Masturbación compulsiva o Hipersexualidad: Falta de control en el sexo

¡Da el paso ahora!

Aprovecha los descuentos en tu primera cita

30% dto

En los últimos años estamos siendo testigos de una evolución de la sociedad en el entendimiento y comprensión de la sexualidad humana. Sin embargo, aún persisten muchos mitos y tabúes, especialmente cuando se trata de comportamientos sexuales intensos o frecuentes. 

En este artículo vamos abordar dos problemas que a menudo se confunden o se malinterpretan: la masturbación compulsiva y la hipersexualidad.

El placer solitario frente al deseo constante

Imagina por un momento a Juan, un ejecutivo de 35 años que se masturba varias veces al día, incluso en el trabajo, sintiendo una necesidad irresistible de hacerlo para aliviar su ansiedad. Por otro lado, tenemos a María, una estudiante universitaria de 20 años que mantiene múltiples parejas sexuales, consume pornografía compulsivamente y siente que el sexo domina cada aspecto de su vida.

Aunque ambos casos pueden parecer parecidos a primera vista realmente representan dos fenómenos distintos: Juan ejemplifica la masturbación compulsiva, mientras que María encarna la hipersexualidad. Veamos por qué son diferentes y por qué es crucial entender estas diferencias.

Masturbación compulsiva: Cuando el alivio se convierte en una prisión

La masturbación, en sí misma, es una práctica sexual saludable y normal aunque, como dice mi compañera Tonya Tsykova, “hay que saber masturbarse bien” y no caer en prácticas masturbatorias desadapatativas.

Sin embargo, cuando se convierte en una compulsión puede ser problemática. La masturbación compulsiva es un fenómeno complejo pero podemos ver que lo que más la caracteriza es: 

pexels gantas 3647016 Masturbación compulsiva o Hipersexualidad: Falta de control en el sexo
  1. Frecuencia excesiva: La persona siente una fuerte necesidad de masturbarse múltiples veces al día, incluso en momentos o lugares inapropiados.
  2. Mecanismo de afrontamiento: Podemos ver que se utiliza la masturbación como una forma de lidiar con el estrés, la ansiedad o las emociones negativas. Es una forma de aliviar un mal momento.
  3. Interferencia en la vida diaria: La compulsión de la masturbación afecta al trabajo, a las relaciones personales y a otras responsabilidades.
  4. Sentimientos de culpa y vergüenza: Después de masturbarse,  la persona suele experimentar remordimientos intensos, aparece una fuerte culpabilidad o vergüenza.

En el caso de Juan, la masturbación se ha convertido en una muleta emocional, una forma de escapar momentáneamente de los problemas que está teniendo (ya sea del trabajo o personales). No se trata tanto de un deseo sexual exacerbado, sino de una respuesta mal adaptada al estrés y la ansiedad.

Hipersexualidad: Cuando el deseo sexual no tiene límites

La hipersexualidad, por otro lado, es un fenómeno quizás más complejo y generalizado a nivel psicológico. Se manifiesta como un interés sexual intenso y persistente que llega a dominar la vida de la persona. Por nuestra experiencia como sexólogos podemos afirmar que las principales características serían: 

pexels cottonbro 6559993 Masturbación compulsiva o Hipersexualidad: Falta de control en el sexo
  1. Variedad de comportamientos sexuales: No se limita solo a la masturbación, sino que puede incluir sexo con múltiples parejas, uso excesivo de pornografía y búsqueda constante de nuevas experiencias sexuales.
  2. Obsesión sexual: Los pensamientos y fantasías sexuales ocupan una gran parte del tiempo y la energía mental de la persona. El sexo es algo presente en su vida de manera frecuente casi adictiva (adicción al sexo).
  3. Riesgo elevado: La persona puede llegar a realizar comportamientos sexuales de riesgo, sin llegar a tener un control sobre sus conductas que pueden llevarles a tener consecuencias negativas tanto a nivel físico como psicológico.
  4. Impacto generalizado: Algo que vemos en nuestras sesiones es que suele afectar a múltiples áreas de la vida, incluyendo relaciones personales, trabajo, finanzas y salud.

María, en nuestro ejemplo, experimenta una preocupación sexual que va más allá de la simple masturbación. Su vida gira en torno al sexo, afectando sus estudios, sus relaciones personales y su bienestar emocional, por lo que estariamos hablando de un problema de hipersexualidad.

Desmitificando y comprendiendo la hipersexualidad y la masturbación compulsiva

Lo primero de todo es que hay que entender que ni la masturbación compulsiva ni la hipersexualidad son simplemente cuestiones de "tener un libido alto" o una “mayor necesidad sexual”. Son condiciones complejas que a menudo tienen raíces profundas en la psicología de la persona:

  • Eventos pasados traumáticos: Muchas veces, estas conductas son respuestas a experiencias traumáticas pasadas, especialmente de naturaleza sexual y que han marcado profundamente a la persona. 
  • Trastornos del estado de ánimo: En ocasiones la depresión y en mayor grado la ansiedad y/o estrés crónico pueden manifestarse a través de comportamientos sexuales compulsivos. 
  • Neurobiología: Aunque no hay conclusiones claras parece que algunos estudios sugieren que puede haber componentes neurológicos que contribuyen a estos comportamientos. 
  • Factores socioculturales: La exposición temprana a contenido sexual explícito y las normas culturales sobre la sexualidad pueden influir en el desarrollo de estos patrones disfuncionales. En este sentido la educación en la infancia (tanto a nivel familiar como social/escolar) pueden llegar a condicionar la respuesta sexual.

En muchas ocasiones nos encontramos que la persona no puede identificar con claridad el origen ya que se encuentra en fases muy iniciales de la infancia que no llega a recordar. 

El camino hacia la sanación

El tratamiento para la masturbación compulsiva y la hipersexualidad requiere de un enfoque especializado, es necesario una terapia sexual realizada por Psicolog@s Sanitari@s con formación acreditada en Sexología.

En Psicopartner enfocamos el tratamiento de una manera totalmente individualizada y adaptando la terapia a cada persona teniendo en cuenta su personalidad y su historia personal. Las principales terapias que utilizamos y que cuentan de una manera contrastada con mayor efectividad son:

pexels polina zimmerman 3958379 1 Masturbación compulsiva o Hipersexualidad: Falta de control en el sexo
  1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento problemáticos.
  2. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Enseña a aceptar los pensamientos y sentimientos difíciles sin actuar sobre ellos.
  3. Mindfulness: Técnicas de atención plena pueden ayudar a manejar los impulsos y reducir la ansiedad.
  4. Terapia de Pareja: Es habitual que estos problemas vienen de la mano de problemas en pareja por lo que involucrar a la pareja en este proceso puede ser beneficioso y en ocasiones incluso necesario.
  5. Terapia Sexual: A través de la terapia sexual enseñamos al paciente que puede aprender a identificar los desencadenantes de sus comportamientos sexuales compulsivos y  desarrollar estrategias para manejar el deseo sexual de manera más equilibrada. Además, la terapia sexual va a proporcionar educación sobre sexualidad saludable, ayudar a establecer límites apropiados en las relaciones sexuales y tener una comprensión más profunda de las necesidades emocionales que están detrás de estas conductas sexuales compulsivas.
  6. Medicación: En algunos casos, especialmente cuando hay trastornos del estado de ánimo coexistentes, la medicación puede ser parte del tratamiento.

Rompiendo el estigma

Uno de los mayores obstáculos para buscar ayuda es el estigma que aparecen con estos comportamientos sexuales. Es fundamental que como sociedad comencemos a tratar estos temas de una forma más natural y de una forma más abierta. La culpa y la vergüenza llevan  a la persona a esconder el problema y solo sirve para cronificar el problema y mantenerlo durante años.

Si te identificas con alguno de estos patrones, o conoces a alguien que pueda estar luchando con estos problemas de sexualidad, recuerda:

  1. No estás solo/a:

La hipersexualidad y la masturbación compulsiva son más comunes de lo que se piensa. Hay estudios que sugieren que entre el 3% y el 6% de la población adulta puede experimentar síntomas de hipersexualidad en algún momento de su vida. Esto significa que millones de personas en todo el mundo están enfrentando desafíos similares. Muchos sufren en silencio debido al estigma y la vergüenza, pero es importante saber que los sexólogos estamos a tu disposición para empezar que puedas compartirlo y empezar a poner solución (tanto de forma presencial como por videollamada). 

  1. Esto no define tu valor como persona:

Tu valor como ser humano va mucho más allá de tus comportamientos sexuales. Eres una persona compleja con múltiples facetas, talentos, relaciones y experiencias que te definen. Tus luchas con la sexualidad son solo una parte de quién eres, no tu totalidad. Es crucial separar tus acciones de tu valor intrínseco como persona. Recuerda tus logros, las relaciones significativas en tu vida y las cualidades positivas que posees. En Psicopartner trabajar en la autocompasión y la autoaceptación es un paso totalmente necesario en el proceso terapéutico.

  1. Hay tratamiento y la recuperación es posible:

Como hemos hablado anteriormente es un problema que tiene tratamiento. Son los Psicologos/as Sanitarios/as con acreditación en Sexologia los que están especializados en el tratamiento de problemas relacionados con la sexualidad. En Psicopartner hemos ayudado a muchas personas a superar la hipersexualidad y la masturbación compulsiva, llevando actualmente vidas plenas y satisfactorias.

La recuperación es un proceso que requiere tiempo, paciencia y compromiso. Puede implicar explorar las raíces emocionales de tus comportamientos, aprender nuevas habilidades de afrontamiento y redefinir tu relación con la sexualidad. Aunque el camino puede ser desafiante, muchos de nuestros pacientes han conseguido en este proceso de recuperación tener un mayor autoconocimiento y a una vida más satisfactoria en general.

Como profesionales de la salud mental y sexual, nuestro papel es proporcionar un espacio seguro y libre de juicios donde las personas puedan explorar estos temas complejos y encontrar un camino hacia una sexualidad más saludable y satisfactoria.

Hacia una sexualidad sana y saludable

Como estamos viendo la masturbación compulsiva y la hipersexualidad son manifestaciones de un desequilibrio más profundo en la vida de una persona. No se trata simplemente de "demasiado sexo" o "falta de control", sino de síntomas de necesidades emocionales no satisfechas, traumas no resueltos o problemas psicológicos más profundos que hay que tratar.

Al abordar estos temas con empatía, conocimiento y un enfoque científico y profesional, podemos ayudar a las personas a vivir su sexualidad de una manera que sea verdaderamente satisfactoria y alineada con su propia identidad, sus valores y metas de vida.

Recuerda, una sexualidad saludable es aquella que enriquece tu vida, no la que la controla. Si sientes que tu comportamiento sexual está fuera de control, no dudes en llamarnos y solicitar una cita con nuestro equipo de Sexologos/as. El camino hacia una sexualidad integrada y plena está disponible para todos.

Si te has visto reflejado-a en este artículo te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al +34 669 48 96 78 o si lo prefieres enviar un whatsapp al +34 613 145 003, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte de forma personalizada. 

Picture of Ángel Luis Guillén

Ángel Luis Guillén

Director Centro Psicopartner
Psicólogo Empresarial y Sanitario
Séxologo y Terapeuta de Pareja.

CONCERTAR cita

Terapia individual de sexología (Presencial)

75,00 85,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Terapia Psicológica Individual (Presencial)

65,00 75,00  Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Comunicación pareja

El precio original era: 100,00 €.El precio actual es: 75,00 €. Añadir al carrito

Publicaciones relacionadas

Adicción a los videojuegos en los adultos

Adicción a los videojuegos

Los videojuegos en la actualidad son una importante forma de entretenimiento. En 2019 en España, según los datos publicados por el anuario de la Asociación

Leer Más >>
COMO SUPERAR EL MIEDO AL COMPROMISO

Miedo al compromiso

El miedo es una emoción básica que surge cuando percibimos una situación de riesgo para nuestra integridad o supervivencia. Ahora bien, puede aparecer en situaciones

Leer Más >>
preocupación excesiva

Preocupación excesiva

Preocupación excesiva: ¿Y si…? Todos sabemos lo que es una preocupación, la hemos experimentado en algún que otro momento a lo largo de nuestra vida.

Leer Más >>
Fobia Social

Fobia Social

¿Qué es la fobia social? La interacción social es básica en los seres humanos y fundamental para la satisfacción de nuestras necesidades afectivas y emocionales.

Leer Más >>