el ámbito de la medicina y la salud.

diploma wp psicopartner 2 La importancia de elegir a los mejores psicólogos en Madrid

Este certificado es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación que nuestro equipo ha demostrado en el cuidado de la salud mental y emocional de nuestros pacientes. 

En Psicopartner, nuestra prioridad es proporcionar a cada paciente un tratamiento personalizado y efectivo que les permita superar sus problemas emocionales y mejorar su calidad de vida.

Reconocimiento a la labor realizada por Psicopartner Psicólogos Madrid

Nuestros psicólogos altamente capacitados y experimentados trabajan arduamente para ayudar a nuestros pacientes a lograr sus objetivos de salud mental. Nos tomamos el tiempo para escuchar a cada paciente, comprender sus necesidades y preocupaciones específicas, y ofrecer soluciones eficaces y personalizadas para cada uno de ellos.

En Psicopartner, no solo ofrecemos terapia individual, sino también terapia de pareja, terapia familiar y terapia de grupo. 

Además contamos con un área especializada de Sexología Clínica formada por Psicólogos Sanitarios colegiados con formación especializada en Sexología y Pareja. Es un equipo experimentado enfocado en la resolución de problemas asociados a disfunciones sexuales desde un enfoque profesional, serio, respetuoso y con metodología basada en la evidencia científica.

Este reconocimiento ha sido posible gracias a nuestro compromiso con la excelencia y nuestro enfoque centrado en el paciente que se ven reflejado en las valoraciones dadas por nuestros pacientes: 

Todas las reseñas son verificadas y validadas por Top Doctors que nos avalan en posicionarnos como un centro de primer nivel.

Si buscas un centro de psicología que se preocupe por tu bienestar mental y emocional, no busques más allá de Psicopartner. Estamos orgullosos de recibir este Certificado de Excelencia de Top Doctors, y esperamos continuar brindando el mejor tratamiento y atención a nuestros pacientes en el futuro.

¡Ven y descubre por qué somos el mejor centro de psicología en Madrid!

Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678 o enviando un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/psicopartner-psicologos-madrid-certificacion-de-excelencia-medica/feed/ 0
Psicológos Madrid – El Síndrome del Esclavo Satisfecho: Rompiendo cadenas emocionales https://www.psicopartner.com/el-sindrome-del-esclavo-satisfecho-rompiendo-cadenas-emocionales/ https://www.psicopartner.com/el-sindrome-del-esclavo-satisfecho-rompiendo-cadenas-emocionales/#respond Tue, 28 Nov 2023 09:21:59 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17529 ¿Alguna vez te has visto en una situación en la que, a pesar de sentirte profundamente muy infeliz, parece que no puedes escapar, que no hay salida? El "Síndrome del Esclavo Satisfecho" es un término que ha cobrado relevancia en la psicología de hoy en día.

 Aunque suena peculiar, describe una situación en la que una persona aparenta estar cómoda con su situación de sumisión o abuso, a pesar de que sus sentimientos internos pueden ser muy diferentes. 

En este artículo, veremos qué es el Síndrome del Esclavo Satisfecho, sus raíces psicológicas, características las posibles consecuencias y algunas estrategias para poder hacerle frente.

¿Qué es el Síndrome del Esclavo Satisfecho?

pexels ron lach 9462986 Psicológos Madrid - El Síndrome del Esclavo Satisfecho: Rompiendo cadenas emocionales

Cuando hablamos del Síndrome del Esclavo Satisfecho nos referimos a la aparente satisfacción de una persona en una situación de sumisión o abuso, a pesar de su insatisfacción interior. Para comprenderlo, es fundamental explorar los mecanismos psicológicos que hay detrás del mismo, entre los que destacan:

  1. Adaptación a la adversidad: Las personas que experimentan este síndrome a menudo desarrollan la capacidad de adaptarse a circunstancias difíciles como una estrategia de supervivencia. Esto puede terminar en una aparente aceptación de la situación y en la supresión aparente de emociones negativas que le genera dicha situación pero sigue siendo un problema de adaptación.  
  2. Cognición disonante: Es decir, pensamientos contradictorios. Quienes sufren este síndrome pueden adoptar un tipo de pensamiento disonante, donde justifican o minimizan su propio sufrimiento como una forma de reducir la tensión emocional. Se convencen a sí mismos de que la situación no es tan mala como parece.
  3. Dependencia emocional: La necesidad de aprobación y aceptación puede llevar a las personas a permanecer en situaciones perjudiciales en busca de validación, incluso si eso significa someterse a abusos o explotación.

¿Cómo podemos identificar el Síndrome del Esclavo Satisfecho?

¿Cómo puedes reconocer a alguien que se encuentra atrapado en esta dinámica? Vamos a ver algunas de las señales más comunes que encontramos en Psicopartner en este tipo de casos: 

  • Permanencia en la fuente del abuso: Las personas que experimentan este síndrome a menudo permanecen cerca de la fuente de su malestar, incluso si esto les causa daño continuo. Aparece una resignación a continuar con una persona que la genera sufrimiento o bien a un trabajo que le genera malestar.
  • Racionalización del sufrimiento: Pueden justificar su sufrimiento, convenciéndose de que es necesario o merecido de alguna manera. Esto implica una forma de autoengaño para sobrellevar la situación.
  • Resistencia al cambio: La idea de abandonar la situación de abuso o explotación puede generar miedo y resistencia, ya que el cambio se percibe como una amenaza. Se produce una incapacidad para gestionar el cambio y para poder tomar decisiones (abulomania).
  • Incapacidad para romper una relación: Es un síndrome que en consulta veo frecuentemente en personas que están inmersas en relaciones tóxicas, ya sea de pareja o de amistades, que llevan a aceptar una situación de sumisión. Hay una percepción de que la persona no va a ser capaz de superar una ruptura.

¿Cuáles son las Consecuencias Psicológicas del Síndrome del Esclavo Satisfecho?

pexels tung son 18973193 Psicológos Madrid - El Síndrome del Esclavo Satisfecho: Rompiendo cadenas emocionales

Cuando alguien se siente atrapado en esta dinámica, puede tener un impacto significativo en su bienestar emocional y mental a largo plazo. La negación de su propio sufrimiento y la supresión de emociones pueden llevar a problemas como ansiedad, depresión y baja autoestima. Además, la dependencia de la fuente de abuso puede perpetuar un ciclo de victimización.

La terapia psicológica es fundamental para abordar este síndrome. La terapia que hacemos en Psicopartner está focalizada en un proceso de recuperación que implica reconocer el valor personal y la dignidad, así como aprender a establecer límites y fomentar relaciones saludables.

Superando el Síndrome del Esclavo Satisfecho: Recuperando tu bienestar

Hasta ahora, hemos explorado en detalle el Síndrome del Esclavo Satisfecho, desde sus raíces psicológicas hasta sus consecuencias. Sin embargo, es igualmente importante hablar de cómo superar este síndrome y recuperar así el bienestar. 

Algunas estrategias efectivas para liberarnos de una situación perjudicial y avanzar hacia una vida más feliz serían:

  • Identificar, reconocer y validar tus emociones y sentimientos: El primer paso para superar el Síndrome del Esclavo Satisfecho es reconocer tus propios sentimientos. Es crucial entender que está bien sentirte incómodo, infeliz o atrapado en una situación dañina. 

No te culpes por tus emociones; todas son válidas.

  • Buscar Apoyo Social: No estás solo/a en esto. Busca el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo. Compartir tus preocupaciones con personas de confianza puede proporcionarte una visión externa diferente y la fortaleza emocional necesaria para tomar decisiones más adaptativas y beneficiosas para ti.
  • Terapia Psicológica: Como ya he dicho, la terapia psicológica desempeña un papel fundamental en el proceso de recuperación. Los psicólogos podemos ayudarte a comprender los patrones de pensamiento que mantienen el síndrome, procesar tus emociones y desarrollar estrategias para establecer límites saludables.
  • Establecer metas y límites personales: Una parte importante de superar el síndrome implica saber o aprender a poner límites. Define lo que deseas en la vida y trabaja poco a poco hacia esos objetivos. Aprende a decir "no" cuando sea necesario y establece límites saludables en tus relaciones y situaciones.
  • Practicar el Cuidado Personal: El cuidado personal es esencial. Dedica tiempo para cuidar de ti mismo física y emocionalmente. Encuentra actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que te ayuden a liberar el estrés.

El Síndrome del Esclavo Satisfecho, aunque no hayas oído hablar nunca de él, refleja cómo de difíciles son las experiencias humanas en situaciones de abuso y sumisión. Abordar este síndrome significa prestar atención tanto a las manifestaciones externas como a los procesos internos que llevan a las personas a quedarse en situaciones dañinas. 

El apoyo y la terapia son fundamentales para ayudar a quienes lo experimentan a recuperar su autonomía y bienestar emocional.

Si te has visto reflejado-a en este artículo y quieres dejar de ser un/a esclavo/a satisfecho y recuperar tu bienestar, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 , enviarnos un whatssapp al +34 613 145 003  o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. 

]]>
https://www.psicopartner.com/el-sindrome-del-esclavo-satisfecho-rompiendo-cadenas-emocionales/feed/ 0
Trastornos Disociativos: Entendiendo sus mecanismos y opciones de tratamiento. https://www.psicopartner.com/trastornos-disociativos-entendiendo-sus-mecanismos-y-opciones-de-tratamiento/ https://www.psicopartner.com/trastornos-disociativos-entendiendo-sus-mecanismos-y-opciones-de-tratamiento/#respond Tue, 03 Oct 2023 08:13:02 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17394 Primero de todo tenemos que tener claro que los trastornos disociativos son una categoría de trastornos mentales que han intrigado y desconcertado a la comunidad psicológica y médica y a la sociedad en general durante mucho tiempo. 

Su principal característica es la disociación, que es algo así como la desconexión entre diferentes aspectos de la identidad, la conciencia y la memoria. Aunque estos trastornos son menos comunes en comparación con otros trastornos, el impacto que pueden llegar a ocasionar en la vida de quienes los sufren puede ser significativo. 

A lo largo de este artículo, intentaré explicar qué son los trastornos disociativos, sus posibles causas y, lo que es más importante, las opciones de tratamiento, incluyendo la técnica EMDR.

Entendiendo los Trastornos Disociativos

Para empezar, los trastornos disociativos abarcan una variedad de experiencias y síntomas, pero todos comparten un rasgo común: la desconexión. Esta desconexión puede manifestarse de diferentes maneras, desde la pérdida de memoria hasta la sensación de que el mundo que nos rodea no es real. 

Uno de los trastornos disociativos más usuales es el Trastorno de Identidad Disociativo (TID), en el cual una persona puede tener dos o más identidades distintas, conocidas como "alter egos", cada una con su propio conjunto de rasgos y memorias. Esta condición ha sido representada en películas y programas de televisión, pero la realidad de vivir con el TID es mucho más dificil que cualquier representación que podamos ver en televisión.

Posibles Causas de los Trastornos Disociativos

Actualmente es muy complicado definir la causa de los trastornos disociativos, pero se cree que está relacionada con eventos traumáticos en la vida de una persona. 

El trauma, especialmente el abuso físico, sexual o emocional durante la infancia o la adolescencia, a menudo se asocia con el desarrollo de estos trastornos. Digamos que el cerebro puede recurrir a la disociación como una estrategia para sobrevivir y protegernos del dolor extremo de esas vivencias, creando una desconexión entre la persona y sus experiencias traumáticas vividas.

Síntomas y manifestaciones de los Trastornos Disociativos

En los trastornos disociativos constituyen un conjunto de características que se distinguen por una desconexión que se manifiesta entre pensamientos, memorias, entornos, acciones e identidad. Como he comentado anteriormente, estos trastornos tienden a desencadenarse a raíz de un evento altamente estresante o traumático que se torna abrumador para la persona afectada, como ser objeto de abuso o maltrato en la niñez, o haber sido víctima o testigo de sucesos traumáticos, tales como accidentes o desastres. 

Los síntomas de los trastornos disociativos pueden variar mucho y dependen en gran medida de la persona y de las situaciones por las que ha atravesado, pero algunos de los más comunes incluyen:

pexels lucian petrean 4347190 Trastornos Disociativos: Entendiendo sus mecanismos y opciones de tratamiento.
  • Amnesia en relación a determinados lapsos temporales, acontecimientos, individuos y datos personales.
  • Percepción de separación de uno mismo o del entorno.
  • Alteración súbita de la percepción de la propia identidad, quizás experimentando la sensación de ser un observador ajeno a su propio discurso, emociones y acciones.
  • Convicción de que las personas y elementos circundantes carecen de autenticidad.
  • Dificultad para recordar información personal de relevancia.
  • Sentimientos de desconexión, tanto emocional como física, respecto a los demás.
  • Sensación de ajenidad con relación al propio cuerpo.
  • Dificultad para procesar nueva información o mantener la concentración.
  • Aparición de comportamientos impulsivos o autodestructivos.

Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Disociativos

El diagnóstico de los trastornos disociativos puede ser complicado debido a la gran variabilidad de los síntomas y la rareza de los mismos. En consulta debemos realizar una evaluación exhaustiva para poder llegar a la conclusión de que el paciente padece un trastorno disociativo (esta evaluación puede incluir pruebas psicológicas y entrevistas clínicas).

A nivel de diagnostico encontramos tres tipos de trastornos disociativos según viene recogido y especificado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association:

  1. Amnesia disociativa. Su principal característica está en la pérdida de memoria que excede notablemente a los olvidos habituales y además no tiene una explicación vinculada a un problema físico o medicación. En consulta nos encontramos pacientes que no pueden recordar detalles relacionados con ellos mismos (que he dicho, que he hecho, como me he comportado, etc..), o con eventos y personas en su vida, particularmente aquellos asociados a momentos traumáticos. Este tipo de amnesia disociativa puede estar acotada a unos eventos específicos que ocurrieron en un momento determinado, como enfrentamientos intensos, o, con menor frecuencia, puede manifestarse como la pérdida completa de la memoria acerca de la propia identidad. 
  2. Trastorno de identidad disociativo. Anteriormente denominado trastorno de personalidad múltiple, este trastorno se caracteriza por la "alternancia" entre diversas identidades. Este tipo de trastorno se refiere a que puedes sentir la presencia de dos o más personalidades que interactúan o coexisten en tu mente, y experimentar la sensación de que estas identidades te poseen. Cada una de estas personalidades puede tener un nombre propio, una historia personal y atributos únicos, incluyendo notables diferencias en cuanto a voz, género, gestos y, en algunos casos, características físicas distintivas, como la necesidad de usar anteojos. También se observan diferencias en cuanto al grado de familiaridad que cada personalidad tiene con las demás. En general, las personas que padecen el trastorno de identidad disociativo también sufren de amnesia disociativa.
  3. Trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno involucra una sensación continua o intermitente de desconexión o de estar separado de uno mismo, observando tus propias acciones, emociones, pensamientos y tu propio ser desde una distancia, como si estuvieras observando una película. Es posible que las personas y el entorno que te rodea parezcan distantes, borrosos o como si estuvieras atrapado en un sueño. El tiempo puede parecer pasar de manera más lenta o más rápida de lo habitual, y el mundo puede adquirir una cualidad irreal (conocida como desrealización). En ocasiones, puedes experimentar despersonalización, desrealización o ambas al mismo tiempo. Los síntomas, que pueden resultar altamente perturbadores, pueden durar apenas unos momentos o manifestarse de manera intermitente a lo largo de los años.

Una vez que en las primeras sesiones hemos realizado el diagnosticado del tipo de trastorno disociativo, el tratamiento se centra en ayudar a la persona a integrar sus experiencias disociativas y aprender a funcionar de manera más efectiva en la vida diaria. 

Aparte de la terapia cognitivo conductual podemos encontrar tratamientos altamente eficaces dentro de las terapias de última generación. Así una técnica que ha demostrado buenos resultados a nivel científico es la Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR).

EMDR en el Tratamiento de los Trastornos Disociativos

pexels shvets production 7176319 002 Trastornos Disociativos: Entendiendo sus mecanismos y opciones de tratamiento.

El EMDR es una terapia que se ha utilizado con éxito para tratar el trauma y los trastornos disociativos. 

 Esta técnica implica la estimulación bilateral controlada, es decir, a través del movimiento de los ojos, toques táctiles o sonidos, mientras el paciente se centra en un recuerdo traumático. El objetivo del EMDR es ayudar al paciente a procesar el trauma de una manera más saludable, permitiendo la reestructuración de la memoria y reduciendo la intensidad emocional asociada al evento traumático vivido.

El EMDR se ha convertido en una opción de tratamiento muy recomendada para las personas con trastornos disociativos, ya que puede ayudar a desbloquear recuerdos traumáticos que contribuyen a la disociación. Todo esto no solo ayuda a aliviar el malestar emocional, sino que también contribuye a  la mejora de la conciencia de uno mismo. Además, el EMDR puede ser menos invasivo que otros enfoques terapéuticos, lo que lo convierte en una muy buena opción para aquellos pacientes que desean evitar  el exponerse de manera prolongada a recuerdos traumáticos intensos.

Para terminar, creo que ha quedado claro que los trastornos disociativos son condiciones mentales complejas que afectan la vida de quienes los padecen de manera significativa. Aunque la causa exacta y el tratamiento ideal pueden variar de persona a persona, la comprensión y el apoyo son fundamentales. 

Lo principal es tener un diagnóstico adecuado y realizar el tratamiento adecuado, así, en Psicopartner realizamos un tratamiento altamente individualizado pero basándonos en técnicas con evidencia científica para que nuestros pacientes pueden aprender a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. 

Si tú o alguien que conoces está lidiando con trastornos disociativos, es fundamental buscar ayuda de un profesional de la salud mental capacitado para ello. El camino hacia la recuperación puede ser desafiante, pero con el apoyo adecuado, es posible lograr una vida más saludable.

Si te has visto reflejada/o en este artículo y consideras que tienes un trastorno disociativo te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com o llamándonos al 91 466 98 62 o al móvil +34 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Puedes solicitar una sesión presencial a nuestros psicólogos en Madrid o bien utilizar nuestros servicios de Psicología Online.

]]>
https://www.psicopartner.com/trastornos-disociativos-entendiendo-sus-mecanismos-y-opciones-de-tratamiento/feed/ 0
Psicológos Madrid – Estereotipos de género: qué son y como tratarlos https://www.psicopartner.com/estereotipos-de-genero-que-son-y-como-tratarlos/ https://www.psicopartner.com/estereotipos-de-genero-que-son-y-como-tratarlos/#respond Tue, 29 Aug 2023 11:36:43 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17334

Partamos desde el inicio, en nuestra sociedad, a la hora de cómo las personas se perciben a si mismas y a los demás, han tenido y tienen mucho que ver los estereotipos de género. Estos no dejan de ser creencias y percepciones generalizadas sobre cómo deberían ser y comportarse las mujeres y los hombres que están basadas en expectativas culturales y roles tradicionales. Con el paso del tiempo y de las generaciones, estas ideas han ido influyendo en diferentes áreas de nuestras vidas, desde las relaciones personales hasta las propias elecciones profesionales.

¿Qué son los estereotipos de género?

Los estereotipos de género son construcciones sociales que nos dicen como debemos comportarnos, sentir y pensar las personas dependiendo de nuestro género. El más común quizás, es el estereotipo de que las mujeres son más sensibles y emocionales, que choca con el estereotipo de que los hombres son mas fuertes y más racionales. Estos son ejemplos de ideas que tenemos arraigadas en nuestra cultura. 

Es muy importante tener en cuenta que los estereotipos de género son simplificaciones excesivas y no reflejan la complejidad y diversidad de las personas. 

Cada persona es única y tiene una serie de rasgos, gustos y habilidades y estos no dependen en NADA de su género.

En consulta me doy cuenta del impacto que tienen los estereotipos de género en mis pacientes pero, ya no sólo a nivel clínico e individual, sino a nivel grupal/social. Estas expectativas limitan a las personas en cuanto a su desarrollo personal y profesional, ya que se pueden llegar a sentir desalentadas de sus gustos, preferencias y talentos debido a la presión social por ajustarse a los roles predefinidos. 

Además de este “daño” a nivel individual, los estereotipos contribuyen también a la discriminación y la desigualdad de género, por tanto a una distribución desigual de poder y recursos de la propia sociedad.

pexels rdne stock project 6172536 002 Psicológos Madrid - Estereotipos de género: qué son y como tratarlos

¿Cómo se forman los estereotipos de género?

Los estereotipos de género se forman a través de una combinación de factores, incluyendo la socialización, los medios de comunicación y la cultura. Desde que somos pequeños, estamos expuestos a mensajes y expectativas sobre cómo debemos comportarnos según nuestro género. Los juguetes que se les dan a los niños, los roles que se les asignan en juegos y la forma en que se les habla sobre el género pueden influir en cómo van interiorizando estos estereotipos.

Además, los propios medios de comunicación, las redes sociales y la televisión están constantemente retratando estos estereotipos de género, lo que hace que vayan penetrando estas ideas en la mente de las personas. 

La cultura también juega un papel importante, ya que las normas y valores tradicionales pueden perpetuar y mantener estos estereotipos a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo también estamos viendo que los cambios que se están produciendo a nivel social en la igualdad entre géneros y la aceptación de la diversidad sexual están rompiendo muchos de estos moldes estereotipados.

Consecuencias psicológicas de los estereotipos: 

En consulta me encuentro que estos estereotipos de género contribuyen al desarrollo de diversos trastornos psicológicos ya que estas creencias limitantes limitan fuertemente al desarrollo de la persona. Algunos de los trastornos psicológicos que vemos en Psicopartner que aparecen debido los estereotipos de género incluyen:

  • Trastornos de ansiedad y depresión

La presión de los demás para ajustarse a los roles y expectativas de género puede generar un alto nivel de estrés y ansiedad en las personas. Aquellos que sienten que no encajan en los estereotipos tradicionales de género pueden experimentar ansiedad por no ser aceptados o comprendidos por los demás. Además, la represión de emociones y sentimientos considerados inapropiados según su género asignado puede conducir a la ansiedad, la depresión y la tristeza.

  • Confusión en la orientación y/o identidad de género

Las personas que no se identifican con el género asignado al nacer pueden enfrentar un conflicto interno en relación con su identidad de género. La lucha por comprender y aceptar su verdadera identidad puede dar lugar a un malestar permanente (disforia de género) que causa angustia significativa y malestar psicológico. En este sentido los estereotipos actúan como una fuerte limitación para la aceptación de la propia orientación e identidad sexual así como para dar los pasos necesarios para la reafirmación personal (salir del armario).

  • Trastornos de alimentación

Los estereotipos de género relacionados con la apariencia física y la belleza pueden contribuir al desarrollo de trastornos de alimentación, como el trastorno por atracón, la anorexia nerviosa o la bulimia. Las personas pueden sentir la presión de cumplir con estándares de belleza poco realistas asociados con su género, lo que puede llevar a una obsesión con la pérdida de peso y una relación desordenada con la comida.

  • Trastornos de estrés postraumático

Las personas que han experimentado discriminación o violencia debido a los estereotipos de género pueden desarrollar trastornos de estrés postraumático (TEPT). Las experiencias traumáticas, como el acoso sexual o la violencia de género, pueden dejar una profunda huella emocional y psicológica, afectando la salud mental a largo plazo.

 Es importante abordar estos trastornos psicológicos desde una perspectiva de género inclusiva y promover una sociedad que acepte y valore la diversidad de identidades de género.

La concienciación sobre los efectos negativos de los estereotipos de género en la salud mental es esencial para crear un entorno más comprensivo y apoyo para todos.

pexels alexander suhorucov 6457579 002 Psicológos Madrid - Estereotipos de género: qué son y como tratarlos

¿Cómo tratar los estereotipos de género?

El primer punto y creo que es el más importante es forzarnos a identificar esos estereotipos de género ya que, superarlos y tratarlos es un paso fundamental hacia una sociedad donde el respeto y la igualdad estén mucho más presentes. Aquí os enumero algunas estrategias para poder abordarlos: 

pexels rdne stock project 10503440 Psicológos Madrid - Estereotipos de género: qué son y como tratarlos
  • Autoconocimiento: reconoce y cuestiona tus propias creencias relacionadas con los roles de género. Reflexiona sobre cómo estas ideas pueden influir en tus propias decisiones y en cómo ves a los que te rodean
  • Educación y sensibilización: infórmate sobre la realidad de la diversidad de género y sobre los problemas asociados, esto te va a ayudar a promover el cambio. Participa en debates y charlas sobre igualdad de género te puede ayudar a aumentar la conciencia con respecto a ese tema.
  • Promueve la igualdad: no sólo es necesario informarse sobre igualdad, tenemos que promoverla, una cultura que respete lo que aporten todas las personas, independientemente de su género
  • Cuestiona los estereotipos: desafía activamente los estereotipos de género cuando los escuches o los veas en acción, cuestiona su validez y su origen. Esto va a ayudar a fomentar una mentalidad abierta y respetuosa hacia la diversidad de género.
  • Educación: desde pequeñitos, enseñar a los más jóvenes sobre la igualdad y cómo hacer frente a los estereotipos va a ayudar en la construcción de una sociedad mas justa e igualitaria. Además, no lo olvides,  la educación es el principal medio para la prevención.

Lo que si podemos concluir es, que los estereotipos pueden tener un impacto negativo en la vida de las personas, limitando sus oportunidades y contribuyendo a la discriminación y desigualdad de género.

Sin embargo, es posible hacer frente a esta situación, abordando y tratando los estereotipos de género a través del autoconocimiento, la educación, la promoción de la igualdad, pero sobre todo cuestionándonos activamente estas ideas. Fomentar una cultura de respeto y apoyo hacia todas las personas, independientemente de su género, es fundamental para construir una sociedad más igualitaria y justa.

La igualdad de género es un objetivo alcanzable, y cada uno de nosotros tiene un papel importante en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Si te has visto reflejada/o en este artículo o te encuentras en una situación límite debido a los estereotipos de genero que no sabes cómo gestionar, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com o llamándonos al 91 466 98 62 o al móvil +34 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

Puedes solicitar una sesión presencial a nuestros psicólogos en Madrid o bien utilizar nuestros servicios de Psicología Online.

]]>
https://www.psicopartner.com/estereotipos-de-genero-que-son-y-como-tratarlos/feed/ 0
Trastorno disfórico premenstrual https://www.psicopartner.com/trastorno-disforico-premenstrual/ https://www.psicopartner.com/trastorno-disforico-premenstrual/#respond Thu, 10 Aug 2023 07:24:00 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16341 Durante mucho tiempo se han ridiculizado los cambios de humor y el cambio de aspecto de las mujeres durante los días previos a la menstruación. 

Siendo por esto, por lo que muchas mujeres ocultaban dichos síntomas, puesto que es muy desagradable cuando alguien se enfada con una mujer y le dice algo como “¿es que te va a bajar la regla?” se trata de un arma de ridiculización.

Por suerte, hoy en día esto está cambiando y hemos sido capaces de poder ponerle nombre y poder entender qué le pasa a una gran parte de las mujeres en función del momento del ciclo menstrual en el que se encuentren. Sin que se trate de un problema o algo a ocultar, simplemente de algo propio de nuestros cambios hormonales.

El síndrome premenstrual

Quizás alguna vez hayas escuchado hablar del síndrome premenstrual, si no lo has hecho te lo voy a explicar, porque así vas a entender mucho mejor qué es el trastorno disfórico premenstrual.

El síndrome premenstrual aparece unos días antes de que nos baje el periodo (en la fase lútea, entre 7 y 10 días antes) durante estos días las mujeres que lo padecen experimentan cambios psicológicos: de humor bruscos (labilidad emocional), irritabilidad, mayor sensibilidad (lloras con más facilidad, empatizas muchísimo más…).

Además, también aparecen cambios físicos, por ejemplo, hay dolores de ovarios, hinchazón o malestar en los pechos, dolores cabeza, mareos, a veces aparecen granos en la cara, nos bajan las defensas del sistema inmune… 

Como podrás entender este síndrome es molesto, pero sobre todo si nadie te ha hablado de él y no sabes qué te pasa. Todo está bien, es algo que le ocurre a muchas mujeres y, por tanto, es normal. 

A mis pacientes con este síndrome siempre les ayudo a que se conozcan muy bien durante estos días, que validen lo que sientan y les recomiendo que en estos días no tomen decisiones importantes, porque no somos del todo nosotras, somos nosotras, más la influencia de un cambio hormonal. 

Qué es el trastorno disfórico premenstrual

Pero bueno, vayamos al grano ¿qué es esto del trastorno disfórico premenstrual?, pues mira se trata del síndrome premenstrual, pero más grave. Sería algo así como un resfriado y la gripe, los síntomas son prácticamente los mismos, pero la intensidad es mucho mayor.

Por tanto, una mujer con trastorno disfórico premenstrual va experimentar algunos síntomas como:

  • Cuadros intensos de ansiedad, depresión y/o ataques de pánico. 
  • Problemas de sueño, llegando en ocasiones a presentar insomnio.
  • Irritabilidad excesiva.
  • Cansancio desproporcional a la actividad realizada.
  • Dolores físicos agudos: sensibilidad excesiva en los pechos, hinchazón, retención de líquidos, migrañas, dolor en las articulaciones y dolores musculares…

Debido a la intensidad de los síntomas las mujeres que lo padecen son incapaces de desempeñar sus actividades cotidianas, tales como ir al trabajo, hacer deporte, estudiar, socializar…

caucasian woman having painful period cramps Trastorno disfórico premenstrual

Quizás ya te estés preguntando que: ¿cuándo cesan los síntomas del trastorno disfórico premenstrual?

Los síntomas cesan cuando llega el periodo (la menstruación) o unos días después. Pero aún así, las mujeres que lo padecen, están al menos entre 7 y 10 días prácticamente incapacitadas, lo cuál afecta a su calidad de vida y más aún si se encuentra en un entorno invalidante, donde crean que está exagerando o queriendo llamar la atención. 

Lo cuál sigue siendo muy común, teniendo que soportar las mujeres que padecen este trastorno comentarios como: “chica, todas hemos ido a trabajar con la regla”, “es algo que pasa todos los meses, te tienes que acostumbrar”

Por suerte, tanto a nivel psicológico como médico, existe un tratamiento que hace que los síntomas de este trastorno sean bastante más leves:

¿Cuál es el tratamiento del trastorno disfórico premenstrual?

Aunque cada caso es diferente, es cierto que existen ciertos hábitos que van a hacer que los síntomas sean mucho menores:

  • Llevar una dieta equilibrada: reduciendo los niveles de alcohol, cafeína, ultra procesados, no fumar… La alimentación es muy importante, puesto que una mala alimentación puede generar cambios hormonales. 
  • Hacer ejercicio físico con regularidad.
  • Mantener a raya la ansiedad y el estrés, puesto que como ya sabemos ambos segregan sustancias como el cortisol que perjudican a nuestra salud. Para ello es bueno practicar actividades como el mindfulness y el yoga. Así como acudir a un o una profesional de la salud mental en el caso de que la sintomatología sea más grave.
  • Autoconocimiento: conoce bien cuáles son los síntomas que aparecen en tu caso (o en el de tu ser querido) y cuándo aparecen, así podrás prevenirlos y estar preparada/o para ello. Por ejemplo, si sabes que en determinados días vas a estar en estos días, lo mejor serán no hacer actividades que requieran un gran esfuerzo físico. 

La terapia psicológica es altamente efectiva para establecer técnicas de autocontrol emocional (especialmente para la irritabilidad), gestión del dolor menstrual, aprender métodos de relajación y respiración para la ansiedad, etc… Con estas técnicas se consigue a corto plazo que haya una sensación de control de las emociones mejorando la calidad de la vida y las relaciones con los demás.

Por otro lado a nivel farmacológico, para principalmente los síntomas físicos, las y los profesionales de la medicina tras una evaluación pertinente te recetan una serie de medicamentos, tales como el ibuprofeno, píldoras anticonceptivas…

Si te has visto reflejada en este artículo y necesitas ayuda para poner en orden a esas emociones descontroladas llama al +34 669 489 678 y reserva una cita con nuestro equipo de Sexolog@s Psicolog@s Sanitarios. Especializados en sexología. Estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/trastorno-disforico-premenstrual/feed/ 0
Terapia de Pareja – Problemas de comunicación en la pareja https://www.psicopartner.com/problemas-de-comunicacion-en-la-pareja/ https://www.psicopartner.com/problemas-de-comunicacion-en-la-pareja/#respond Thu, 27 Jul 2023 10:40:51 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=12327 Uno de los motivos principales cuando se acude a terapia de pareja son los problemas de comunicación.

Los problemas de comunicación en la pareja suelen ser tanto causa como consecuencia de una relación disfuncional; ya que los errores a la hora de comunicarnos pueden generar graves malentendidos pero, además, son mucho más frecuentes cuando la tensión se ha instalado en la relación y existe una predisposición a generar mensajes negativos, o bien interpretar los mensajes ambiguos como negativos.

Mi pareja no quiere hablar de nuestros problemas

Uno de los estilos comunicativos más frecuentes en parejas con dificultades es el denominado estilo de “evitación-retirada”.

Este estilo suele ser asumido por parejas que tienen la creencia de que los conflictos deterioran la relación. Sin embargo, al ser algo inevitable que en una relación surjan conflictos, este tipo de parejas tienden a no tratarlos de manera abierta, convirtiéndose en conflictos encubiertos que generan una fricción constante dentro de la relación.

Puede ocurrir que este estilo solo sea asumido por uno de los miembros de la pareja. En estos casos, el miembro de la pareja que desea resolver el conflicto hace esfuerzos por poner sobre la mesa los problemas que percibe, lo cual es vivido como algo aversivo por el miembro que tiene  un estilo de “evitación-retirada” y que responderá alejándose aún más del conflicto. De este modo se genera un círculo vicioso en el que uno trata de hacer explícitas las dificultades, mientras el otro trata por todos los medios de distanciarse de ellas.

En este punto es importante considerar las diferencias que se han hallado en función del género:

  • Se ha observado que, en el caso de las mujeres, existe una mayor necesidad de comunicación como forma de alcanzar una mayor intimidad, como fin en sí mismo.
  • Mientras que los hombres parecen tener por lo general un enfoque más práctico de la comunicación, siendo una forma de solucionar problemas.

Esto podría explicar que con frecuencia, ante una crisis en la relación, las mujeres tengan mayor necesidad de hablar con su pareja acerca de los sentimientos que están experimentando, mientras que los hombres reduzcan dicha comunicaciones a la búsqueda de soluciones.

Cuando queremos hablar tenemos discusiones constantes

Además del estilo de “evitación-retirada”, existe otro estilo de comunicación disfuncional dentro de las parejas: el estilo “crítico-invalidante”.

Mientras que con la “Evitación-Retirada”  los conflictos son esquivados, con el estilo “Critico-Invalidante” son abordados de una manera perjudicial.

El principal problema del estilo “crítico-invalidante” es que los miembros suelen asumir una postura de vencedor vs. perdedor frente a los conflictos, de modo que no hay cabida a una solución beneficiosa para ambos.

Cada miembro trata de convencer al otro de su postura, no hay una escucha adecuada de lo que el otro miembro está exponiendo, y las posturas cada vez se vuelven más radicales. Las consecuencias de este estilo son mayor agresividad, soluciones unilaterales o inexistencia de acuerdos.

El móvil es un problema de pareja

Hoy en día el móvil forma parte de nosotros de manera casi inseparable, se ha convertido en prácticamente un extensión de nuestro cuerpo, siendo el principal medio de comunicación entre personas, llegando casi a superar la comunicación de persona a persona.

 

Es por ello que puede suponer una herramienta fundamental para conectar a quienes se encuentran a gran distancia, pero también es el principal responsable para distanciar a personas que se encuentran cerca.

Es precisamente este uno de los problemas que puede causar la tecnología dentro de las relaciones de pareja, una significativa reducción de las interacciones.

 

El móvil un problema en la pareja

 

Seguro que has podido observar que cada vez es más frecuente ver parejas compartiendo cena en un restaurante, sin apenas contacto visual entre ambos, cada uno con la mirada fija en el móvil.

Pero la reducción de la interacción entre los miembros de la pareja no es la única consecuencia que puede tener la tecnología en las relaciones. Una gran cantidad de malentendidos y conflictos provienen precisamente de las comunicaciones que se producen por esta vía. Cuando el mensaje es escrito se pierden los matices de la comunicación física: gestos, tono de voz, entonación… Por lo que, en muchas ocasiones, mensajes neutros o incluso positivos son interpretados como negativos por el receptor.

Por último, es importante poner el foco en la función conectiva de la tecnología. Las redes sociales nos mantienen conectados con el mundo paralelamente a la pérdida de intimidad; nuestra vida personal es proyectada públicamente y es posible contactar con alguien prácticamente en cualquier momento del día con solo pulsar un botón.

Todo esto puede acarrear importantes dificultades dentro de las relaciones si no se pone cuidado en mantener un espacio personal, una intimidad individual, que permita a cada miembro seguir siendo un individuo autónomo.

Ejemplos de problemas de comunicación en la pareja

Los principales problemas que aparecen cuando hay problemas en las relaciones son:

  • Entender las conversaciones en términos de vencedor y vencido: Consiste en la creencia de que el objetivo de toda conversación es que el otro acabe cambiando su postura por la nuestra, de modo que tratamos de convencer y, en último caso, de imponer nuestra perspectiva.                                                                    Lejos de lograr el objetivo, esta estrategia genera que la otra persona se radicalice aún más en su propia posición y, en el improbable caso de que nos de la razón, es muy posible que simplemente se trate de un modo de finalizar la conversación y no de un verdadero convencimiento. Sea cual sea el final de este tipo de interacciones, lo que es seguro es que generan una mayor conflictividad y distanciamiento en la pareja.
  • La falta de escucha activa es otro ejemplo de problema comunicativo. Consiste en estar pensando cuál será nuestra próxima respuesta, en lugar de prestar atención a lo que el otro está diciendo. La falta de escucha activa genera conversaciones en paralelo, de modo que no es posible llegar a un entendimiento ya que no podemos saber cuál es la perspectiva del otro.

Tipos de problemas de comunicación en la pareja

  • Los sesgos en la interpretación de los mensajes son uno de los principales motivos de la comunicación disfuncional. Suele darse cuando la tensión y la conflictividad ya está instalada en la pareja, y cada miembro tiende a interpretar de manera negativa los mensajes del otro, buscando un doble sentido, una intencionalidad oculta….
  • Los comentarios agridulces o “insultos velados” son también un error muy común cuando tenemos muy presentes aquellas cosas que nos disgustan de la pareja, de manera que empañan las interacciones positivas. Los elogios, los piropos o los agradecimientos, pierden su efectividad cuando llevan parejos una crítica. Por ejemplo, cuando decimos “me encanta que me hagas regalos, es tan raro en ti…”
  • Otro error común dentro de las parejas consiste en dar por hecho ciertas cosas que consideramos importantes, no siendo comunicadas. Cada persona establece unas prioridades y valora cosas distintas; cuando damos por hecho que nuestra pareja ha de valorar lo mismo que yo, es muy posible que acabe sintiendo frustración y enfado. Si quiero que mi pareja sepa qué cosas valoro en la relación, es importante hacérselo saber.
  • Descuidar la comunicación no verbal es también un error frecuente. Un mensaje verbal bien elaborado, con las palabras precisas, puede perder toda su efectividad si el tono es agresivo, el gesto de desagrado o la postura de desdén.

Soluciones para problemas de comunicación en la pareja

Aquí te ofrecemos unos  consejos que puedes poner en marcha con tu para pareja para solucionar los  problemas de comunicación:

  1. Tratar de escuchar y entender lo que el otro está diciendo, lo cual no significa que tengamos que estar de acuerdo con ello siempre. Es importante que entendamos que el otro tiene sus propias ideas, aprendizajes y motivaciones, y que pueden ser distintas a las propias aunque no por ello equivocadas. Escuchar y entender lo que el otro está comunicando no solo me ayudará a ajustar mi propio argumento, sino que hará más probable que el otro esté dispuesto a escuchar lo que yo tengo que decir.
  2. Elegir el momento y lugar adecuados para mantener una conversación determinada, especialmente si se trata de un tema conflictivo.Soluciones para la comunicación en pareja
  3. Emitir mensajes claros, concretando aquello a lo que me estoy refiriendo, evitando los mensajes vagos, indirectos o enrevesados. Y tratando de ajustarnos al presente lo máximo posible, no haciendo referencia a situaciones pasadas sin un objetivo concreto o con el objetivo de dañar al otro o aumentar la fuerza de nuestro argumento.
  4. Es importante comunicar cómo nos sentimos, sin hacer al otro responsable de estos sentimientos.
  5. Ante todo, ha de haber una comunicación respetuosa, no insultando, criticando, ironizando, interrumpiendo, exigiendo o reprochando.
  6. Cuidar la comunicación no verbal, manteniendo en todo momento un tono calmado, gestos coherentes con los que se está diciendo y no agresivos, dando muestras de estar escuchando (asentimientos, contacto visual, preguntas…).
  7. Por último, si incluso tratando de aplicar todas las pautas, percibimos que la conversación comienza a ser acalorada o excesivamente tensa, es importante que pongamos un freno a la escalada de agresividad en los primeros momentos. Tomar un descanso, dejar enfriar un poco el tema y volver a retomarlo cuando consigamos un estado adecuado para tratarlo.

Estas pautas generales pueden ser de gran utilidad para afrontar los problemas de pareja, sin embargo, es posible que sea necesario algo más de ayuda para comenzar a instaurarlas en tu relación. Si esto es así, te recomendamos que solicites la ayuda de un profesional para valorar cuáles son las dificultades específicas que entorpecen la comunicación en tu relación y lleve a cabo una intervención ajustada a vuestro caso en particular.

En Psicopartner tenemos experiencia en terapia de pareja enfocada a resolver los problemas de comunicación, nunca es tarde para que puedas arreglar esos problemas que tanto están afectando a tu relación.

Te animamos a que pidas una sesión con nosotros rellenando el formulario de contacto, estaremos encantados de ayudarte.

 

Alejandra Gabaldón Alonso

Psicóloga General Sanitaria en Psicopartner

Experta en Terapia de Pareja

]]>
https://www.psicopartner.com/problemas-de-comunicacion-en-la-pareja/feed/ 0
Salir del armario: ¿qué debo tener en cuenta? https://www.psicopartner.com/salir-del-armario-que-debo-tener-en-cuenta/ https://www.psicopartner.com/salir-del-armario-que-debo-tener-en-cuenta/#respond Tue, 27 Jun 2023 11:06:49 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17270 Algunas de las decisiones más difíciles e importantes en la vida de las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ se relacionan con salir del armario. 

Salir del armario es diferente para todos y depende de la situación personal de cada uno, hay muchas preguntas en las que pensar: ¿Cómo afectará a mi futuro? ¿a mi familia? ¿a mis amigos? ¿a mi trabajo? . 

Una vida en la que finges ser otra persona con el miedo al rechazo que eso supone, puede convertirse en un proceso muy angustioso que te puede llevar a que constantemente estés en un estado de alerta.

¿Cómo salir del armario? 

pexels ketut subiyanto 4746807 Salir del armario: ¿qué debo tener en cuenta?

Este estado de alerta nos lleva a protegernos constantemente de posibles amenazas, por lo que, para ello nos vamos reforzando una coraza que nos creamos para que esas flechas que vienen y que creemos que pueden venir no nos hagan daño.

Pero claro, aquí esta la pregunta: ¿por qué hay que salir del armario? ¿Por qué me genera tanto malestar el hacerlo?

La respuesta es muy sencilla, sólo hay que ver el revuelo mediático que se puede llegar a formar cuando algún personaje famoso decide hacerlo y en el cual, se abre un debate de si es necesario o no hacerlo (más allá de la forma de hacerlo y del momento). 

Una vez que has salido del armario con una persona, el proceso no termina ahí, a lo largo de tu vida te encontrarás en situaciones y cerca de personas con las que sientas la necesidad o el deseo de revelar tu orientación sexual o condición de género. Para ello, he intentado dejar detallados algunos puntos clave de cara a salir del armario:

pexels anna shvets 4557461 Salir del armario: ¿qué debo tener en cuenta?
  • En primer lugar tienes que trabajar en tu autoaceptación. Reconoce y valora tu identidad, y comprende que no hay nada de malo en ser quién eres. Este proceso puede llevarte tiempo y en ocasiones puede costarte mucho trabajo, es importante buscar un circulo de apoyo (amigos cercanos, familiares, o incluso en redes sociales, que te permiten estar en contacto permanente con mucha gente).
  • No hay una forma “correcta” para salir del armario. Se trata de un proceso y tendrás que repetirlo en muchas ocasiones, por lo que, al ser diferentes personas, reaccionarán de diferente manera y, por tanto, la manera en la que lo comunicas también deberá ser diferente.
  • Igual que no hay una forma “correcta” para salir del armario, si que existen momentos más “correctos” que otros para poder hacerlo. Vamos a alejarnos de conversaciones en las que el tono tiende más a la discusión. En esas ocasiones tu estado emocional suele ser más desagradable y puede que no elijas las mejores palabras ni el tono de las mismas para comunicarlo y puede que te genere consecuencias negativas o más malestar emocional. Además de evitar una discusión como punto de partida para contarlo, también es importante usar las palabras adecuadas, usar un lenguaje claro y sencillo va a facilitar que las demás personas lo entiendan y no tengan que hacer preguntas que puedan llegar a ser dolorosas para ti.
  • Aun así, tal y como he comentado anteriormente y, para fortalecer y agrandar ese circulo de apoyo, es interesante empezar a salir del armario con las personas con las que más cómodo y más confianza tengas, te hará sentir mejor y te ayudará a que sea más para el resto.

Genial, ahí tienes algunos de los puntos que considero importantes para cómo decir que pertenezco al colectivo LGTBIQ+. Pero, es necesario hablar de las reacciones, quizás hay personas a las que no le parece bien, que se sienten defraudadas o simplemente que no lo entienden. 

Lo primero que debemos tener en cuenta es que existe esa posibilidad y dependiendo de la reacción podemos actuar de una manera u otra. En terapia a mis pacientes siempre digo lo mismo: “si esa persona no quiere escuchar lo que le estas diciendo y, te lo demuestra con voces, insultos o caras de desaprobación, no sigas contándoselo”. 

Protégete de personas intolerantes y que te faltan el respeto por tu condición sexual.

Aún así, tampoco podemos pretender que todas las personas lo comprendan y acepten a la primera, muchas veces tenemos que darle tiempo para que asimilen el cambio y que sean ellos los que se acerquen poco a poco. Muéstrate abierto y colaborativo para responder sus preguntas y dotarlas de normalidad, eso ayudará mucho.

No obstante, también tenemos que ser conscientes que la situación se puede llegar a complicar mucho y, si ese es el caso, busca ayuda y pídela. Los psicólogos especializados en diversidad sexual estamos para apoyarte y proporcionarte herramientas para poder llevar mejor la situación.

Terapia Afirmativa como ayuda para salir del armario

pexels mizuno k 13335043 Salir del armario: ¿qué debo tener en cuenta?

La terapia afirmativa es una modalidad de terapia que se enfoca específicamente en brindar apoyo y acompañamiento a las personas LGBTQ+ en su proceso de aceptación y salida del armario. Esta forma de terapia reconoce y valora la orientación sexual y la identidad de género de cada individuo, y está enfocada en desarrollar el bienestar emocional y psicológico de la persona sea cual sea su identidad y orientación sexual.

Cuando hacemos terapia afirmativa generamos en la sesiones un espacio seguro y libre de juicio para explorar tus sentimientos, miedos y preocupaciones. 

De manera general podemos decir que con la terapia afirmativa trabajamos los siguientes aspectos: 

 1. Apoyo emocional: En las sesiones generamos un espacio de apoyo emocional, donde las personas puedan hablar abiertamente sobre sus experiencias, miedos y preocupaciones relacionadas con la salida del armario. El poder hablarlo de manera abierta consigue aliviar la ansiedad y el estrés que genera esta situación.

2. Navegación de desafíos:  En el centro Psicopartner podemos ver que salir del armario puede implicar enfrentar desafíos como la aceptación familiar, el miedo al rechazo o la discriminación. En terapia ayudamos a las personas a desarrollar estrategias para enfrentar estos desafíos de manera saludable y efectiva.

3. Fortalecimiento de la autoestima: La terapia afirmativa puede ayudar a fortalecer la autoestima y la confianza en ti mism@. En las sesiones trabajamos en el proceso de autoconocimiento y autorespeto, es decir, en explorar tu identidad y en la aceptación de un@ mism@, promoviendo un sentido de empoderamiento y autenticidad.

4. Construcción de redes de apoyo: También trabajamos en que la persona identifique quienes están a su lado, cual es su red de apoyo emocional y que grupos y recursos pueden ayudar y ser beneficiosos durante el proceso de salida del armario.

Salir del armario es un paso valiente hacia tu reafirmación como persona que quiere y merece ser querida, sin importan de quien y a quien sea. Para ello es importante prepararse emocionalmente, seleccionar el momento adecuado, comunicarse de manera asertiva, tener un grupo de apoyo y cuidar de uno mismo durante todo el proceso. Aunque puede haber desafíos y reacciones variadas por parte de los demás, recuerda que tienes derecho a vivir tu vida plenamente y a recibir amor y aceptación.

Si estás considerando dar este paso importante en tu vida y te sientes perdid@, tienes bloqueos o te genera un alto malestar te animamos a que reserves una primera cita con nosotros. Podemos brindarte el apoyo emocional y las herramientas necesarias para navegar este proceso de manera saludable y fortalecedora. 

Puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos enviándonos un whatsapp al +34 613 145 003, llamándonos al teléfono +34 91 466 98 62 o bien enviando un email a hola@psicopartner.com . También puedes reservar una cita por videollamada utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/salir-del-armario-que-debo-tener-en-cuenta/feed/ 0
Consecuencias psicológicas de la pornografía https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-la-pornografia/ https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-la-pornografia/#respond Tue, 02 May 2023 07:20:57 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17008 Con el tiempo, el avance de la tecnología y la llegada de internet, tenemos al alcance de un click, contenido pornográfico. Pero, ¿el porno es sólo erotismo inofensivo o puede acarrear ciertos problemas para las personas que lo consumen?

La pornografía es más fácil de acceder que nunca. Gracias a la proliferación de Internet, los videos e imágenes explícitos ahora están a solo unos toques de distancia: es simplemente un hecho de la vida moderna. 

Entonces, no nos sorprende que los estudios muestren que la mayoría de nosotros hemos visto pornografía de alguna forma al menos una vez (aproximadamente el 91.5 % de los hombres y el 60.2 % de las mujeres consumen pornografía). Hay personas, sin embargo, que parecen no tener suficiente y consumen pornografía más de varias horas a la semana.

¿Qué efecto está teniendo esto en esas personas? ¿Hablamos de excitación inofensiva o hay un lado más oscuro de ver pornografía? La investigación parece sugerir que sí.

La pornografía puede convertirse en un hábito.

Muchos consumidores de pornografía se sorprenden al descubrir que la pornografía puede ser increíblemente difícil de dejar. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los consumidores de pornografía no son adictos en un sentido clínicamente diagnosticable, pero es una conducta que, de hecho, puede calificarse como adicción en casos graves.

Más allá de si el consumo de pornografía de alguien se clasifica como adicción, compulsión o simplemente como un hábito poco saludable, dejar la pornografía puede ser un proceso difícil. 

También se llega a confundir la adicción a la pornografía con la adicción al sexo que, aunque puede haber procesos comunes son problemas diferentes con abordajes distintos.

La pornografía puede alimentar la violencia y el abuso.

Entonces, sabemos que la pornografía en muchos casos fomenta la violencia , pero la investigación que se realizó en 2011 y posteriormente otra en 2017 de Foubert, Bridges y Brosi, también nos avisa de que los diálogos que nos encontramos en el porno pueden verse a posteriori en las actitudes y comportamientos de las personas que lo consumen. 

Éstos son más propensos a cosificar y deshumanizar sexualmente a otros, es más probable que exprese la intención de violar, menos propensos a intervenir durante una agresión sexual, más propensos a culpar a las víctimas sobrevivientes de agresión sexual, más propensos a apoyar la violencia contra las mujeres y más probabilidades de cometer actos reales de violencia sexual.

pexels dainis graveris 5218972 Consecuencias psicológicas de la pornografía

La pornografía daña la función sexual y hace que las personas sean más analfabetas sexualmente hablando.

Paradojamente el consumo habitual de pornografía puede llegar a conducir a tener a menos sexo y que éste sea menos satisfactorio.

La investigación ha mostrado que el consumo compulsivo de pornografía está asociado con la disfunción sexual tanto para hombres como para mujeres, desarrollando principalmente dificultades con la excitación y el rendimiento sexual así como con la disminución de la satisfacción sexual.

 Sin embargo, de lo que no habla el porno es que el mundo de fantasía que vende puede deformar las expectativas sexuales de maneras poco saludables. No es ningún secreto que la pornografía es muy poco realista y, a menudo, directamente tóxica; sin embargo, 1 de cada 4 adultos jóvenes afirma creer que la pornografía es la fuente más útil para aprender a tener relaciones sexuales, según un estudio de 2021.

De hecho, algunos jóvenes que llegan a consulta a menudo me dicen que intentaban copiar la pornografía en sus propios encuentros sexuales, y que la presión que le generaba imitar la pornografía a menudo era una gran fuente de estrés y malestar.

¿Cuándo sabemos si estamos consumiendo demasiada pornografía?

Desde un punto de vista objetivo no hay unos parámetros que nos digan cuándo se puede determinar que el consumo de pornografía es excesivo, para ello deberíamos estudiar cada caso.

Por eso, no podemos quedarnos sólo con la cantidad de tiempo que pasa la persona viendo porno, sino todo lo que le genera antes, durante y después de verlo, qué otras cosas deja de hacer por estar consumiendo pornografía y cómo afecta lo que ve a sus relaciones, su estado de ánimo... 

¿Es buena la pornografía? ¿Tiene algún beneficio?

pexels alexander krivitskiy 1682411 Consecuencias psicológicas de la pornografía

¿Ver pornografía puede ser realmente beneficioso para ciertas personas? Claro que puede serlo. Por ejemplo, la pornografía puede presentar a los espectadores nuevas actividades que pueden  hacer que se "animen las cosas" en el dormitorio. También depende de que tipo de porno veamos, normalmente el porno amateur, donde los cuerpos son mucho más normativos y las experiencias algo más cercanas a la realidad del sexo, nos puede ayudar para obtener mas ideas y ponernos mas creativos con nuestra pareja sexual. 

Además también puede facilitar las fases iniciales de la respuesta sexual, generando erotización y desarrollando el deseo sexual que puede facilitar iniciar un encuentro sexual con la pareja.

A pesar de las preocupaciones de que la pornografía puede disminuir la libido y provocar impotencia debido a la "tolerancia" y la "desensibilización", la investigación publicada por Prause en la revista Sexual Medicine en 2015 muestra que estas preocupaciones son infundadas. Lo que tenemos que tener en cuenta es que podemos tener una relación sana con el consumo de pornografía y que esto no necesariamente tiene que afectarnos a nuestra salud mental y sexual.

Para terminar,  ¿qué podemos hacer cuando hay un problema con la pornografía?, ¿cómo se puede solucionar? Yo en consulta siempre comento que la a adicción a la pornografía tiene tratamiento y es más eficaz cuanto antes se actúe. Es importante que el paciente o sus allegados identifiquen la situación para poner en marcha la ayuda pronto y sacar a la persona del sentimiento de impotencia que refuerza su conducta.

Si te has sentido identificado con este artículo y percibes que estás teniendo un problema con la pornografía, no dudes en contactar con el equipo de PSICOPARTNER en el teléfono +34 669 489 678 o bien en el email hola@psicopartner.com para concertar una cita con un sexólogo especializado.

También, si lo prefieres, puedes utilizar nuestros servicios de sexología clínica por videollamada .

Fuentes:

Foubert, JD y Bridges, AJ (2017). ¿Qué es la atracción? Motivos del uso de la pornografía en relación con la intervención de los espectadores. Revista de violencia interpersonal, 32(20), 3071–3089. https://doi.org/10.1177/0886260515596538

Foubert, JD, Brosi, MW y Bannon, RS (2011). Visualización de pornografía entre hombres de fraternidad: Efectos sobre la intervención de espectadores, aceptación del mito de violación e intención conductual de cometer agresión sexual. 18 (4), 212-231. doi:10.1080/10720162.2011.625552 

]]>
https://www.psicopartner.com/consecuencias-psicologicas-de-la-pornografia/feed/ 0
Poliamor ¿nos podemos enamorar de más de una persona? https://www.psicopartner.com/poliamor-nos-podemos-enamorar-de-mas-de-una-persona/ https://www.psicopartner.com/poliamor-nos-podemos-enamorar-de-mas-de-una-persona/#respond Thu, 27 Apr 2023 00:03:04 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14967

En la actualidad estamos empezando a cuestionarnos la estructura de nuestras relaciones amorosas. Provenimos de una cultura donde están establecidas unas normas implícitas a la hora de tener relaciones amorosas.

Entre estas reglas están las de “solo puedes tener una pareja” o “solo puedes enamorarte de una persona”. Es en relación a estas normas a las que me gustaría hablaros en este post. Porque… ¿realmente el ser humano es incapaz de enamorarse de más de una persona? ¿realmente todos los seres humanos deseamos tener una pareja únicamente?

No tenemos pruebas de que esto sea así. Se trata más bien de algo cultural. Porque es sabido que en algunas culturas, por ejemplo, se practica la poligamia (más adelante os explico la diferencia de la poligamia y el poliamor).

¿Qué es el poliamor?

Quizás ya hayas escuchado alguna vez hablar del poliamor o de las relaciones poliamorosas. Si no sabes que es esto del poliamor, te lo explico de una manera muy sencilla:

El poliamor se define como aquella relación amorosa u sexual que se da con más de dos personas y, muy importante, teniendo constancia de esto todas las personas implicadas.

Es decir, no podemos llamar poliamor a una infidelidad. Puesto que el otro miembro de la pareja no sabía de esta relación entre su pareja y una tercera persona.

Tampoco podemos confundir el poliamor con la poligamia (donde un hombre o una mujer tiene varias parejas, pero estas parejas no tienen a más parejas). En el poliamor todos los miembros de la relación, pueden estar a su vez con otras personas. Además, pueden estar con parejas de diferentes géneros.

Os pongo un ejemplo para que me entendáis mejor: Juan tiene una relación con María y otra con Marcos. A su vez María y Marcos pueden tener otras parejas.

En nuestra cultura el poliamor suele despertar rechazo, al menos de entrada, pero pensad que esto es totalmente normal. La gran mayoría de nosotros y nosotras hemos visto desde muy pequeños únicamente relaciones monógamas. También es algo que no han enseñado en los cuentos, en las películas, las series, etc. Por tanto, es normal que esto del poliamor nos pueda chirriar un poco

¿Es algo malo el poliamor?

Estas normas de las que os hablaba en los primeros párrafos han hecho sufrir a muchas personas. Puede que tú o alguien de tu entorno alguna vez os hayáis visto en la tesitura de amar locamente a vuestra pareja, pero también a otra persona. Puede también que no conozcas a nadie, ni a ti tampoco te haya ocurrido, pero piensa en lo siguiente, ¿quién tendrá el valor de confesar algo así?

Cuando esto nos ocurre, lo vivimos con mucha culpa, dolor y confusión. Surgiendo dudas tales como: ¿pero… si yo amo a mi pareja, por qué estoy pensando en…? ¿soy un o una impostora por amar a mi pareja y a esta otra persona? ¿realmente no amo a ninguno/a de los dos?

Pues no, no nos ocurre nada malo, ni somos malas personas por estar enamorados de varias personas a la vez. Y, por suerte, amar no es perjudicial ni para ti, ni para los demás. Así que hay que vivirlo con naturalidad. Pero ojo, si quiero tener una relación amorosa o sexual, con esas otras personas, todas las personas implicadas tienen que saberlo y estar de acuerdo. Es esto es lo que siempre le trasmito a mis pacientes.

Por otra parte, al igual que no podemos volver a estar enredados por estas normas implícitas que nos dicen cómo tienen que ser nuestras relaciones, tampoco podemos caer en una adaptación a relaciones que no van con nuestras necesidades y preferencias. Quiero decir, si yo no quiero estar con una persona que ya tiene otra pareja, no tengo por qué estarlo, por muy de moda que se pongan las relaciones poliamorosas.

Los problemas del poliamor

Porque claro, tenemos que tener en cuenta que las relaciones poliamorosas tienen también sus problemas. Por ejemplo, pueden aparecer los celos o dilemas tales como… ¿con quién me voy de vacaciones? ¿mis parejas van a querer ir juntas de vacaciones conmigo? ¿quiero vivir solo/a, con alguna de mis parejas o con todas ellas, y ellas que piensan al respecto? Es por ello, que muchas personas van a preferir tener otro tipo de relaciones que no sean poliamorosas.

Estar en una relación poliamorosa, no es imposible, pero sí que exige ciertos aprendizajes. Por ejemplo: la adecuada gestión de los celos que puedan surgir, tener buenas habilidades de comunicación y negociación respecto a los límites que se van a establecer…

En terapia es en este tipo de aspectos en los que más trabajamos, puesto que si tienes claro que como tú te sientes más cómodo/a es en una relación poliamorosa tienes que aprender a lidiar con los obstáculos que puedan ir apareciendo y para los que nuestra sociedad no nos ha educado en absoluto. Puede parecer una tarea difícil, pero no es imposible.

Si te encuentras en esta situación, no sabes si lo que deseas es estar en una relación poliamorosa o no, o si tu pareja y tú os estáis planteando esto del poliamor, pero no lo tenéis claro, buscad asesoramiento.

En Psicopartner os podemos atender de manera online y/o presencial en nuestros centros de Madrid. Recuerda, nuestro objetivo es ayudaros a encontrar respuestas y herramientas que hagan vuestra vida amorosa mucho más plena, acorde a vuestros valores, deseos y necesidades.

Somos un equipo de Psicólogos Sexólogos colegiados como profesionales sanitarios especializados en sexualidad, relaciones de pareja y resolución de conflictos afectivos.

Si lo preferís podéis contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante nuestra página web. Estaremos encantados de atenderos.

]]>
https://www.psicopartner.com/poliamor-nos-podemos-enamorar-de-mas-de-una-persona/feed/ 0
Relaciones abiertas https://www.psicopartner.com/relaciones-abiertas/ https://www.psicopartner.com/relaciones-abiertas/#respond Thu, 20 Apr 2023 00:03:11 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14978

Cada vez más personas tienen relaciones amorosas alternativas a la monogamia. Podríamos decir que las más populares en la actualidad son las llamadas relaciones abiertas.

¿Qué es una relación abierta?

Pero ¿qué es una relación abierta? Las relaciones abiertas son aquellas en las que los miembros de la pareja pueden tener encuentros sexuales o íntimos con otras personas de manera consensuada. No hablaríamos de una relación abierta si un miembro de la pareja estuviera con otra persona sin haberlo acordado previamente con su pareja, en este caso, hablaríamos de infidelidad.

Un ejemplo de relación abierta sería:

Ane y Aitor son pareja, pero tienen el acuerdo de poder tener encuentros íntimos con otras personas.

Estar en una relación abierta tiene sus ventajas y sus desventajas.

Algo positivo es que los miembros de la pareja pueden explorar su sexualidad con otras personas sin necesidad de ser infieles a sus parejas y/o sentirse culpables por tener dichos deseos. Esto es algo muy bueno para aquellas personas con gustos sexuales muy diferentes. Y también para aquellas parejas que pasan mucho tiempo separadas por trabajo u otros motivos.

Pero por otro lado las relaciones abiertas requieren de determinadas cualidades en la relación de pareja, que, si no se dan, desembocarán en un mal funcionamiento de la relación.

Hay que tener una buena comunicación porque se tienen que establecer los límites o implicación que se tendrán con esas personas con las que se van a tener encuentros. Algunos ejemplos de estos límites podrían ser:

¿Podréis tener encuentros con amigos o familiares de vuestra pareja?

¿Qué métodos anticonceptivos y de protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) utilizaréis con esas personas?

¿Podéis pasar la noche o un fin de semana en casa de esas personas?

¿Será algo que sabrán vuestros familiares y amigos o no?

Relaciones Abiertas

El problema de los celos

También aquellas parejas que decidan abrir su relación tendrán que trabajar los celos (si los tienen). En mi experiencia como terapeuta de parejas he visto que en estas relaciones aparecen celos con más frecuencia que en las relaciones monógamas, quizás no por ambas partes, pero si por alguno de los miembros de la pareja. Esto es normal, puesto que tu pareja va a estar con otras personas y es algo a lo que puede que no estés acostumbrada/o. 

terapia relaciones abiertas

El mayor temor que suele aparece es que la pareja se enamore de alguna de las personas con las que está teniendo encuentros sexuales. A veces los celos también se despiertan por el hecho de que un miembro de la pareja tiene “más éxito” que el otro a la hora de encontrar a personas con las que tener encuentros. Aunque esto se trata también de un tema que se mezcla con la envidia.

Consejos para abrir una relación:

Como terapeuta de parejas te recomiendo que si tu y tu pareja decidís abrir vuestra relación de pareja hagáis lo siguiente:

    • Cercioraros de que ambos queréis tener este tipo de relación de pareja. Si uno se ve presionado por el otro, la relación se acabará rompiendo o deteriorando mucho.
    • Haced una lista exhaustiva de límites que vais a poner. Aunque con el paso del tiempo, conforme vayáis acumulando experiencias, los iréis modificando, pondréis otros, quitaréis algunos… lo cual será necesario y totalmente normal. Se trata de un ensayo y error.
    • Evaluad vuestros puntos fuertes y débiles como pareja. Comenzad a trabajar en aquellos aspectos en los que más problemas tengáis. Cuanto más sana sea vuestra relación, menos problemas surgirán al abrir la relación.
    • También es muy recomendable que trabajéis en vuestra autoestima, de lo contrario, podréis encontraros comparándoos constantemente con los amantes de vuestras parejas.
    • Tener una muy buena comunicación en general y particularmente en cómo os vais sintiendo emocionalmente. Es muy importante que seáis un apoyo mutuo. De nada sirve que le digamos a nuestra pareja “no estés celoso, si sólo me gusta quedar con él para tener encuentros sexuales”. Es mejor que validemos sus emociones y que indaguemos de dónde vienen los celos y cómo poder gestionarlos.
terapia relaciones abiertas
    • Si antes de abrir la relación alguno de vosotros ya presenta celos, lo más adecuado es trabajarlos antes de abrir la relación. De lo contrario estos podrán aumentar y serán aún más difíciles de gestionar.

Con todo lo dicho, queda claro que usar este tipo de relaciones como solución a vuestros problemas de pareja solamente los empeorará, puesto que se trata de un modelo de pareja que requiere una mayor confianza, seguridad en uno mismo y comunicación.

Querer tapar un problema de pareja con una relación abierta sería como querer tener un hijo para solucionar los problemas de pareja. Si tenéis problemas lo mejor será que los soluciones primero antes de abrir la relación.

Te pongo un ejemplo para que me entiendas mejor:

Desde hace un tiempo Ane apenas tiene deseo sexual, Aitor le dice que abran la relación porque tiene más apetito sexual. Ane acepta, pero ver cómo Aitor se va con otras chicas a hacer algo que ella “no le puede dar” hace que se sienta “no apta” o “defectuosa”. Esto ha creado en ella más inseguridades y malestar lo que le ha llevado a tener aún menos deseo sexual y a replantearse si quiere seguir con Aitor.

En el caso de Ane y Aitor lo más acertado sería acudir a un o una profesional de la sexología para trabajar el deseo sexual Ane (algo que suele implicar la participación de ambos miembros de la pareja) y una vez solucionado, decidir si quieren o no abrir la relación.

Si estás teniendo problemas de pareja, quieres abrir tu relación o tu relación abierta no está yendo muy bien, en Psicopartner te podemos ayudar.

Escríbenos a hola@psicopartner.com o llámanos al 91 466 98 62 o al móvil +34 669 489 678, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte.

También puedes solicitar una sesión presencial en nuestros centros de Madrid o bien utilizar nuestros servicios de Psicología Online.

]]>
https://www.psicopartner.com/relaciones-abiertas/feed/ 0
Adolescencia y pornografía https://www.psicopartner.com/adolescencia-y-pornografia/ https://www.psicopartner.com/adolescencia-y-pornografia/#respond Thu, 13 Apr 2023 00:03:17 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15159

Podemos definir a la pornografía como aquella representación (audiovisual, literaria, artística…) de actos sexuales que tienen el objetivo de excitar sexualmente.

Un tema bastante controvertido es el referido a que los adolescentes vean o no pornografía.
En el pasado las y los adolescentes podían acceder a la pornografía únicamente a través de revistas y, películas, en el mejor de los casos. Es decir, el acceso estaba bastante restringido.

Sin embargo, hoy en día el acceso a la pornografía por parte de los adolescentes es mucho mayor y los formatos han ido cambiando bastante. Estos raramente accederán a ella a través de revistas físicas o películas. Sino más bien a través de vídeos pornográficos, exhibiciones en directo e imágenes a través de internet.

Es alarmante la facilidad con la que las y los menores de edad pueden acceder a este tipo de contenido. Pero algo que es aún más alarmante es que no se les haya preparado para ello. Puesto que, aunque existan medidas como las de “control parental” de Google, siempre hay algún amigo que no lo tiene o algún truco para esquivar esas medidas que implantan dichos programas.

Por lo que nos enfrentamos ante un hecho, prácticamente cualquier adolescente con acceso a internet podrá acceder con muchísima facilidad a material pornográfico.

Como sexóloga y educadora sexual creo que lo más recomendable es que las y los adolescentes aprendan desde muy temprano sobre sexualidad y, más tarde, sobre la pornografía.

En lo referido a la pornografía considero importante que aprendan cosas como que:

  • Los cuerpos que ven en dichos vídeos e imágenes en la gran mayoría de las ocasiones no son reales (hay operaciones de estética, maquillaje, filtros, Photoshop, etc.…).
  • En los vídeos pornográficos aspectos como la duración, la rapidez o las prácticas realizadas suelen estar modificados, al igual que ocurre con las películas. Tienen que ser conscientes de que dichos vídeos son editados.
  • La trama que siguen dichos materiales se basa en fantasías sexuales y que, por ejemplo, un fontanero no puede llegar a la casa de su clienta sin conocerla de nada y comenzar a tener un encuentro sexual. En definitiva, transmitir que la sexualidad para vivirla de una manera sana requiere comunicación y consenso.
  • Advertir de aspectos relacionados con las ITSs (Infecciones de Transmisión Sexual), en los vídeos, relatos literarios e imágenes pornográficas raramente se mostrará un preservativo o se explicitará que las relaciones que están teniendo son seguras. Pero la realidad es que normalmente esos actores y actrices se han sometido a pruebas de ITSs y además llevan a cabo medidas para prevenir embarazos no deseados.
Adolescencia y pornografía

Una gran parte de la mala gestión de la pornografía y de sus consecuencias negativas deriva, como mencionaba previamente, de la escasa información real acerca de la sexualidad y los cuerpos humanos.

Por ello, algo a lo que nuestros adolescentes deberían estar acostumbrados es a ver cuerpos reales. Una idea para conseguir esto es ir a la playa o la piscina y ver cómo cada persona tiene un cuerpo diferente, real, natural, con pelos, estrías, celulitis, cicatrices…. Al fin y al cabo, estamos acostumbrados únicamente a ver cuerpos cubiertos de ropa o cuerpos perfectos en los medios de comunicación.

Y si los adolescentes conceptúan como cuerpos reales los cuerpos que ven a través de la pornografía, tenemos un gran problema. Porque, por ejemplo, no todos los pechos femeninos son simétricos y grandes.

Al hilo con lo anterior, desmontar mitos sobre la sexualidad también sería algo importante. Especialmente en esta época donde parece que: tener muchas relaciones sexuales es igual a pasarlo muy bien. Cuando importa más la calidad que la cantidad, en cuanto a nuestra sexualidad se refiere.

En definitiva, lo ideal es que los adolescentes sepan qué están viendo y lo mucho que ello se aleja de los encuentros sexuales reales.

Por último, animo a no “demonizar” la pornografía de cara a los adolescentes. Primero porque cuando intentamos prohibir algo, aparece el efecto rebote, las y los adolescentes tendrán más curiosidad por ver aquello que es “prohibido”. Y, en segundo lugar, porque hoy en día no todo el porno es similar (como pasaba hace unos años), empiezan a aparecer, aunque en menor medida, otros tipos de pornografía. Os pongo un par de ejemplos:

El porno romántico, se trata de un porno en el que no hay violencia, todo el encuentro se da con mucha tranquilidad y amor.

También está el porno amateur donde personas con cuerpos reales realizan contenido pornográfico, sin filtros, Photoshop, ni nada de eso.

También hacerles ver que determinados tipos de pornografía se alejan radicalmente de la realidad y que, por tanto, los vean con la misma perspectiva que si estuvieran viendo una película. Y, que sean conscientes de que cada persona tenemos un cuerpo diferente, con unas dimensiones diferentes y eso es lo que nos hace únicos.

Como conclusión, os animo a que si tenéis hijos e hijas adolescentes les eduquéis en el plano sexual. Tienen que aprender que la sexualidad no es mala, al contrario, forma parte de nosotros como seres humanos, pero que hay que tener precauciones, por ejemplo, con el tema de las ITS (Infecciones de trasmisión sexual) y la importancia del consentimiento y el consenso.

Si consideras que tu hijo/a tiene un problema con la pornografia, tienes dudas sobre como afrontar esta situación te animamos a que pidas una cita con nuestra área de sexología clínica ya sea presencial en alguno de nuestros centros o bien con nuestro servicio de psicólogos online.

Puedes contactar con nosotros en el hola@psicopartner.com , en el teléfono +34 669 489 678 o bien enviarnos un whatssapp al +34 613 14 50 03 donde estaremos encantados de de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/adolescencia-y-pornografia/feed/ 0
CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS https://www.psicopartner.com/celos-en-relaciones-no-monogamas-o-abiertas/ https://www.psicopartner.com/celos-en-relaciones-no-monogamas-o-abiertas/#respond Tue, 11 Apr 2023 06:27:19 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16981 Para empezar a hablar de cómo gestionar los celos deberemos de saber qué se entiende por relación monógama y relación abierta.

Una relación monógama se entendería como una relación que requiere exclusividad afectiva y sexual, es decir, los miembros de ésta no pueden acostarse con otras personas ni sentir emociones afectivo-románticas.

Este tipo de relaciones son, hasta el momento, las más normalizadas en la sociedad en la que vivimos pero, cada vez más se van viendo personas que no se sienten identificadas con este modelo relacional y necesitan poner nombre a lo que sienten, como a mi muchas veces me gusta decirlo, “necesitan poner voz” a sus sentimientos.

En las relaciones no monógamas o abiertas se rompe con algún tipo de exclusividad, ya sea afectiva, sexual o ambas, es decir, tanto tú como tu pareja podéis mantener relaciones de diversa índole, ya sea sexual o afectiva más allá de vuestra relación.

Tipos de relaciones no monógamas o abiertas:

Las/os psicólogas/os sexólogas/os que trabajamos realizando terapia sexual o de pareja con las relaciones no monógamas sabemos que no todas las relaciones abiertas son iguales. Dentro de éste tipo de relaciones podemos encontrar otras muy diferentes que se clasifican en función de su grado de exclusividad ya sea afectiva o sexual, así nos encontramos con: 

pexels cottonbro studio 4982181 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS
  • Swingers (intercambio de parejas): Es una relación de pareja estable y consolidada que consienten tener relaciones sexuales con otras parejas. Es más una práctica sexual donde ambos tienen relaciones sexuales con otras parejas.
  • Parejas sin exclusividad sexual (pareja abierta): Hay un consentimiento a tener relaciones sexuales con otras personas pero se mantiene la exclusividad emocional.
  • Polifidelidad: Es una relación afectivo-sexual con más de una persona pero con una restricción a unas personas determinadas (dentro de un mismo grupo):
    • Poligamia
      • Poliandria
      • Poliginia
  • Poliamor: Es amar a varias personas al mismo tiempo. Se genera una relación afectiva, emocional y sexual de forma duradera y simultánea con varias personas.
    • Poliamor jerárquico: Hay una pareja que es la principal.
    • Poliamor no jerárquico o igualitario: Todas las personas están al mismo nivel.

Claridad en la relación: establecer acuerdos

Para que este tipo de relaciones pueda funcionar de la forma correcta es muy importante la

creación de acuerdos, pero…¿qué es un acuerdo? 

Un acuerdo es un compromiso que se establece dentro de la relación de pareja para realizar o no realizar ciertas prácticas.

Algunos acuerdos de ejemplos que hemos trabajado en consulta han sido: 

  • Si una pareja abierta vive juntos acuerdan no traer a otra persona a mantener relaciones sexuales si el otro miembro está en casa.
  • No tener relaciones sexuales con amigos/amigas de la otra persona.
  • Qué es lo que se va a considerar que es una infidelidad.
  • En parejas poliamorosas respetar la intimidad de cada relación: no tener relaciones sexuales conjuntas (tríos), tener espacio y tiempo para cada relación, etc….

Los acuerdos de una relación tienen que ser definidos por todas las personas que integran la relación, ya que no representa más que los miedos e inseguridades que cada uno de nosotros tenemos y las vivencias de cada uno.

Los acuerdos van evolucionando, puedes empezar con una serie de acuerdos y poco a poco ir eliminando muchos de estos ya que con el tiempo te vas dando cuenta que tus inseguridades van cambiando.

El sexo es una parte muy importante en cualquier relación por lo que es un tema que se debe tratar a la hora de establecer acuerdos.

Terapia de pareja/s en las relaciones no monógamas 

pexels whicdhemein one 8372821 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS

Nuestra experiencia en trabajar con relaciones no monógamas nos ha permitido la gran importancia que tiene realizar terapia con la relación para ayudar a realizar estos acuerdos que permitirán clarificar expectativas, evitar conflictos y que todas las personas que integran la relación puedan tener relaciones sanas, saludables y satisfactorias.

En la terapia trabajamos sobretodo en establecer una comunicación eficaz entre todos/as/es, 

más libre y menos agresiva, donde tod@s l@s integrantes de la relación puedan opinar y decir que necesitan y que es lo que pueden tolerar o no. Además en las sesiones identificamos el origen de acuerdos que consideren muy extremos y hablar de ell@s e un clima de confianza sin juicios ni críticas.

En terapia de pareja es fundamental tener en cuenta que se debe ajustar bien el tratamiento a las personas que tenemos delante: los pacientes. En las relaciones no monógamas es especialmente importante conocer bien a las personas que integran la relación. No todas las técnicas se ajustan y funcionan bien para todo tipo de pacientes. 

Hay que ver las bases emocionales y cognitivas sobre las que se ha construido la relación, el origen del problema y que es lo que lo está manteniendo, las expectativas sobre como debería ser la relación (relación ideal) y como está siendo (relación real).

Los celos en las relaciones abiertas:

pexels ketut subiyanto 4760145 1 CELOS EN RELACIONES NO MONÓGAMAS O ABIERTAS

Y en este terreno de acuerdos bien comunicados es donde entraría la gestión de los celos en las relaciones abiertas que suele ser una de los principales motivos de consulta.

Es cierto que la gestión de los celos es algo complicada en todo tipo de relaciones porque interactúan o está muy presentes por ejemplo, los miedos propios de cada uno, miedos que están basados en nuestro historial relacional, en nuestra mochila de la vida como me gusta llamarlos a mí. 

Son miedos que pueden trabajarse en terapia de forma individual o de manera grupal entre todas las personas que están en la relación. Hay que tener en cuenta que interviene el momento vital en el que se encuentra cada miembro de la relación, hay que valorar el momento en el que te encuentres, trabajar en la mejora de éste si crees que es necesario y poder verbalizar abiertamente como te sientes, o la comunicación dentro de la relación.

Si ya de por sí, toda esta información anterior es complicada de gestionar cuando se trata de un@ mism@, imaginate en el momento en el que tengamos que trabajar con diferentes personas con sus miedos cada un@, con sus experiencias vitales, con su momento evolutivo personal,... Hay veces que se nos puede complicar sin quererlo. 

En terapia trabajamos desde un clima de confianza todo lo anterior, creciendo como personas y como relación.

La base principal para la gestión de los celos es la COMUNICACIÓN, y sí, aunque tú, que estás leyéndome al otro lado de la pantalla, pienses que tu comunicación siempre es la correcta te diré que no, hay veces que por ir rápido dañamos más que ayudar en ciertos momentos, también puede ser que por miedo a represalias o consecuencias que no sabemos gestionar no hablemos de nuestros sentimientos, o por intentar no hacer daño a la otra persona ocultemos información y no hablemos con claridad, y éstos al final se nos atraganten saliendo en la circunstancia más básica.

En nuestras sesiones conseguimos que las personas que integran la pareja puedan desarrollar una buena comunicación entre ellas, basada en un diálogo comprensivo, con escucha activa y con respeto al otr@, con habilidades de negociación, respeto y confianza para llegar acuerdos, al mismo tiempo que expresar el amor y aceptar las diferencias

Para ir terminando te voy a contar un caso hipotético típico que encontramos en nuestro centro de sexología Psicopartner:

Juan y Lucía acuden a terapia de pareja porque desde hace siete meses han acordado abrir

su relación de pareja.

A pesar de las resistencias al principio de Juan consiguen acordar entre ambos este nuevo paso en su relación, de esta manera, y tras haber leído mucho sobre el tema, acuerdan que para ellos, lo idóneo es empezar con una relación abierta poliamorosa jerárquica, de esta manera consiguen mantener su vínculo de pareja principal y buscan otras posibles parejas secundarias para diferentes actividades ya sea, ir al cine, teatro, mantener exclusivamente relaciones sexuales,...

Cuando vienen a consulta Lucía comenta sentirse muy celosa desde hace dos meses, justamente es el momento en el que Juan empezó a sentirse más cómodo con la apertura de su relación y salía mucho más, para Lucía ese no era el problema principal, ella entendía que para eso habían abierto la relación y ni ella misma entendía a que se debían estos celos….

Continuará…..

¿Cómo crees que puede continuar la terapia? ¿Crees que ha habido un problema en la elaboración de los acuerdos? ¿Crees que tenemos que trabajar en consulta el historial relacional de ambos? ¿Debemos de trabajar su estilo comunicativo también?

Si te has visto reflejado con todo lo anterior mencionado y quieres que te ayudemos a gestionarlo y a crecer en tus relaciones el equipo de sexología Psicopartner estaremos encantad@s de hacerlo, no dudes en contactar con nosotros.

Recuerda que Psicopartner ofrece tanto sesiones de manera presencial cómo a través de videollamada con nuestros psicólogos online . Somos Psicolog@s expert@s  en sexología clínica y terapia de pareja. 

Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web.

]]>
https://www.psicopartner.com/celos-en-relaciones-no-monogamas-o-abiertas/feed/ 0
Mecanismos de elección en pareja https://www.psicopartner.com/mecanismos-de-eleccion-en-pareja/ https://www.psicopartner.com/mecanismos-de-eleccion-en-pareja/#respond Thu, 06 Apr 2023 00:00:04 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15780

La elección de pareja es un proceso complejo de establecimiento de una vinculo estable con otra persona para satisfacer nuestras necesidades afectivas.
Deseamos que la otra persona nos quiera y nos acepte al mismo tiempo que tememos ser rechazados/as, abandonados/as o juzgados.

“El amor no consisten mirarse el uno al otro sino en mirar juntos en la misma dirección”. Antoine de Saint-Exupéry

Factores que influyen en la elección de pareja:

  • Los estilos de apego que hemos creado a lo largo de nuestra historia vital. Y es que, ya en la primera infancia aprendemos a relacionarnos de una forma u otra, a través del aprendizaje que nos brindan nuestras primeras relaciones, sobre todo las que generamos con nuestra figura de apego principal, que en la familia tradicional solía ser la madre.
Factores que influyen en la elección de pareja
  • Es determinante la forma en la que nos sentimos cuando creamos esos primeros vínculos, ya que en esos momentos aprendemos de manera inconsciente a sentirnos seguros, a estar preocupados y ansiosos ante la ausencia de nuestra figura de apego o a acostumbrarnos a que nuestras necesidades, muchas veces las afectivas, no sean cubiertas.
  • A medida que vamos desarrollándonos, asumimos distintos roles en las relaciones; aprendemos a ser siempre los que cuidamos a los demás, a necesitar excesivamente los cuidados de nuestras personas queridas, o en el caso de un estilo de apego seguro, el más adecuado para nuestra salud y bienestar, aprendemos a desarrollar nuestra propia autonomía y a la vez mantener un equilibrio entre cubrirnos las propias necesidades y apoyarnos en los demás. Porque los seres humanos somos seres sociales, y ser vulnerables no es algo negativo, necesitamos de los demás, el problema viene cuando, ya sea por exceso o por defecto de estas necesidades que no sabemos gestionar, sentimos malestar y dificultades para entablar relaciones sanas con nuestro entorno.
  • Los modelos de pareja que observamos en nuestro entorno, ya sean nuestros padres, hermanos o amigos, por ejemplo. Cuando crecemos en un entorno adaptativo aprendemos a respetar y a ser respetados, a expresar lo que sentimos y, por ende, a comunicarnos. Pero cuando vivimos en entornos donde faltan estos pilares fundamentales, normalizamos aquellas conductas y dinámicas que vemos en dichas relaciones. De esta manera, generamos dificultades para identificar situaciones que podrían ser disfuncionales, porque es lo que siempre hemos visto y creemos que es lo normal, aunque nos genere malestar.
  • El momento vital en el que nos encontramos es otro factor determinante en la elección de pareja, ya que, es probable que, al estar atravesando situaciones complejas a nivel personal, nos sintamos más vulnerables y deseosos de recibir apoyo y afecto por parte de la otra persona y esto nos haga no tener tanto en cuenta si nuestra pareja cumple los requisitos que buscamos en una pareja como el rol de esa persona en ese momento, la necesidad de que esté ahí aunque nuestra relación no tenga lo que nos gustaría. En este caso, hay que tener cuidado para evitar caer en la dependencia emocional.
  • Otro factor importante a la hora de elegir pareja es el social, lo que vemos en nuestro entorno, en clase, en redes sociales… y cómo no, lo que nos transmiten dichas redes, sobre todo en adolescentes, ya que tiene un gran peso en su elección la forma de relacionarse de personas a las que admiran, lo que perciben en sus grupos de iguales…y si no hay un estilo de apego seguro marcado y/o no tienen una adecuada educación de género y/o sexual se puede caer nuevamente en normalizar conductas que percibimos en los demás que pueden ser muy perjudiciales.
elección de la pareja

¿Cómo elegir y construir una relación de pareja sana?

  • Aparte de la atracción, que es una parte importante cuando eliges pareja, es fundamental que nos sintamos respetados en la relación, que pueda darse una comunicación eficiente por parte de ambas partes, que podamos ser dentro de la pareja tal y como somos y poder expresarnos.
  • Una vez hemos realizado la elección de pareja, es necesario construir un proyecto en común, y ello requiere esfuerzo, que no sacrificio, ya que el esfuerzo supone que ambas partes se impliquen y el sacrificio, como su propio nombre indica, implica malestar, y las relaciones de pareja, al igual que todas las demás relaciones, no deben ser una fuente de malestar. Hay que tener un espacio propio y otro espacio compartido y que este último sea con una persona a la que, teniendo las herramientas para estar sin ella, elijamos cada día estar con ella por lo que nos aporta.
  • Cada pareja es un mundo y tiene sus propias reglas escritas y no escritas. Hay que tener en cuenta que para que haya equitatividad es necesario que ambos miembros se sientan cómodos con su tipo de relación y se sientan libres para poder tomar decisiones, priorizando el propio bienestar, ya que, cuando uno está bien, su estado influye en su pareja y en la relación, fortaleciéndola.

Si sientes que tu relación no funciona bien, tienes creencias limitantes en relación al amor y/o la pareja, tienes problemas en tener relaciones sanas y saludables, te animamos a ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/mecanismos-de-eleccion-en-pareja/feed/ 0
La importancia del sexo en la pareja https://www.psicopartner.com/la-importancia-del-sexo-en-la-pareja/ https://www.psicopartner.com/la-importancia-del-sexo-en-la-pareja/#respond Tue, 14 Mar 2023 08:56:22 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=16928 ¿Es importante el sexo en la pareja? ¿existe una frecuencia exacta de relaciones sexuales? ¿una pareja puede sobrevivir sin sexo? ¿cómo puedo mejorar mi vida sexual con mi pareja?

Todas estas preguntas y algunas más las resolveremos en este artículo.

¿Es importante el sexo en la pareja?

Hoy en día en la sociedad en la que vivimos es común escuchar a la gente hablar de sexo cada vez con más libertad, y eso de alguna manera puede terminar en preguntarnos si la cantidad de relaciones sexuales que tenemos con nuestra pareja son “las adecuadas”. 

Quizás si te has llegado a hacer esa pregunta, no estés en una relación en la que te encuentras a gusto con ese tema, o simplemente te lo preguntes como alguien que le encanta el sexo o como alguien que no esté muy interesado en él.

En primer lugar, deberíamos empezar resolviendo la pregunta de la importancia del sexo en la pareja. Pues bien, esto es algo que va a depender de las personas que formen la relación, para algunas parejas y personas el sexo es importante y para otras no lo es tanto. ¿A dónde estoy queriendo llegar con esto? No todas las relaciones requieren una vida sexual activa. 

Hay parejas perfectamente sanas y felices que no tienen relaciones sexuales y esto no es un problema siempre y cuando ambos estén realmente felices, tengan sensación de tener una sexualidad sana y estén de acuerdo con ello.

pexels ketut subiyanto 4760145 La importancia del sexo en la pareja

Ahora, si al menos una persona en la relación quiere sexo, entonces es cuando se vuelve importante que la pareja trabaje para crear una vida sexual mutuamente satisfactoria. 

Muchas investigaciones han encontrado un vínculo entre la satisfacción sexual y la satisfacción en la relación, por lo que es importante que ambas personas se sientan bien con el estado de su vida sexual y aborden cualquier problema que surja. Estos problemas pueden crear sentimientos negativos, distancia entre los componentes de la pareja y dañar la fuerza de la relación.

En Psicopartner encontramos que uno de los principales motivos de insatisfacción en la pareja tiene que ver problemas en la sexualidad que llega a causar un fuerte distanciamiento entre ambos. 

Esta falta de entendimiento a nivel sexual se debe tratar como un problema más de la pareja siendo altamente eficaz la terapia de pareja en la que trabajamos:

  • Habilidades de comunicación, escucha activa y asertividad de la afectividad y sexualidad.
  • Educación de la sexualidad propia y de la sexualidad del otro/a
  • Técnicas de regulación emocional: expresión emocional, gestión adecuada de las emociones negativas.
  • Técnicas cognitivas de reestructuración cognitiva: falsas creencias, mitos, estereotipos…
  • Entrenamiento en autoestima.
  • Desarrollo de recursos en la gestión de conflictos de la pareja
  • Prevención de recaídas.

¿Por qué es tan importante el sexo en las relaciones?

Hay varias razones por las que el sexo puede tener un impacto tan positivo en las relaciones.

En primer lugar, dar y recibir placer físico es una experiencia íntima única. El sexo no deja de ser una oportunidad para el placer sensorial. Ayuda a compartir momentos de placer con alguien que te importa y generar placer el uno para el otro, es una experiencia íntima y de conexión profunda.

También es un momento donde las parejas pasan tiempo concentrados y conectándose entre sí. Creamos espacio juntos; priorizamos ese tiempo con nuestra pareja, y para las parejas monógamas, también es algo que solo comparten los dos, lo que lo hace muy especial.

También no podemos olvidar que existe un aspecto creativo y lúdico en el sexo, y a menudo actúa como un lugar importante para que las parejas se conecten de una manera libre del estrés de la vida diaria. El sexo no deja de ser un juego de adultos, donde podemos soltarnos y dejar de lado otras responsabilidades en nuestras vidas. Es un lugar donde podemos ser auténticos, honestos y abiertos, donde le dejamos saber a nuestra pareja quiénes somos (y qué queremos).

Además sabemos que una de las principales causas de infidelidad, tanto en la infidelidad de hombres como en la infidelidad de las mujeres, tiene que ver con la insatisfacción sexual dentro de la pareja.

Beneficios del sexo en las relaciones de pareja

Más allá de los beneficios individuales que pueda tener el sexo en ti y en tu pareja, practicar sexo de manera regular apoya una relación saludable de varias maneras. 

La oxitocina liberada durante el sexo aumenta la sensación de unión y mejora la intimidad emocional en la pareja.

Además como ya hemos comentado anteriormente, el sexo en una relación monógama aumenta el nivel de compromiso y conexión emocional con la otra persona. Expresar amor a través del sexo aumenta la probabilidad de que las parejas permanezcan juntas. Como resultado, el sexo se asocia positivamente con una tasa de divorcio más baja.

Son muchos los beneficios emocionales, psicológicos y físicos de hacer el amor (el sexo está fuertemente ligado a una mejor calidad de vida ). Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Mejora la autoimagen : el sexo puede aumentar la autoestima y reducir la inseguridad, lo que lleva a percepciones más positivas de nosotros mismos.
  • Tasas más altas de felicidad : según un estudio de 2015 realizado en China, el sexo de buena calidad aumenta la felicidad. 
  • Generamos más vínculos : durante las relaciones sexuales, se liberan sustancias químicas del cerebro incluidas las endorfinas, que disminuyen la irritabilidad y el malestar. 
  • Alivio del estrés : el estrés crónico puede contribuir a una menor frecuencia sexual. Sin embargo, el sexo puede ser una técnica efectiva de manejo del estrés . El sexo reduce las hormonas de respuesta al estrés, como el cortisol y la adrenalina (epinefrina), con efectos que duran hasta bien entrado el día siguiente. 
  • Mejora la calidad del sueño : los orgasmos desencadenan la liberación de la hormona prolactina, que ayuda a dormir.
  • Mejora la condición física : El sexo es una forma de ejercicio. La actividad sexual es equivalente a actividades físicas moderadas, como caminar a paso ligero o subir dos tramos de escaleras. 
  • Mejora las funciones cerebrales: los estudios preliminares en ratas encontraron que las relaciones sexuales más frecuentes se correlacionaron con una mejor función cognitiva y el crecimiento de nuevas células cerebrales. 

En resumen, el sexo puede tener una gran cantidad de beneficios. Ayuda a mantener relaciones saludables y puede mejorar el bienestar general. También está relacionado con beneficios individuales que incluyen alivio del estrés, mejor sueño, mayor inmunidad y mejor salud cardíaca.

¿Consideras que el sexo está siendo un problema en vuestra relación de pareja? Si es así, no dudes en buscar ayuda profesional. Tanto de manera presencial en nuestros centros cómo con nuestros psicólogos online puedes contar con expertos/as  en sexología clínica y terapia de pareja. 

Puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico en hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-importancia-del-sexo-en-la-pareja/feed/ 0