Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com Somos referentes en la salud, el bienestar emocional y psíquico de las personas, equipos y empresas, contribuimos a incrementar tu calidad de vida. Fri, 07 Nov 2025 12:39:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2018/08/2017-06-28-PHOTO-00000380-100x100.jpg Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com 32 32 Tu relación se desmorona ? https://www.psicopartner.com/tu-relacion-se-desmorona/ https://www.psicopartner.com/tu-relacion-se-desmorona/#respond Tue, 11 Nov 2025 12:33:16 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20526 Las relaciones de pareja ocupan buena parte de las horas de quienes están en un matrimonio o noviazgo, y solo por ello, todo lo que pase en este ámbito tiene una gran capacidad para afectarnos psicológicamente, para bien o para mal. Las relaciones de pareja, son una de las principales fuentes de gratificación diarias que recibimos; así muchas veces es la persona con quien comenzamos y terminamos el día, con quien compartimos hobbies, pasiones, proyectos de vida, y también frustraciones y tristezas, dificultades, discusiones, desengaños, desencuentros y rupturas. 

La vida en pareja está íntimamente relacionada con nosotros mismos; con nuestra autoestima y sentimiento de pertenencia e identidad, nuestros valores, nuestros planes de futuro y nuestras prioridades. Muchas veces no somos conscientes de que con el paso del tiempo empezamos a descuidar a la pareja, a nosotros o a ambos. 

La sociedad actual está experimentando una profunda transformación cultural y social que ha dado lugar a grandes cambios en el concepto de pareja. Mucho han cambiado las relaciones de pareja de manera asociada al cambio social que estamos viviendo. Hace relativamente poco tiempo las separaciones y divorcios eran algo infrecuente. Hoy día los datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística en 2017 indican que el porcentaje de divorcio es del 3,4 % en parejas de menos de dos años de duración, el 31,8 % en parejas de entre dos y nueve años de duración, el 32 % en parejas de entre diez y diez y nueve años de duración, el 32,8 % en parejas de veinte o más años de duración. Redactarlo si quiero

Son muchas los casos que recibo en mis sesiones con terapia de pareja se han ido deteriorando gradualmente, con pequeños roces, desencuentros a los que no se consigue dar una salida satisfactoria, ocasionándose una lista de agravios que van generando mayor distanciamiento. Por ello reconocer los síntomas de deterioro de una relación se convierte en algo esencial. Los principales a destacar: 

Foto art mi relacion pende de un hilo 3 Tu relación se desmorona ?

Falta de curiosidad.

La primera piedra del retraimiento. Al principio de una relación queremos saber todo de nuestra pareja y casi todo nos fascina, con el tiempo la conocemos y nos habituamos y adaptamos, pero debemos preocuparnos cuando sus inquietudes, preocupaciones, su día a día no nos causa inquietud o simplemente no nos interesa o buscamos que no nos afecte. Así, no buscamos comprender sus estados de ánimo, deseos ni miedos o frustraciones, incluso estando en pareja aparece un sentimiento de soledad. Este desinterés crea una distancia que puede volverse irreversible a la hora de salvar la relación.

La ausencia de conflicto.

No discutir puede parecer tranquilizador, pero Cuando hay una discusión significa que hay algo por lo que luchar.

  Cuando ya no hay discusión, ni siquiera intercambio de pareceres a veces significa que ya se tira la toalla y ya nada importa lo suficiente como para defenderse, apareciendo como emoción principal la indiferencia. 

La distancia no duele.

Cuando pasamos tiempo fuera y no echamos de menos a nuestra pareja o echamos de menos la vida que llevamos, pero no directamente a la persona, es un síntoma claro de que la pasión, uno de los vértices principales que mantienen a una pareja, se tambalea. Muchas veces una ruptura no se produce por algún hecho que de forma abrupta rompa la misma llámese aparición de un tercero, falta de apoyo en momentos vitales claves, conflictos sostenidos en el tiempo…sino por la idea de que como la relación está consolidada, se va a mantener llevando consigo una falta de atención y cuidado de la misma provocando un desgaste gradual.

foto art mi relacion se desmorona 2 Tu relación se desmorona ?

La pareja no usa el sentido del humor cuando antes sí lo hacía.

Cuando los momentos de risa desaparecen sin que haya una causa externa, no es casualidad y la pareja pierde una de sus principales fuentes de complicidad. El día a día se vuelve más serio. Así lo que antaño servía de fuente de relajación y conexión emocional, da paso a una forma de neutralidad.

Comunicación defectuosa. 

Uno de los principales motivos de consulta que recibo en terapias de pareja son las dificultades de comunicación, actuando como un detonador de la erosión en las relaciones y a su vez como una de sus últimas consecuencias. No son pocas las veces cuando de hablar-escuchar se trata en que, aunque con la sensación de estar en el mismo dial, pero uno está en AM y el otro en FM o lo que es peor, ni siquiera se preguntan en que sintonía está cada uno.

Durante la fase de enamoramiento propia del comienzo de las relaciones suele darse una comunicación excelente, pues existe la fascinación y admiración por el otro, queremos saber todo de él y todos nuestros sentidos están puestos en que se sienta escuchad@, comprendid@ y validad@. 

Pero el paso del tiempo no pocas veces hace que esta magia se vaya perdiendo y entremos en la cotidianeidad empezando a funcionar el piloto automático en muchos aspectos de la pareja, entre ellos la comunicación. Cuando éste se pone en marcha la luz roja debería estar activada pues de no poner remedio lo esperable es que vaya a más llegando a no ser raro que una buena noticia solo provoca un gesto de asentimiento, un golpe duro no es percibido, pues la emoción propia de una escucha empática ya está lejos en la relación.

El contacto físico y los pequeños detalles con nuestro partner se difuminan produciéndose una distancia entre ambos. 

No se trata únicamente de sexo; Se trata de los pequeños gestos, las caricias fugaces, la mano en el hombro, el beso rápido antes de salir y el pico al llegar, el detalle de comprar el bollo que tanto te gusta, ese pequeño regalito que te hace sentir que se han acordado de mí, etc Su desaparición gradual refleja  una pérdida de reforzadores mutuos en la pareja pues podemos pensar que cuando se  diluyen, y más si se abandonan las minúsculas consideraciones  hacia el otro a éste no le nazca hacerlo  o se canse de ello, produciéndose una pérdida de espontaneidad emocional. 

Relaciones sexuales insatisfactorias.

Siendo causa y consecuencia del deterioro de una pareja, pues una falta de sexo satisfactorio provoca distanciamiento en la pareja, siendo a su vez éste un causante de la disminución en la frecuencia y satisfacción de las relaciones amorosas. 

El sexo declina con el paso del tiempo en las relaciones, pues está sometido a la ley de la habituación, conllevando más esfuerzo y, a veces menor satisfacción. Simplemente cuando hay otras actividades que traen más a cuenta, que nos da pereza mantener una relación íntima con quien compartimos y-o queremos compartir nuestra vida dice mucho del estado en que se encuentra la pareja. No son pocas las parejas que son conscientes del problema, pero el esfuerzo por ponerle solución, aunque no se busque una relación fuera, no compensa.

Igualmente, cuando se da regularmente Una relación sexual de forma automática, sin apenas contacto visual, sin juego, sin deseo expresado, sin comunicación, con la sensación de que tenemos que hacerlo porque somos pareja, pero no porque realmente lo deseemos, se está reflejando una desconexión profunda. La pareja funciona, pero ya existe cada vez más lejana.

El hogar se convierte solamente en el techo a compartir.

Son muchos los casos en que cada uno gestiona sus propias tareas, horarios y hobbies, sus problemas y dificultades, sus penas y añoranzas de manera autónoma, mejor dicho, independiente; sin proyectos compartidos como si de dos compañeros de piso se tratara, el hogar se convierte en un mero espacio compartido en el que prima la organización y la logística y no un espacio donde convertirlo en un lugar físico donde asentar nuestra base del amor. 

No tener proyectos de vida, propio y de pareja.

Aunque hay muchas parejas cuyos miembros tiene proyectos vitales diferentes, Cuando mantenemos una vinculación, es necesario compartir unas expectativas y planes de futuro, la unión es francamente difícil que pueda mantenerse en el tiempo. Si no se desarrolla este proyecto difícilmente podremos saber si nuestras expectativas son compatibles o por el contrario son totalmente dispares. Así; ideas como el lugar donde quisiera-quisiéramos residir, tener una relación abierta o no, tener hijos o no, se convertirán en un nexo de unión, o de separación.  Podemos pensar que son cosas secundarias y que con el tiempo uno de los dos o ambos cambiéis de idea, pero es posible que no suceda y entonces las perspectivas vitales terminen por volverse incompatibles". 

Por supuesto, cualquier relación de pareja implica hacer concesiones y ajustes, pero difícilmente podrá ser satisfactoria si se realiza sobre aquellos planes y valores que nos definen.

Intentos de acercamiento que fracasan.

Así parejas que buscan una escapada romántica, una cena, un arreglarse de nuevo para ir al cine es un síntoma claro de que se quiere luchar y aún no se ha tirado la toalla aunque en muchas ocasiones las fuerzas ya están muy justas. Muchas parejas intentan volver a ser quienes fueron en un intento loable e imprescindible de seguir luchando por mantener viva la llama, el problema es que muchas veces los intentos fallan.

Este querer mantener la pareja y estar dispuestos a esforzarnos en ello, aunque no hayan salido como quisiéramos no debe verse como un fracaso, pues para acertar una vez tenemos que fallar muchas sino como un intento de solución que no ha sido efectivo, algo muy diferente. Es importante analizar en estos casos qué ha ocurrido y seguir intentándolo sin dejarse llevar por la desidia, la desilusión o el miedo a un nuevo fracaso, la ayuda de la terapia de pareja en estos casos se torna crucial.

Estas señales no implican en ningún caso que la pareja tenga necesariamente que romperse, pues con una lucha por parte de ambos y una orientación profesional hay un camino muy favorable hacia el éxito, son muchas parejas que terminan fortalecidas. Recuerdo con gran cariño una pareja que llegó a terapia en fase de agotamiento y desesperación, con el objetivo muy claro de ratificar su idea de que ambos habían hecho lo posible y lo imposible por la pareja para poder romper la relación de forma que ninguno se sintiera culpable. 

Lo cierto es que veía indicios claros de que aún no se resignaban: sus posturas, sus miradas, su preocupación genuina por el otro y su sentido de responsabilidad en su malestar, cada tarea que les ponía para conseguir su meta no la hacían. Tuve que confrontarles y plantearles si consideraban que ese era su objetivo; ambos comenzaron a llorar y después se abrazaron en un silencio que era un grito a voces. Entendieron que no eran capaces de romper aún. Ver si lo meto. Tras una dura terapia para ambos, hoy continúan juntos siendo una pareja envidiable para much@s en lo que siempre buscaron; estar juntos y quererse.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, sientes que tu relación de pareja se desmorona y no eres capaz de salvarla, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al 669 48 96 78, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte de forma personalizada.

]]>
https://www.psicopartner.com/tu-relacion-se-desmorona/feed/ 0
La autocrítica: Esa voz interior que nunca calla https://www.psicopartner.com/la-autocritica-esa-voz-interior-que-nunca-calla/ https://www.psicopartner.com/la-autocritica-esa-voz-interior-que-nunca-calla/#respond Sat, 08 Nov 2025 12:27:19 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20519 Hay una voz dentro de nosotros que nunca duerme.
A veces murmura en silencio, otras veces grita sin compasión.
Aparece cuando algo no sale como esperábamos y susurra frases que duelen más que cualquier crítica externa:

  • “Deberías haberlo hecho mejor”.
  • “Siempre te pasa lo mismo”.
  • “Eres un desastre”.

Esa voz no se ve, pero pesa. Nos acompaña a todas partes. Y, sin darnos cuenta, puede convertirse en la banda sonora de nuestra vida interior.

EL ORIGEN INVISIBLE DE LA AUTOCRÍTICA

Nadie se despierta un día queriendo ser su propio enemigo. La autocrítica suele tener una historia detrás: una infancia en la que el cariño dependía del buen comportamiento, de los logros o de no molestar. Muchos niños aprenden pronto que ser queridos significa ser perfectos. Y así, sin darse cuenta, desarrollan una pequeña voz interior que les recuerda cómo deberían ser para no perder el amor de los demás.

Con el tiempo, esa voz se vuelve más fuerte. Ya no necesitamos que otros nos exijan: lo hacemos nosotros mismos. Nos convertimos en juez, fiscal y jurado de cada error, por mínimo que sea. Lo que empezó como una forma de protegernos del rechazo se convierte en una forma de maltrato interno.

La autocrítica es, en el fondo, una estrategia de supervivencia antigua que aún no ha entendido que ya no estamos en peligro. Esa voz no nació contigo. La aprendiste. Y aunque te haya acompañado durante años, no tienes que seguir creyéndola.

pexels yankrukov 7640767 La autocrítica: Esa voz interior que nunca calla

SU FUNCIÓN OCULTA: PROTEGERTE DEL DOLOR

La autocrítica no solo habla con dureza: habla con autoridad. Usa las palabras de quienes alguna vez fueron importantes para nosotros. Quizá la de un padre exigente, una madre que esperaba demasiado, un profesor que nunca parecía satisfecho, o incluso la comparación constante con hermanos o compañeros.

Por eso, cuando nos criticamos, no solo discutimos con nosotros mismos: revivimos la mirada de aquellos que un día quisimos complacer. Esa voz suena antigua, pero sigue siendo poderosa porque habla desde una herida que nunca se cerró del todo: el miedo a no ser suficiente.

 Aunque parezca contradictorio, la autocrítica no intenta destruirte. Su intención más profunda suele ser protegerte: de la vergüenza, del rechazo, del miedo a no estar a la altura. Es una parte de ti que aprendió a hablar desde el miedo, no desde la ternura. Y mientras no la escuches con otra mirada, seguirá gritando cada vez que intente protegerte de algo. 

Por eso, el cambio no llega intentando callarla a la fuerza, sino aprendiendo a escucharla de otra manera. A preguntarte:

  • “¿De qué intenta protegerme cuando me habla así?”
  • “¿Qué teme que ocurra si dejo de exigirme tanto?”

Solo cuando escuchas esas preguntas sin juicio, algo empieza a transformarse.

pexels mikhail nilov 7929375 La autocrítica: Esa voz interior que nunca calla

CÓMO RECONOCERLA

La autocrítica no siempre se muestra como una voz dura. A veces se disfraza de responsabilidad, de perfeccionismo o de control. Parece que solo quieres mejorar, cuando en realidad estás intentando no decepcionarte otra vez.

Se manifiesta cuando:

  • Sientes culpa incluso cuando no has hecho nada malo.
  • Te cuesta disfrutar de los logros porque siempre piensas que podrías haber hecho mejor.
  • Te comparas constantemente con los demás.
  • Tienes miedo a equivocarte o a defraudar a los demás.
  • Te resulta más fácil ser comprensivo con los demás que contigo mismo.

Si esto te resulta familiar, no estás solo. La mayoría de las personas que viven con una voz autocrítica no se dan cuenta de cuánto les desgasta hasta que el cuerpo y la mente empiezan a pasar factura: insomnio, ansiedad, cansancio, sensación constante de vacío o de “no llegar nunca”.

LOS EFECTOS DE LA AUTOCRÍTICA

Mucha gente piensa que su autocrítica es lo que les mantiene en pie. Piensan que si bajan la guardia se volverán perezosos, irresponsables o mediocres. 

Pero ocurre justo lo contrario: cuanto más te castigas, menos energía te queda para avanzar.

  • El miedo no motiva, paraliza.
  • La culpa no enseña, encierra.

La responsabilidad no nace del látigo, sino del compromiso con lo que de verdad te importa. Y eso solo florece en un terreno donde hay respeto y comprensión hacia uno mismo.

La autocrítica, en cambio, erosiona la confianza. Hace que vivas pendiente del error, del juicio, de lo que falta. Y poco a poco te aleja de lo que realmente eres: alguien que merece sentirse en paz, incluso cuando no todo sale bien.

pexels kindelmedia 8550681 La autocrítica: Esa voz interior que nunca calla

CÓMO VIVIR UNA VIDA MAS ALLA DE LA AUTOCRTICA

No se trata de eliminar la autocrítica, sino de cambiar la forma en que te hablas.
Dejar de atacarte no significa perder exigencia o dejar de cuidar lo que haces; significa hacerlo desde otro lugar: la autocompasión.

Algunos pasos para empezar:

  1. Ponle nombre a esa voz.
    A veces ayuda imaginarla como una figura o personaje. No eres “tú” quien habla así, es una parte aprendida. Separarte de ella te da libertad para no creer todo lo que dice.
  2. Detente cuando empiece el ataque.
    Cuando te escuches pensando “no sirvo para nada” o “otra vez lo he hecho mal”, haz una pausa. Respira. Pregúntate si eso que estás diciendo te ayuda o te hunde.
  3. Habla contigo como hablarías con alguien a quien quieres.
    Si una amiga estuviera pasando por lo mismo, ¿le hablarías igual de duro? Entonces, ¿por qué a ti sí? Empieza a practicar un tono más amable, aunque al principio te parezca forzado.
  4. Reconoce tus esfuerzos, no solo tus resultados.
    Valorar lo que haces bien no es ego, es equilibrio. No se trata de ignorar los errores, sino de no reducirte a ellos.
  5. Recuerda que no tienes que ganarte el derecho a descansar.
    El valor personal no se mide por la productividad. A veces, lo más valiente que puedes hacer es parar sin sentir culpa.
  6. Atrévete a decepcionar a quien espera perfección.
    Nadie puede quererte de verdad si tiene que hacerlo solo cuando eres impecable. La autenticidad siempre vale más que la perfección.

UNA NUEVA FORMA DE HABLARTE

La autocrítica no desaparece de un día para otro, pero puede transformarse. Con el tiempo, su tono cambia: deja de ser un juez severo para convertirse en una voz más sabia y comprensiva. Una voz que te recuerda tus límites sin humillarte, que te acompaña sin castigarte.

Hablarte con ternura no es debilidad, es madurez emocional. Significa recordarte que tu valor no depende de tus aciertos, sino de tu capacidad de seguir aprendiendo, sintiendo y cuidándote. Sanar la autocrítica es reconciliarte contigo. Es poder mirarte al espejo y decirte, con calma: “Ya no necesito hablarme como me hablaron. Puedo tratarme de otra manera.”

Si te has sentido identificado con el artículo, te cuesta gestionar tu autocrítica o te gustaría crear una voz más autocompasiva, podemos ayudarte. Puedes ponerte en contacto con el equipo de Psicopartner,  llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. 

]]>
https://www.psicopartner.com/la-autocritica-esa-voz-interior-que-nunca-calla/feed/ 0
Terapia Mindfulness como técnica psicoterapéutica https://www.psicopartner.com/terapia-mindfulness-como-tecnica-psicoterapeutica/ https://www.psicopartner.com/terapia-mindfulness-como-tecnica-psicoterapeutica/#respond Thu, 06 Nov 2025 14:00:08 +0000 http://psicopartner.com/?p=8943 Mindfulness hace referencia al proceso de la atención de forma consciente de los estímulos internos y externos, haciendo hincapié en el estado presente, en el aquí y en el ahora.

Se considera que la base del Mindfulness está en la tradición budista, más concretamente en la práctica de meditación, en la observación directa de la mente y la realidad a través de prácticas de meditación. Es decir la base práctica sobre la que se sustenta sería la meditación, pero su desarrollo va mucho más allá siguiendo todo un proceso metodológico científicamente probado para el tratamiento de ciertas psicopatologías.

Según el mindfulness, para observar la experiencia tal cual es, en primer lugar será necesario aceptarla. Así, el mindfulness se trata de focalizar la atención en el presente como una observación reflexiva de lo que sucede en el momento actual, procurando que el individuo se centre activamente en el aquí y ahora. Ya abordamos en "Mindfulness: Entrenamiento para tu fuerza mental"  los conceptos básicos de la técnica.

Hay mucha bibliografía respecto al inicio del Mindfulness pero para hacerlo sencillo vamos a basarnos en el trabajo desarrollado por Jon Kabat-Zinn, que es considerado como el precursor y el mayor exponente de este método.

Jon Kabat-Zinn, define el concepto de mindfulness como ‘‘La conciencia que emerge a través de prestar atención con propósito y sin juicios al despliegue de la experiencia momento a momento’’ (Kabat-Zin, 2001).

Kabat-Zinn ha desarrollado su trabajo de Mindfulness en la Universidad de Massachusetts, iniciando su investigación de la atención plena en el tratamiento del dolor crónico, para ir avanzando tanto en el concepto como en sus aplicaciones, creando en 1992 el programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction -  Programa de Reducción de Estrés), siendo un programa basado en la atención plena para la reducción del estrés, de ocho semanas de duración y formato grupal.

Otra aplicación más reciente ha sido la Terapia Cognitiva de Atención Plena, Mindfulness Based Cognitive Therapy (MBCT) de Segal, Williams y Teasdale, (2002) y que está enfocada al tratamiento de la depresión potenciando la actividad plena y consciente en el aquí y ahora.

Si bien el desarrollo del Mindfulness ha despegado y sido más conocido por su programa MBSR, donde tuvieron unos resultados claramente concluyentes de su efectividad y eficiencia en la reducción de la sintomatología ansiosa y la reducción del estrés, no debemos de olvidar que sus inicios fueron para el tratamiento del dolor crónico.

El mindfulness consigue que la focalización de la atención en la respiración, en el cuerpo y en el dolor, se haga una diferenciación entre la sensación física y la respuesta emocional, incluyendo los pensamientos negativos asociados que acompañan al dolor crónico. Haciendo consciente y ejercitando la aceptación plena junto con la autocompasión, el mindfulness se convierte en una interesante técnica a utilizar en las terapias psicológicas del dolor crónico.

El artículo de” Moñivas, A., García Diex, G., & García de Silva, R. (2012). Mindfulness (Atención plena): Concepto y teoría.”, es muy clarificador respecto a su concepto y a su aplicación. Así lo entienden como un proceso psicológico que supone focalizar nuestra atención en lo que hacemos, pensamos, sentimos y percibimos, siendo conscientes de lo que ocurre nuestro organismo y cuáles son nuestras conductas.

Definen como el Mindfulness ayuda a pasar de la “reactividad de la mente”, que son respuestas automáticas, inconscientes, a una “responsabilidad”, respuestas controladas y conscientes. Es sin duda, este concepto de hacer consciente lo inconsciente lo que lleva a un  compromiso de acción responsable aceptando nuestra realidad.

Con este componente de consciencia y aceptación de los pensamientos, emociones, acciones, comportamientos y percepciones, el mindfulness se convierte en una técnica en la que se apoyan las últimas terapias psicológicas,  serían las llamadas terapias de tercera generación.

Sin entrar en detalles las terapias de "tercera generación" se caracterizan por ser contextuales, es decir, se basan en el comportamiento que ocurre en una situación concreta, dando importancia a la funcionalidad o disfuncionalidad del comportamiento dentro de ese contexto.

Además hay datos provenientes de la neurociencia que apoyarían los beneficios del mindfulness de una manera empírica. Así resaltan los resultados obtenidos por D. Siegel, 2010 y Davidson, 2011 aplicando pruebas de Neuroimagen a grupos de sujetos antes y después de la práctica de mindfulness, donde se veía cambios fisiológicos a nivel de estructura cerebral que parecen influir de forma directa en estados de ánimo más positivos y mayor habilidad para afrontar estados de ánimo negativos,  empatía y compasión.

Estos mismos estudios y evidencias, han sido corroborados por la American Psychological Association (APA) en el año 2012, en el estudio realizado por Hayes, P., & Jeffrey, A. (2012) que  destacaban claramente los beneficios del Mindfulness como una técnica psicoterapéutica. Aportaron evidencias científicas que demostraban la reducción en la rumiación (pensamientos intrusivos),  reducción del estrés, mejora de la memoria del trabajo, mejora en centrar la atención, reducción de la reactividad emocional, mejora de la flexibilidad cognitiva, mejora de las relaciones personales, y otros beneficios como la mejora del sistema inmune y de la sensación de bienestar.

Podemos concluir que el mindfulness es una técnica que puede complementar no solo a las nuevas terapias de tercera generación, sino también a las terapias cognitivas conductuales, ya que la percepción consciente en el aquí y ahora de pensamientos, emociones y comportamientos puede ser complementario a las técnicas cognitivas-conductuales en la parte inicial de hacer consciente lo que es automático e inconsciente del individuo.

El desacuerdo estaría en la fase en la que las técnicas cognitivas-conductuales están enfocadas en controlar y/o cambiar estos pensamientos, emociones y comportamientos, ya que el mindfulness es la aceptación sin juzgar, con compasión de esos estados internos y externos.

Pero cada vez más estudios y autores abogan por la combinación de ambas perspectivas, pudiendo enfocarse el mindfulness como una técnica de exposición en imaginación de los propios pensamientos, emociones y sensaciones fisiológicas que despiertan estos pensamientos.

En Psicopartner apostamos por técnicas fundamentadas empíricamente y respaldadas por estudios científicos, por lo que nuestros terapeutas han sido formados en mindfulness y su utilización en psicoterapia,

 

Bibliografia

Delgado, M. P., Rodríguez, J. M., Sánchez, M. M., & Gutiérrez, R. B. (2012). Conociendo mindfulness. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27), 29-46.

Vallejo, M. A. (2007). El mindfulness y la “tercera generación de terapias psicológicas”. Infocop, 33

PAREJA, M. Á. V. Julio, número 2 VOL-27, 2006 Copyright 2006© Infocop MINDFULNESS.

Moñivas, A., García Diex, G., & García de Silva, R. (2012). Mindfulness (Atención plena): Concepto y teoría.

Davis PhD, D. M., Hayes, P., & Jeffrey, A. (2012). W hat are the benefits of mindfulness: A wealth of new research has explored this age old practice. Here’sa look at its benefits for both clients and psychologists ‘. American Psychological Association, 43(7), 64.

 

 

 

]]>
https://www.psicopartner.com/terapia-mindfulness-como-tecnica-psicoterapeutica/feed/ 0
Consejos psicológicos para una feliz vuelta al cole https://www.psicopartner.com/consejos-psicologicos-feliz-vuelta-al-cole/ https://www.psicopartner.com/consejos-psicologicos-feliz-vuelta-al-cole/#respond Thu, 30 Oct 2025 12:21:25 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=11950 Tras las vacaciones, con sus momentos de relax, disfrute, viajes, tiempo libre, se presenta septiembre, y los cambios que lleva aparejados: reincorporación al trabajo, planificación del nuevo curso escolar, modificación de los horarios y en definitiva la vuelta a la rutina diaria.

Aquí te damos unos consejos para para una feliz vuelta al cole y poder afrontar esta nueva etapa de una forma adecuada:

Consejos para una feliz vuelta al cole

Es importante tener en cuenta una serie de consejos para una feliz vuelta al colegio de los niños, y a que sus primeros días de clase y la nueva etapa que comienzan, suponga menor estrés tanto para ellos como para los padres, logrando una progresiva adaptación al inminente cambio de rutinas:

1. Establece horarios para un sueño reparador:

Días antes del inicio del colegio es recomendable ir modificando los horarios de levantarse y acostarse para que los niños estén descansados y mejoren la calidad del sueño. Puede fijarse una hora de irse a la cama y poco a poco ir adelantándola, y de igual modo actuar con la hora de acostarse.

2. Elabora un menú equilibrado:

El verano es una época de cambios en la dieta y en los horarios de las comidas, por ello, al igual que con el sueño, es recomendable volver a la estabilidad y a una alimentación sana que ha podido relajarse en época vacacional.

3. Ser un ejemplo para tus hijos:

Para los hijos, los padres son un referente de comportamiento, por lo que es importante que éstos actúen en su vuelta al trabajo como ejemplo, mostrando motivación y ganas, y transmitiendo mensajes positivos hacia el trabajo y la vuelta a la rutina, que los niños puedan hacer equiparable con su vuelta al cole. En el caso de los menores puede hacerse hincapié en el hecho de volver a ver sus amigos, lo mucho que va a aprender este curso o las excursiones que realizará.

4. Pregunta sobre sus emociones y sentimientos:

Hablar con los niños sobre lo que piensan y sienten del comienzo de las clases, si les preocupa algo, si tienen alguna duda, especialmente si es el primer año que asisten, ya que la anticipación de lo que se van a encontrar rebajará su incertidumbre y ansiedad. Puede ser recomendable en algunos casos acudir al colegio y ver las instalaciones días antes del inicio del curso para que puedan conocerlas.

5. Aumenta la sensación del control:

El hecho de que el niño pueda participar en los preparativos de esta nueva etapa que comienza, ayuda a que afronte el momento con mayor motivación y le aporta cierta sensación de control. Por ejemplo en la compra del material escolar, en la elección de la ropa para ir al cole o en la preparación de su mochila.

6. Planifica el día de vuelta al cole:

Llegado el día clave, es importante contar con la planificación necesaria para evitar las prisas de última hora, por lo que es conveniente levantarse con tiempo para asearse, vestirse, desayunar y llegar al colegio de forma relajada.

Evitar la ansiedad de separación

ansiedad por separacion

Sucesos como el comienzo del colegio pueden provocar en los niños ansiedad al separarse de los padres o de sus figuras de apego. La ansiedad de separación es un momento evolutivo normal que se inicia alrededor de los 6 meses de edad y que se intensifica a los 2 años.

Supone un temor a separarse de las personas con las que está ligado afectivamente, y se trata de un mecanismo de protección frente a los peligros del entorno.

Para evitar que en situaciones como la vuelta al cole la ansiedad de separación se intensifique conviene tener en cuenta estas recomendaciones:

  • Establecer rutinas a la hora de dejar al niño en el colegio, ya que se reduce así su angustia al disminuir factores sorpresa.
  • En el momento de la separación prestarle todo el afecto y cariño, y realizar una despedida breve y simple, si se prolonga la despedida se alarga también la ansiedad.
  • El niño incrementará su confianza y seguridad si sabe que volverán a recogerlo después cuando le han dicho, por lo que es importante que se le hagan saber los detalles de su regreso de la forma en que el niño, según su edad, pueda comprenderlo (por ejemplo, regresaré después de comer).
  • Entrenar la separación con antelación al inicio del colegio, por ejemplo, llevando al niño a casa de familiares para que lo cuiden, permitiendo así poner en práctica los consejos anteriores.

La ansiedad de separación es una etapa en el desarrollo, y por lo tanto en la mayor parte de los casos se supera, ahora bien, cuando esta ansiedad es excesiva teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo en el que se encuentra el menor e interfiere en sus actividades normales, pasa a ser un problema al que prestar atención.

En Psicopartner tenemos psicólogos formados y especializados en psicología infantil en Madrid, si has detectado que tu hijo/a tiene problemas para retomar la rutina, sufre una ansiedad excesiva con la vuelta al colegio no dudes en solicitar cita a través del formulario de contacto, ¡Te podemos ayudar¡

Escrito por: Ana de Paz.  Ver perfil
Psicologa Sanitaria
Especialista en Psicología Infantil

]]>
https://www.psicopartner.com/consejos-psicologicos-feliz-vuelta-al-cole/feed/ 0
¿Tener o No tener hijos? El gran dilema https://www.psicopartner.com/tener-o-no-tener-hijos/ https://www.psicopartner.com/tener-o-no-tener-hijos/#respond Thu, 23 Oct 2025 08:47:37 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=11860 Actualmente se está produciendo una diminución de la natalidad en España, siendo el año 2018 el año en el que se han producido menos nacimientos desde que se tienen registros, llegando a producirse un efecto de pérdida de población, es decir, hay más muertes que nacimientos.

Si comparamos con otros países Europeos vemos que las mujeres españolas son las que menos hijos tienen dentro de la Unión Europea (datos Eurostat), produciéndose una pérdida de natalidad del 29% en la última década según datos del INE.

Las encuestas realizadas indican que los motivos principales para este tendencia de baja natalidad son de índole económica, situación laboral y dificultad en la conciliación.

Sin embargo parece que no es todo tan sencillo y hay factores más profundos cuando una pareja se plantea tener o no tener hijos.

¿Existe el instinto maternal?

En los animales vemos que la procreación es un instinto primario y básico que surge de forma natural, el sexo y la procreación se unen en un todo indisoluble que aparece a partir de una determinada edad. Sin embargo en el ser humano es algo más complejo.

Hasta hace poco se había considerado que el ser humano tiene un instinto de procreación, es decir que aparecía un impulso hacía la maternidad / paternidad asociado a la edad. Sin embargo esto es un gran mito, realmente es una creencia errónea, no podemos hablar de instinto maternal / paternal ya que no ocurre en todos los seres humanos y no es una conducta innata, tenemos la capacidad para decidir si queremos o no tener hijos.

Realmente la decisión de tener hijos está asociado más a una tendencia que tiene cada persona condicionado fuertemente por la sociedad en la que la persona vive, sus valores vitales, la educación recibida, el modelo familiar que ha vivido en la infancia, la presión social de familiares / amigos, creencias sobre lo que significa tener un hijo, etc.

La gran duda en la pareja: ¿Tenemos o no tenemos hijos?

Cuando una pareja empieza a plantearse el tener o no tener hijos, se produce una reflexión personal sobre cómo vivir la vida. Estamos hablando de esquemas vitales profundos, de cómo se entiende la vida en sí misma y el legado que queremos dejar.

como saber si quiero tener hijos o porque no tenerlos

Podemos ver que cuando aparece esta gran pregunta sobre si tener o no tener hijos, o tomar una decisión de postergar la maternidad, viene totalmente condicionada por dos grandes factores:

  • Factores externos: El contexto en el que nos encontramos referido a que la misma sociedad que ejerce esa presión para ser padres, actualmente no está favoreciendo el tener hijos debido a los salarios bajos, inestabilidad laboral, incertidumbre, elevado precio de la vivienda, emancipaciones tardías, etc..
  • Factores Internos: Aparte de estos factores sociales tenemos los factores personales, que son totalmente individuales y determinan la tendencia que tiene cada persona para ser madre o padre. Aquí tendríamos el deseo “en sí mismo” de querer tener hijos o no.

Las parejas sin hijos

Existe ya un término que definen a las parejas en las que ambos trabajan y deciden no tener hijos. Se trata del acrónimo inglés “DINKS” (Double Income No Kids – Doble ingreso sin hijos).

Los DINKS son parejas donde trabajan los dos y no tienen hijos, actualmente se estima que son un 4% de los hogares de España (datos de 2017). Lo característico de este tipo de relación es que hay un claro acuerdo entre los dos miembros de la pareja en que prevalece el desarrollo personal y/o profesional frente a formar una familia con hijos.

¿Se puede ser feliz sin tener hijos?

Podemos afirmar que esta elección de vivir la vida puede ser tan satisfactoria como en el caso de una pareja que haya decidido tener hijos.

En realidad la felicidad está ligada a la coherencia que existe con la vida que queremos vivir, es decir, se trata de estar con un compromiso claro con nuestros valores vitales, con vivir como realmente queremos vivir, identificando con claridad nuestras prioridades y principios como ser humano.

Cuando somos coherentes con nuestros principios, sean los que sean, tendremos una sensación de felicidad y de crecimiento personal, pudiendo estar dentro de este crecimiento como personas el tener o no hijos.

La clave de si podremos ser feliz con hijos o sin ellos, se encuentra en el autoconocimiento, en reflexionar e identificar los objetivos vitales a nivel individual y también los objetivos comunes de pareja.

La sensación de infelicidad o de malestar aparece cuando la decisión viene determinada más por hacer lo que no queremos hacer, es decir, cuando hay una decisión de no tener hijos habría que plantearse:

  • ¿el tener hijos es una decisión mía personal o es más por lo que me están diciendo los demás y la presión que ejercen?
  • ¿el decidir no tener hijos viene por una falta de conciliación laboral – familiar, falta de apoyos sociales, una situación económica o laboral inestable, etc?
  • ¿la decisión se ha debido a factores externos, trabajo, apoyo, etc..? o bien ¿se ha debido más a factores internos relacionados con el hecho de que no existe esa tendencia hacía la paternidad o maternidad?

¿Podemos cambiar de opinión en tener o no tener hijos?

La evolución y el cambio son una constante, como personas estamos siempre en proceso de cambio y crecimiento personal.

Por eso es importante entender que lo que ahora nos vale quizás más adelante no sea así. Nuestro mapa de prioridades cambia en la misma medida en que cambia el contexto en el que nos movemos, y en la misma medida que nos desarrollamos a nivel personal.

Por eso mismo es normal, que lo que en un principio es un convencimiento claro, se produzca una evolución hacia una actitud diferente, en línea con nuestro crecimiento personal y madurez.

Resumiendo, cambiar de opinión ante algo tan importante como crear una familia, es algo que puede ocurrir e incluso es normal que ocurra.

Por ejemplo, con 25 años podemos tener claro que no queremos tener hijos, no queremos asumir esa responsabilidad ni tampoco ese compromiso, incluso puede que no lo veamos en nuestro futuro. Quizás diez años después, con 35 años mis objetivos en la vida son totalmente diferentes, puede ocurrir que aparezca esa decisión de asumir esa responsabilidad, de tener hijos y disfrutar de la maternidad.

Es importante asumir que somos seres cambiantes, aceptar que estamos en una continua evolución personal y que se van a producir cambios en nuestros valores y en cómo entendemos la vida misma.

La decisión de ser padres

En la decisión de ser padres siempre aparecer la duda acerca de si seremos buenos madres o padres, al fin y al cabo nadie nos prepara ante algo tan difícil como el hacerse cargo de un bebe que va mucho más allá de traer un niño al mundo.

Ser “mamá” o “papá” es un título que hay que ganárselo todos los días cuidando, protegiendo, entendiendo, apoyando y educando a los hijos. La relación de apego que se produce entre los niños y los padres desde el momento de nacimiento va a ser determinante en la personalidad de la persona, y en su capacidad de relacionarse con el mundo.

El ser madre o padre supone una gran responsabilidad ya que las acciones que realicen en el bebe van a repercutir en el desarrollo del niño/a a todos los niveles.

Esta decisión no es nada fácil tomarla, y es recomendable reflexionar y valorar sobre nuestra disposición y capacidad para ser padres. Aquí te dejamos algunos de los puntos a tener en cuenta que te pueden servir de guía para tomar esa decisión:

Relación de pareja:

Como sea de consolidada la relación de pareja y la compenetración que tengáis va a ser crucial para que sea una de las mejores experiencias de la vida o por el contrario que se convierta en una verdadera pesadilla.

Un bebe es un cambio en la relación de pareja, aparecerán problemas, inconvenientes, incomodidades que una pareja solida afrontará sin problemas y que incluso puede ser una fuente de unión.

Sin embargo esa misma situación puede hacer que sea una fuente de conflicto continuo que puede llevar a una ruptura total de la pareja. Antes estos casos recomendamos la terapia de pareja por psicólogos expertos.

Estado psíquico:

El estado psíquico en el que nos encontremos va a influir en la experiencia de ser madre o padre, ya que aparecen sentimientos muy intensos: alegría, miedo, tristeza o culpabilidad.

Así si arrastramos un problema anterior o no tenemos los recursos adecuados para gestionar esta nueva responsabilidad, el problema puede ir a peor.

Ingresos económicos:

Con la llegada de un hijo hay que hacer reajustes, van a aparecer nuevos gastos que requerirán un nuevo reparto dentro de la economía familiar.

Disponibilidad de tiempo:

Conciliar la tarea de ser padres con trabajo supone un gran esfuerzo y dedicación, que en muchas ocasiones requiere una priorización de tareas que no es fácil.

Es el momento de identificar con que ayuda puedes contar y cómo os vais a organizar dentro de la pareja.

Compromiso con tu maternidad/paternidad:

Este último punto es el más importante. Todo lo que hemos valorado anteriormente, ya sea a favor o en contra, no tiene porque ser decisivo a la hora de tomar esta decisión, se pueden valorar y buscar soluciones.

Sin embargo, el compromiso de ser madre o padre puede llegar a ser un valor tan importante que no existirá ningún problema que no se pueda superar.

En definitiva, la decisión de tener hijos no es un balance exacto de pros y contras. Conocer lo que deseamos en la vida, cómo queremos vivirla y tener claros nuestros objetivos vitales será lo que nos lleve a tomar la decisión más adecuada, de esta forma responderás de la forma más correcta a la pregunta de ¿Cómo saber si quiero tener hijos?.

En Psicopartner te ayudamos a solventar tus dudas y a tomar decisiones, te guiamos en tu proceso de autoconocimiento para que puedas vivir la vida que realmente quieres vivir.

Te invitamos a que contactes con nosotros y nos expongas tu problema, te podemos ayudar.

Escrito por: Angel Luis Guillén.  Ver perfil
Psicologo Sanitario y Mediador.

]]>
https://www.psicopartner.com/tener-o-no-tener-hijos/feed/ 0
La ansiedad de rendimiento sexual en hombres https://www.psicopartner.com/la-ansiedad-de-rendimiento-sexual-en-hombres/ https://www.psicopartner.com/la-ansiedad-de-rendimiento-sexual-en-hombres/#respond Tue, 21 Oct 2025 07:58:43 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20422 La ansiedad de rendimiento sexual (ARS), o Sexual Performance Anxiety (SPA), se define como la preocupación excesiva de un individuo por su capacidad para satisfacer a su pareja durante un encuentro sexual. 

Aunque la investigación sobre la ansiedad de rendimiento sexual ha abarcado las experiencias de ambos géneros, la mayor parte del enfoque científico se ha centrado en las experiencias masculinas debido al alto malestar que produce y su conexión con la disfunción eréctil y la eyaculación precoz.

La ansiedad sexual es una queja sexual reconocida y estudiada desde hace más de 50 años, y se estima que afecta a una parte significativa de la población, con tasas que oscilan entre el 9% y el 25% de los hombres. Entender y saber manejar esta ansiedad de manera adecuada es crucial, ya que tiene un impacto directo en el bienestar individual y de pareja, influyendo negativamente en la satisfacción sexual y en la relación de pareja.

La ansiedad de rendimiento sexual y las disfunciones sexuales masculinas

La investigación sobre la ARS en hombres se ha centrado históricamente en su fuerte vínculo con la disfunción eréctil (DE).

  1. Asociación con la disfunción eréctil (DE): Hay evidencias claras de que hay una conexión entre la ansiedad de rendimiento sexual y la disfunción eréctil tanto de inicio como de mantenimiento. En las consultas podemos ver que la dirección causal es bidireccional; es decir, la ansiedad por el rendimiento puede provocar una pérdida de la erección, lo que a su vez refuerza la ansiedad por el rendimiento, creando un ciclo vicioso.
  2. Factores psicológicos: En hombres con problemas de disfunción eréctil vemos que la ansiedad de rendimiento sexual lleva a una desconexión con la experiencia sexual, apareciendo una deficiencia en la sensibilidad sexual que genera un fuerte impacto psicológico (frustración, impotencia, decepción, ira, tristeza…. ) que contribuye aún más a la disfunción.
  3. Vínculo con la eyaculación precoz (EP): En sexología clínica podemos ver que también la ansiedad sexual puede detonar otras disfunciones sexuales siendo frecuente que también esté relacionado con problemas de eyaculación principalmente la eyaculación precoz (EP).
  4. Predictor de disfunción: Hay varios estudios que son concluyentes en que la ansiedad sexual puede detonar disfunciones sexuales. Así los hombres que reportaron disfunción eréctil, eyaculación precoz o falta de deseo mostraron niveles más altos de ARS en comparación con aquellos sin dificultades sexuales. De hecho, la ARS resultó ser el único predictor único de la disfunción sexual masculina, incluso después de controlar variables como el estrés o la fatiga.
pexels pixabay 248148 1 La ansiedad de rendimiento sexual en hombres

Componentes de la ansiedad de rendimiento sexual en hombres 

Cuando los hombres experimentan ansiedad de rendimiento sexual es altamente habitual que nos expongan en las sesiones una serie de pensamientos y sentimientos que reflejan altas expectativas de desempeño sexual, a menudo muy ligados con los guiones sexuales tradicionales:

  • Preocupaciones fisiológicas y baja excitación: Es una respuesta común en los hombres que sufren ansiedad sexual. En un estudio reciente vieron que en el 71% de los participantes masculinos mostraban preocupaciones sobre su cuerpo y excitación. En estas preocupaciones aparecen  pensamientos ansiosos antes o durante el sexo sobre la capacidad de mantener o iniciar la erección, preocupación por el tamaño, o por eyacular demasiado pronto. En mis pacientes con este problema aparecen pensamientos constantes (incluso obsesivos) sobre:
    • El tamaño y forma del pene: dudas sobre las medidas adecuadas (tanto en reposo como en erección)
    • El control sobre la erección: aparece una duda constante sobre cuando tiene que aparecer o no la erección, se duda sobre la estimulación sexual, aparecen conductas constantes de comprobación, etc…
    • El rendimiento sexual: Hay una preocupación constante y repetitiva sobre lo que significa ser normal y tener un buen rendimiento sexual. Siempre hay una fuerte presión por “hacer un buen papel”, que la pareja se sienta satisfecha o ser el mejor.
  • Sentimientos de inadecuación: Es habitual ver que muchos pacientes vienen con una baja valoración sexual con sentimientos de ser inadecuados como pareja sexual, con sentimientos de preocupación y vergüenza. Para hacernos una idea del problema de estos sentimientos en un estudio sobre la ansiedad sexual se identifico que más del 50% de los hombres describieron estos pensamientos durante los episodios de ARS.
  • Guiones sexuales tradicionales: Lo que vemos en nuestras sesiones y que también aparecen en los estudios es que la ansiedad de rendimiento sexual tiene una fuerte correlación con hombres con creencias sexuales tradicionales, donde se espera que el hombre "siempre esté listo" (p. ej., obtener y mantener una erección). Cuando se experimenta ansiedad por mantener la erección, se critican a sí mismos con pensamientos negativos sobre ser una pareja sexual inadecuada.
pexels reneterp 629586 La ansiedad de rendimiento sexual en hombres

Como afecta la ansiedad sexual en las relaciones de pareja (Dinámicas dyádicas)

 La ansiedad de rendimiento sexual surge siempre en contextos de pareja, por lo que es vital entender y analizar cómo afecta a ambos miembros. Un reciente análisis de parejas reveló que la ARS no solo está ligada a las experiencias del individuo, sino también a las de su pareja y a la dinámica de la relación en general.

Sabemos que la ansiedad sexual se asocia con el malestar sexual y la reducción de la satisfacción sexual y relacional tanto en el individuo como en su pareja. Esta tensión puede añadir una presión considerable en las relaciones sexuales, contribuyendo a generar aún más ansiedad en ambos miembros:

  • Los hombres, al percibir el impacto negativo, pueden empezar a rechazar el sexo por miedo al fracaso, lo que reduce la frecuencia de la actividad sexual y fomenta la baja autoestima en el compañero (p. ej., sensación de rechazo) y una conexión deficiente en la relación.
  • Las mujeres perciben que su pareja no llega a tener una excitación sexual hacía ellas lo que las provoca dudas sobre su poder de seducción y atracción, sobre si su físico es el adecuado para provocar una respuesta sexual en su pareja que las puede detonar un impacto en la valoración de si mismas como pareja sexual.
pexels daniel reche 718241 5202001 La ansiedad de rendimiento sexual en hombres

Estrategias de afrontamiento y sincronía sexual

Respecto al afrontamiento de los hombres ante esta situación vemos que cerca de la mitad de los participantes, y notablemente el 71% de los hombres en el estudio exploratorio, recurrieron a estrategias de evitación para manejar la ansiedad de rendimiento sexual. 

En nuestro centro podemos constatar que estas estrategias incluyen evitar las relaciones sexuales por completo, detener la actividad sexual a medias, o continuar para evitar una discusión o la decepción de la pareja.

Desde la perspectiva de la sincronía sexual en pareja, el concepto de la ansiedad sexual puede entenderse como una disrupción de la coordinación dyádica de la excitación:

  • La sincronía sexual se define como el intercambio temporal, recíproco y coordinado entre las respuestas de excitación sexual subjetiva y genital con la pareja.
  • La transmisión de bajos niveles de excitación o la falta de coregulación (donde las parejas adaptan continuamente sus respuestas para satisfacer las necesidades del otro) pueden estar detrás de los problemas sexuales, lo que explica por qué las dificultades de la pareja a menudo se asocian con problemas en el otro.
  • En el caso de la angustia sexual, es útil que el compañero con mayor excitación intente regular al alza al otro/a con menor excitación, buscando un equilibrio o punto de ajuste (homeostasis) de la excitación sexual compartida, en lugar de simplemente buscar la similitud (contagio).

En estos casos donde la ansiedad sexual tiene un fuerte interrelación con la sincronia sexual será importante hacer terapia de pareja sexual para restablecer la conexión.

pexels asdrubal luna 2210283 23285757 La ansiedad de rendimiento sexual en hombres

Implicaciones clínicas y terapéuticas

Para los hombres que sufren de ansiedad de rendimiento sexual hay tratamientos efectivos de terapia psicológica sexual donde se trabaja la educación sobre las creencias y expectativas sexuales, la regulación emocional y conductas sexuales funcionales. 

Aunque en Psicopartner hacemos una individualización del tratamiento lo más habitual es que la terapia sexual aborde los siguientes puntos clave:

  1. Desafiar y cuestionar los guiones sexuales: Como terapeutas nos vamos a enfocar enfocarse en el sistema de creencias, desafiando los mitos y las lecciones adquiridas a través de la socialización de género. Los hombres con ARS van a poder ver el origen de las expectativas aprendidas socialmente y aprender a desafiar la validez de estos mensajes.
  2. Enfoque en la comunicación sexual: Todo terapeuta sexual sabe que la calidad de la comunicación sexual dentro de la pareja se correlaciona de forma positiva y significativa con la satisfacción sexual, tanto individual como con la pareja. Fomentar habilidades comunicativas, la comprensión y la afectividad va a mejorar la vida sexual de la pareja.
  3. Reentrenamiento cognitivo y atención en el momento presente  (Mindfulness): Las intervenciones van a abordar los pensamientos negativos sobre la inadecuación, las habilidades sexuales y la necesidad de mantener la excitación. Enseñar a los hombres a ser más conscientes en el contexto sexual (dejando de lado las preocupaciones sobre la apariencia, la competencia o la finalización) va a dar un punto de referencia real para gestionar de manera adecuada esa ansiedad sexual.
  4. Autoconcepto y Autoestima: El autoconcepto físico guarda una relación positiva y significativa con la satisfacción sexual. Un alto nivel de autoconcepto, especialmente en el aspecto físico, se relaciona con una mejor satisfacción sexual por lo que es habitual que lo trabajemos en terapia.

En resumen, la ansiedad de rendimiento sexual es un problema complejo que se manifiesta en los hombres principalmente a través de preocupaciones fisiológicas (erección/eyaculación) y sentimientos de fracaso o inadecuación teniendo un impacto profundamente dyádico, afectando la satisfacción sexual y relacional de la pareja. 

En Psicopartner, contamos con un equipo de Psicólogos Sanitarios especializados en Sexología, con una amplia experiencia terapéutica en el tratamiento de la ansiedad sexual en hombres. Sabemos que dar el primer paso no siempre es fácil, pero es justamente ese paso el que marca la diferencia.

Nuestra metodología está basada en evidencia científica, lo que nos permite ofrecerte un enfoque riguroso, eficaz y adaptado a tu situación personal. Nuestra metodología nos permite hacer sesiones tanto a nivel presencial como por videollamada. No tienes por qué enfrentarlo solo, y tampoco tienes que seguir viviendo con ansiedad, inseguridad o frustración en tu vida sexual.

Llámanos hoy mismo al +34 669 489 678 o si lo prefieres envianos un whatsapp al +34 613 145 003  y da el primer paso hacia una vida más plena, segura y satisfactoria.
Tu bienestar empieza ahora. Estamos aquí para ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-ansiedad-de-rendimiento-sexual-en-hombres/feed/ 0
Trastornos de sueño | Señales de que algo va mal https://www.psicopartner.com/trastornos-de-sueno-senales-de-que-algo-va-mal/ https://www.psicopartner.com/trastornos-de-sueno-senales-de-que-algo-va-mal/#respond Thu, 16 Oct 2025 20:18:21 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14017

El sueño normal

El sueño es un patrón biológico, un desarrollo evolutivo necesario para el ser humano y para tantas otras especies que pueblan nuestro planeta.

Se trata de un mecanismo que tiene una doble función facilitar el descanso del organismo y en especial del sistema nervioso y también contribuir a la reposición de nutrientes y a la síntesis o creación de sustancias que son necesarias para la actividad diurna.

Al ser un mecanismo de origen natural es común y necesario a todos los seres humanos, compartimos una serie de características del sueño entre todas las personas, sean cuales sean la raza, genero, lugar de nacimiento o cualquier otra condición.

Vemos brevemente el funcionamiento de la fisiología del sueño:

  • La especie humana es una especie de mamíferos, diurnos, recolectores y cazadores, por tanto tenderemos siempre a dormir durante la noche y a estar despiertos durante el día.
  • Lo haremos ajustando nuestro ciclo total de sueño al ciclo solar, por ello tenderemos a acostarnos con la caída del sol y a levantarnos cuando el sol despierta en la mañana. Esta característica se puede ver afectada por cambios y momentos del ciclo vital, por ejemplo la adolescencia o la vejez.
  • Los bebés recién nacidos dormirán significativamente mas y de forma profunda durante más tiempo hasta alcanzar una edad cercana a los 7 u 8 años, es a partir de este momento que se suele normalizar el sueño de prácticamente el 100% de los niños ajustándose a patrones más parecidos a los de los adultos.

 

  • Aproximadamente a partir del séptimo mes de vida, un ser humano ya tendrá un ciclo de sueño completo o maduro, dependerá de características individuales, pero podremos observar personas de ciclo corto, que harán ciclos de sueño de unos 100 minutos y de ciclo largo que podrán llegara dormir en ciclos de más de 180 minutos.
  • Los ciclos y fases de sueño se corresponden con los cambios en la actividad del cerebro mientras estamos dormidos. Se da una primera fase de sueño que conocemos como NOREM y en la que pasaremos de un estado de «duermevela» a un estado de sueño profundo, que es ese estado en el que puede caer una tormenta en el exterior y no nos daríamos cuenta. Este estado de sueño profundo se asemeja en la actividad cerebral al de un estado de coma inducido. Esta fase NOREM es la responsable del descanso y desconexión de nuestro sistema nervioso, si no conseguimos hacerla en profundidad nos sentiremos tremendamente cansados por la mañana al despertar, aunque hayamos dormido las horas suficientes.
  • La segunda gran fase de sueño se conoce como REM, y se caracteriza porque nuestros cerebro actúa casi como si estuviera despierto. Es en este momento en el que se producen los sueños, parece que nuestro sistema nervioso central estuviese haciendo una labor de reorganización y limpieza que nos preparar para poder afrontar las nuevas experiencias del día. Durante esta fase de sueño se producen unos movimientos de los ojos muy rápidos y sincrónicos, de ahí el nombre de las dos fases de sueño, REM viene del inglés Rapid Eyes Movement (Movimiento rápido de ojos).

Trastornos de sueño

Se dan múltiples razones para que una persona experimente dificultades para dormir, sin embargo no todas las patologías del sueño son susceptibles de tratamiento «tan solo» psicológico. Dificultades como la narcolepsia, o las apneas obstructivas (SAOS ó síndrome de apnea obstructiva del sueño) por ejemplo, requerirán tratamiento médico. Nos centraremos en aquellas otras dificultades que tienen una base conductual, es decir, aquellas que son susceptibles de mejorar con cambios en nuestros hábitos o aquellas otras que son síntomas de que hay otras cosas en nuestro día a día que nos están afectando. Vamos a diferenciar entre dos tipos de dificultades, las parasomnias y las disomnias.

Parasomnias

Casi todas ellas tienen carácter benigno, y no suelen interferir en el descanso de la persona si esta no llega a despertarse.

Hablamos del sonambulismo, los somniloquios (hablar en sueños), los terrores nocturnos (casi exclusivos de la infancia) y las pesadillas. Todas estas dificultades son un reflejo de un exceso de activación durante el sueño y su tratamiento pasa por realizar una sencillas pautas de «higiene de sueño» que harán que se vuelvan infrecuentes y poco significativas. Recibimos a muchas familias con dudas sobre que deben hacer en estos casos, especialmente en la consulta de niños y generalmente se resuelven de forma sencilla con unos pequeños ajustes.

Debemos hacer una mención en concreto ante las pesadillas, éstas suelen tener un carácter evolutivo, aparecen con muchísima frecuencia en la primera infancia (2 años) y pueden acompañar a los pequeños hasta los seis años, momento en el que se suelen mitigar sensiblemente. Sin embargo esta dificultad puede mostrarse de forma recurrente, invasiva y con un carácter muy perturbador cuando una persona está pasando por un momento crítico de su vida, o cuando lo ha pasado. De hecho la presencia de pesadillas se identifica como sintomatología del trastorno de estrés postraumático y son claras señales de que no estamos pudiendo «digerir» aquello que nos ha pasado. En casos extremos podríamos incluso desarrollar una fobia a dormir (clinofobia) como una forma de evitar la exposición al terror de nuevas pesadillas.

No es difícil imaginar el desastre para el equilibrio personal y el impacto en todos los ámbitos de la vida de una persona que presenta pesadillas aterradoras y recurrentes en las que revive una y otra ver un hecho o una serie de hechos en las que experimentó la sensación de que su vida o la de otros podría estar en riesgo. La presencia de pesadillas lleva, en no pocas ocasiones a la aparición del segundo grupo de dificultades de sueño, que veremos a continuación.

Disomnias

Hablaremos aquí solo del insomnio en todas sus formas. Las dificultades para quedarse dormido al inicio de la noche, los despertares a medianoche que se transforman en noches en vela, personas que no duermen durante varias noches seguidas o que lo hacen a deshora, porque «así descanso un poco». S<

Son una multitud los clientes que acuden a nuestra consulta relatándonos que no descansan bien, que se desvelan y no pueden parar de pensar en lo que les preocupa durante el día. Están agotados, muchas veces nos explican que caen rendidos de cansancio en el primer sueño, pero que parece que con 4 o 5 horas de sueño su mente tiene bastante y que se despiertan y no pueden volverse a dormir.

Recurren a todo tipo de trucos, tisanas, fitoterapia (preparados a base de plantas) e incluso psicofármacos, pero todos estos remedios cumplen una única misión, tratar de bajar el nivel de ansiedad, el nivel de activación previa al sueño para facilitar el descanso.

Si tuviéramos faringitis ¿nos curaríamos tomando un paracetamol?, la respuesta es NO, ya que esta patología de vías altas es de origen bacteriano y requiere del uso de antibióticos para su cura.

Bien pues esto es lo que hacemos una y otra vez con las dificultades para el descanso, ignoramos que son una señal de nuestro sistema nervioso de que está sometido a mucho estrés, Nos atiborramos de remedios para dormir sin atacar la verdadera dificultad del problema, lo que nos pasa de día, o lo que nos pasó en su día.

La respuesta de estrés provoca alteraciones en el apetito, nos puede «revolver» las tripas y nos mantendrá en un estado de hipervigilancia o de alerta constante, ¿cómo vamos a dormir de ésta manera?

Si esto es así, los ansiolíticos y antidepresivos sólo servirán para echar tierra sobre el problema atacando el síntoma pero no su raíz. Podremos tener momentos mejores, pero si no podemos hacer cambios que lleguen al origen del estrés no nos sentiremos totalmente recuperados, Muchas personas no pueden hacer estos cambios solas y recurren a la ayuda de especialistas de la psicología.

Múltiples estudios avalan la eficacia de las terapias psicológicas en el control de la respuesta de estrés y en la mejora general de la sensación de descanso y de ajuste psicosocial en pacientes con dificultades de sueño, entre otros síntomas.

En Psicopartner somos expertos en el manejo del estrés y en la mejora del trastorno del sueño de nuestros pacientes, con un enfoque integrador que incluye abordajes terapéuticos, pero también otros como la psicología coaching y los programas de mindfulness.

Puedes solicitar una cita con nosotros tanto a nivel online como presencial llamando al teléfono 669 489 678 o enviando un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/trastornos-de-sueno-senales-de-que-algo-va-mal/feed/ 0
¡Orgullo Psicopartner! Luis Guillén Plaza galardonado con el Prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné. https://www.psicopartner.com/orgullo-psicopartner-luis-guillen-plaza-galardonado-con-el-prestigioso-premio-memorial-p-ignacio-bone/ https://www.psicopartner.com/orgullo-psicopartner-luis-guillen-plaza-galardonado-con-el-prestigioso-premio-memorial-p-ignacio-bone/#respond Tue, 14 Oct 2025 19:29:33 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20429

En Psicopartner estamos de celebración. Con inmensa alegría, queremos compartir un logro que no solo llena de orgullo a nuestro equipo, sino que también destaca la excelencia y el rigor de la psicología en España: nuestro compañero, Luis Guillén Plaza, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné, S. J., otorgado por la UNINPSI y la Universidad Pontificia de Comillas.

Este premio, uno de los más destacados en el ámbito clínico y académico, ha sido concedido específicamente por el mejor estudio de caso de la UNINPSI (Unidad Clínica de Psicología de la Universidad Pontificia de Comillas), subrayando el valor humano y el rigor científico del trabajo de Luis.

1 ¡Orgullo Psicopartner! Luis Guillén Plaza galardonado con el Prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné.

Luis Guillén Plaza: Un perfil de vanguardia

Para quienes no lo conozcan, Luis Guillén Plaza es una figura clave en el equipo de Psicopartner. Es Psicólogo General Sanitario Colegiado (con doble mención en Salud y Trabajo) que realiza su labor como terapeuta en Psicopartner tanto de forma presencial como online. 

Su formación es extensa y sólida,  se enfoca en terapias de tercera generación y humanistas, lo que le permite ofrecer una aproximación terapéutica profunda y altamente especializada tanto a nivel individual como de parejas.

Entre su amplia formación destacan:

2 ¡Orgullo Psicopartner! Luis Guillén Plaza galardonado con el Prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné.

    • Máster Universitario en Psicoterapia Humanista Experiencial y en Terapia Focalizada en la Emoción por la Universidad Pontificia de Comillas

    • Máster Oficial de Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontificia de Comillas

    • Formación avanzada  en Mindfulness y Autocompasión (incluyendo el Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness – MSBR)

    • Experto en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

    • Es también Especialista Universitario en Terapia de Pareja, Terapia Sexual y Educación Sexual por la Universidad de Extremadura, siendo un referente en el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión y disfunciones sexuales.

Luis Guillén Plaza encarna la filosofía de Psicopartner: no trabajar con etiquetas, sino con personas reales, con sus historias, fortalezas y heridas. Como Luis dijo en su discurso que ha dado el pasado día 10 de octubre en el salón de actos de la Universidad Pontificia de Comillas, se inspira en la premisa de Carl Jung: 

«Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana».

El premio conseguido: Un caso de perdón y valores

El trabajo premiado por la UNINPSI y la Universidad de Comillas es un estudio de caso único que ilustra de manera excepcional la capacidad de la psicoterapia para abordar el daño emocional no resuelto y la búsqueda de un perdón significativo.

El estudio se centró en un complejo caso que lidiaba con profundas dificultades para relacionarse con sus padres, derivadas de una dolorosa historia personal. Este conflicto le generaba un profundo malestar caracterizado por una compleja mezcla de culpa, rabia y ambivalencia

A pesar del sufrimiento, la paciente manifestaba un sincero deseo de vincularse de forma más sana y de perdonar, sin que esto implicase negar el dolor vivido. Esta necesidad estaba directamente conectada a su búsqueda de una vida más coherente con sus valores personales.

Luis, como terapeuta, consiguió enfocar el caso con un trabajo basado en la psicología del perdón y la coherencia con los valores personales, integrando de manera innovadora y con éxito la Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para abordar el complejo daño emocional no resuelto de su paciente.

Innovación terapéutica y rigor metodológico

Lo que hace que este estudio de caso sea verdaderamente innovador y merecedor del galardón es la combinación magistral de dos enfoques terapéuticos avanzados: la Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Desde esta perspectiva humanista integradora, la intervención se centró en varios pilares clave:

    1. Trabajo con el Perdón: Abordando el dolor y la rabia desde la TFE para reprocesar las emociones y, desde ACT, clarificando los valores que hacían que el perdón fuera un camino viable hacia una vida más plena.

    1. Autocrítica y Evitación Experiencial: Se identificaron y trabajaron patrones disfuncionales como la hiperactividad, la complacencia relacional y el miedo al abandono, que eran estrategias de evitación experiencial para no sentir el dolor del conflicto.

    1. Clarificación de Valores: Utilizando ACT para ayudar a la paciente a definir y vivir según lo que realmente le importaba, más allá de la historia de daño.

El rigor metodológico de Luis Guillén Plaza permitió no solo ayudar profundamente a su paciente en un proceso terapéutico individualizado, sino también transmitir un caso tan complejo desde una perspectiva totalmente innovadora y con una solidez científica impecable.

Resultados que refuerzan la Excelencia Clínica

Los resultados obtenidos en el estudio reflejan avances significativos, documentando cambios cruciales en la vida de la paciente:

    • Una notable mejoría en la expresión emocional.
    • El establecimiento firme de límites saludables en sus relaciones familiares.
    • Una reducción de la autocrítica y la complacencia disfuncional.
    • En última instancia, una vida percibida como más coherente y alineada con sus valores.

 Proyección e Inspiración

El Premio Memorial P. Ignacio Boné, S. J. no solo reconoce el talento de Luis Guillén Plaza, sino que también refuerza el compromiso de la UNINPSI y la Universidad Pontificia de Comillas con la excelencia en la investigación clínica

Para Psicopartner, este galardón obtenido por Luis Guillén Plaza con el Premio Memorial P. Ignacio Boné, S. J., trasciende el reconocimiento individual para convertirse en una reafirmación fundamental de la identidad y la misión de Psicopartner. Para nuestra organización, este premio actúa como una poderosa confirmación de nuestro liderazgo en el sector de la psicología sanitaria. 

image ¡Orgullo Psicopartner! Luis Guillén Plaza galardonado con el Prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné.

Comillas reconoce el talento y el compromiso en sostenibilidad y psicología con los Premios al Mejor TFG Sostenible y Memorial Ignacio Boné SJ

 

No es solo un logro en un currículum; es la prueba irrefutable de que contamos con psicólogos de primer nivel que no solo aplican las técnicas más avanzadas, sino que también contribuyen activamente a la innovación y al avance metodológico de nuestra profesión.

La excelencia como valor dentro del Equipo Psicopartner

La calidad del estudio de caso de Luis, que combina un rigor científico impecable (al integrar ACT y TFE) con un alto valor humano (enfocado en el perdón y los valores), ejemplifica el alto valor añadido que nuestros terapeutas ofrecen a cada paciente. Consideramos a nuestro equipo como un equipo fuera de serie porque está compuesto por profesionales que se forman continuamente en las terapias de vanguardia y que son capaces de:

    • Innovar en la práctica clínica: Como demostró Luis al fusionar dos modelos terapéuticos complejos para abordar un caso de daño emocional crónico, un enfoque mucho más allá de las intervenciones estandarizadas.

    • Mantener el liderazgo académico: La participación y el éxito de nuestros psicólogos en plataformas académicas tan prestigiosas como la UNINPSI de la Universidad de Comillas posicionan a Psicopartner a la vanguardia del conocimiento científico.

    • Enfatizar la atención psicológica eficiente y basada en la evidencia: Este galardón subraya que la calidad de nuestros profesionales es el pilar de nuestro servicio, garantizando que los pacientes reciban atención basada en la evidencia más sólida y en la experiencia clínica más profunda.

En definitiva, este reconocimiento refuerza la promesa de Psicopartner de ser un centro de referencia donde la excelencia académica se traduce directamente en una terapia eficaz y transformadora para cada persona que confía en nosotros. 

La dedicación, el conocimiento profundo y el enfoque humano de Luis Guillén Plaza son un ejemplo a seguir para las futuras generaciones de psicólogos e investigadores, demostrando que el rigor científico y el valor terapéutico pueden, y deben, ir de la mano.

Estamos inmensamente orgullosos de la labor de Luis y de su contribución a la psicoterapia moderna.

Colaboración habitual de Luis Guillén Plaza en medios de comunicación

 El reconocimiento de Luis no se limita al ámbito académico; se extiende a la esfera pública. 

Luis Guillen Plaza ¡Orgullo Psicopartner! Luis Guillén Plaza galardonado con el Prestigioso Premio Memorial P. Ignacio Boné.

Su colaboración constante con los principales medios de comunicación españoles es una muestra inequívoca de la autoridad y la relevancia de su práctica y de Psicopartner. 

El hecho de que un psicólogo de nuestro equipo sea una fuente recurrente en estas plataformas subraya que Luis se ha posicionado como uno de los expertos más fiables y autorizados para informar al público.

Podéis encontrar a Luis Guillén Plaza como colaborador habitual de medios de prestigio como El País, ¡HOLA!, OK Diario, Onda Cero, Cuídate Plus, Woman Madame Figaro y Glamour, entre otros medios donde acerca la psicología científica al gran público.

Puedes seguir toda su actividad, publicaciones y ponencias a través de su perfil de LinkedIn: [https://www.linkedin.com/in/luis-guill%C3%A9n-plaza/recent-activity/all/

¡Felicidades, Luis! Tu talento y rigor son el mejor ejemplo de la excelencia de la psicoterapia en Psicopartner.

]]>
https://www.psicopartner.com/orgullo-psicopartner-luis-guillen-plaza-galardonado-con-el-prestigioso-premio-memorial-p-ignacio-bone/feed/ 0
Aceptación o Resignación https://www.psicopartner.com/aceptacion-o-resignacion/ https://www.psicopartner.com/aceptacion-o-resignacion/#respond Thu, 09 Oct 2025 08:45:34 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14388

Cuando se escucha la palabra aceptación en muchas ocasiones es entendida como sometimiento a las circunstancias y entregarse a ellas de forma resignada.

La aceptación y la resignación son dos habilidades que aunque coloquialmente pueden resultar equivalentes, para la psicología y particularmente en psicoterapia tienen grandes matices diferenciadores.

Resignarse implica un proceso de someterse, de conformarse, en el que no hay tolerancia a la situación y conlleva a la inacción. Pensamientos como “no puedo hacer nada y siempre ocurrirá lo mismo”, establecen una posición de inmovilismo y aporta pocas o ninguna oportunidad para la mejora.

Aceptar implica, en cambio, abrirse a nuestras experiencias de forma natural, al mismo tiempo que permite dirigirse hacia la acción. Supone abandonar las estrategias de lucha, de control de emociones y pensamientos, que tantas veces resultan problemáticas y entregarse de una forma activa a estar presente en la experiencia, sin quedar atrapado en esos pensamientos, sensaciones, emociones o recuerdos desagradables. Supone abrirse, permitiendo a esas experiencias dolorosas que estén ahí, dándoles espacio, sosteniéndolas y abandonando esa lucha por que desaparezcan. La aceptación es el primer paso del cambio.

Cuando aceptamos una determinada situación, nos estamos abriendo a considerar otras posibilidades. Y además de forma paralela, aporta una dirección hacia la que actuar, persiguiendo objetivos acordes con los valores de la persona.

“Acepta. No es resignación. Nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar” (Dalai Lama)

El psicoterapeuta inglés, Russ Harris, experto en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) señala que el proceso de aceptación conllevaría tres fases entrelazadas y superpuestas:

  1. La fase de reconocer: el reconocimiento de una experiencia interna no deseada, identificarla y no juzgarla. Para ello la apertura y la curiosidad ayudan a enfocar.
  2. La fase de admitir: tras el darse cuenta de la experiencia concreta, permitir que ésta permanezca sin batallar con ella. Es importante señalar que aceptar no quiere decir que tenga que gustar el pensamiento, sentimiento etc… significa permitirlo, dejarlo ver.
  3. La fase de acomodar: dar espacio a la experiencia interna, a los pensamientos, sentimientos, impulsos, sensaciones, recuerdos, que resultan difíciles.

Beneficios psicológicos de la aceptación

El proceso de la aceptación aporta unos beneficios psicológicos muy a tener en cuenta:

  • a través de la observación, tanto de uno mismo como de todo el entorno, se conecta con la experiencia presente, con el aquí y ahora.
  • favorece alcanzar un mayor autoconocimiento y comprensión, así como también la autocompasión.
  • ayuda a conectar con el cuerpo y con las emociones.
  • facilita dejar a un lado el sufrimiento al permitir permanecer con curiosidad en la experiencia.
  • elimina juicios, etiquetas, quejas, y motiva la búsqueda de soluciones.
  • favorece el tomar distancia de los pensamientos, las sensaciones, las emociones, los recuerdos o las imágenes difíciles sin quedar atrapados en ellos.
  • permite adicionalmente focalizar en la acción y en las experiencias acordes con los propios valores, es decir, con el significado que se le quiere dar a la propia vida, con el propósito vital.

Un proceso opuesto al de la aceptación es el de la evitación experiencial. Consiste en no tomar contacto con las vivencias externas o internas, con esos pensamientos, recuerdos, sensaciones difíciles, éstos se rehuyen, se evitan, para no sufrir el malestar que generan.

Si valoramos los resultados de esta estrategia a corto plazo, seguramente veamos que aporta un beneficio, un alivio inmediato. Pero si esta estrategia se consolida en el tiempo, en numerosas ocasiones acabará generando problemas emocionales o conductuales.

Puedes preguntarte… ¿hay alguna cosa que no esté aceptando en este momento en mi vida? ¿existe algo con lo que estoy constantemente luchando, tratando de controlar y que a pesar de los esfuerzos no lo consigo?

Si la respuesta es afirmativa, quizás la aceptación podría ayudarte a enfocar la situación desde otra perspectiva y poder restablecer así el equilibrio vital. A veces no pueden controlarse o cambiarse determinadas situaciones, y aferrarse al control genera emociones dolorosas.

Pregúntate

¿Qué serías capaz de hacer si esa experiencia no existiera?

¿Cómo estarías sin ella?

Estrategias

La aceptación puede entrenarse y practicarse en todos los ámbitos de la vida. Algunas estrategias para potenciar el proceso de aceptación:

  1. Trata de no juzgar, y no juzgarte, trabaja la empatía y la autocompasión
  2. Vive el presente. La mente, a través de los pensamientos, viaja al pasado y al futuro de forma recurrente, por ello hacerse consciente y aprender a estar en el presente, a prestar atención de manera flexible a la experiencia de cada momento.
  3. Normaliza las experiencias dolorosas. Asumir que el dolor es una parte de la vida y de la condición del ser humano, facilitará el proceso de aceptarlo. No se trata de reprimir o negar los pensamientos o emociones que resultan dolorosos, sino de observarlos, reconocerlos y aceptarlos, sólo desde ahí se pueden integrar para crecer.

“Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma” (Carl Jung)

Si estás pasando un momento difícil y te has cansado de resignarte, te podemos ayudar a hacer este proceso de aceptación. Puedes pedir una cita con nosotros, de manera presencial o bien a través de nuestra área de psicólogos online para que te acompañemos en este proceso, contactando en el teléfono +34 669 489 678 o bien en el email hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/aceptacion-o-resignacion/feed/ 0
SEXUALIDAD HOLÍSTICA: ¿VANGUARDIA O UN ARTE OLVIDADO? https://www.psicopartner.com/sexualidad-holistica-vanguardia-o-un-arte-olvidado/ https://www.psicopartner.com/sexualidad-holistica-vanguardia-o-un-arte-olvidado/#respond Wed, 08 Oct 2025 18:03:57 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20412 En tiempos de sexo rápido y placer inmediato, resurgen preguntas sobre si hemos olvidado la raíz más profunda y consciente de nuestra intimidad. Como toda moda, la sexualidad también sigue ciclos: viejas formas de pensamiento, conducta y expresión emocional suelen reaparecer bajo nuevos nombres y enfoques. Hoy, una de esas corrientes vuelve a cobrar fuerza con un planteamiento holístico.

En este artículo analizamos si la sexualidad holística constituye una verdadera novedad o si, por el contrario, se trata de una perspectiva que quedó relegada y olvidada en medio de la constante búsqueda de experiencias sexuales cada vez más intensas y extravagantes.

pexels thirdman 6960004 SEXUALIDAD HOLÍSTICA: ¿VANGUARDIA O UN ARTE OLVIDADO?

¿Qué es la sexualidad holística?

La sexualidad holística reconoce la interconexión entre nuestras dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales, concibiendo el cuerpo como un templo y la energía sexual como la fuerza vital que lo atraviesa. 

Trasciende el mero desempeño o la frecuencia de los encuentros, y pone el acento físico en una comprensión profunda del propio cuerpo, los deseos y las emociones, promoviendo al mismo tiempo respeto y reverencia hacia uno mismo y hacia la pareja.

Este enfoque fomenta la comunicación abierta, la vulnerabilidad y la atención plena al momento presente, permitiendo a las parejas cultivar un vínculo emocional que enriquece su conexión física. 

Entiende el acto sexual como una expresión de amor y unidad que se extiende más allá del dormitorio, hacia los ámbitos del crecimiento personal.

Otorga gran importancia a la autoconciencia, la atención plena y la exploración del placer sensual en sus múltiples formas, más allá del coito tradicional. Invita a las parejas a comunicarse de manera honesta y abierta, creando un espacio donde cada contacto, caricia y momento íntimo no solo despierta placer físico, sino también una conexión emocional profunda. Así, se fomenta un respeto genuino por los deseos y límites del otro, capaz de transformar la forma en que las personas se relacionan consigo mismas y con sus parejas.

Componentes principales de la sexualidad holística

  • Conexión Física

Mientras la cultura dominante suele reducir el sexo a un simple acto corporal, la sexualidad holística reconoce la profundidad de lo físico en nuestras experiencias íntimas. Nos invita a aceptar plenamente nuestros cuerpos, a reconciliarnos con ellos. Al hacerlo, aprendemos a cultivar un placer más profundo, una vitalidad más plena, una presencia más consciente.

Más allá de la definición estrecha que la sociedad da al contacto sexual, la sexualidad holística otorga un lugar central al amplio espectro de lo físico. Nos anima a explorar la riqueza de nuestras sensaciones a través de caricias amorosas, abrazos tiernos, roces suaves o incluso la fuerza de una mirada sostenida. Nos recuerda, una y otra vez, que las posibilidades del cuerpo trascienden los límites convencionales y que lo físico no se agota en lo que llamamos “sexo”.

Esta perspectiva ampliada redefine la intimidad corporal como un medio de conexión profunda. Una conexión que no solo se revela en la intimidad erótica, sino también en cada momento compartido de presencia y atención. La sexualidad holística insiste, repite y recalca que el lenguaje del cuerpo —el arte del tacto, de la cercanía, del contacto— es un arte intrincado, capaz de sostener vínculos más auténticos y duraderos.

  • Alquimia emocional

Dado que las emociones son parte integral de nuestras experiencias sexuales, el enfoque holístico nos invita a profundizar en nuestro paisaje emocional, permitiéndonos expresar y procesar los sentimientos de manera sana y consciente.

Esta práctica de alquimia emocional resalta el vínculo profundo -a veces abismal- entre nuestros estados internos y nuestras conexiones físicas. Nos recuerda que cada encuentro sexual puede convertirse en catalizador de liberación y renovación emocional, forjando lazos sólidos tanto con la pareja como con uno mismo.

A través de este proceso alquímico comprendemos que el mundo emocional no está separado de la experiencia física, sino que constituye un elemento vital en el camino hacia una mayor autoconciencia y una intimidad más plena.

  • Consciencia y conexión mental

La sexualidad holística subraya la importancia de la conciencia y la intención. Al estar plenamente presente en la experiencia sexual, podemos trascender el incesante parloteo de la mente y conectar con capas más profundas de nosotros mismos y de nuestras parejas.

Esta conciencia expandida se convierte en una puerta de entrada hacia estados elevados de trascendencia sexual. Al silenciar el ruido de nuestros pensamientos y anclarnos en el momento presente con intención, la sexualidad holística nos abre a estados de percepción que van más allá de lo físico. En ellos, las fronteras entre el yo y el otro se disuelven, y surge una intensa sensación de unidad.

En estos estados extraordinarios, la intimidad se transforma en un canal para experiencias sensoriales profundas, recordándonos que la sexualidad es un viaje integral donde la mente y el cuerpo se entrelazan inseparablemente.

Sanación y transformación

En mi trabajo como sexóloga y terapeuta de parejas, la sanación de traumas sexuales y heridas emocionales comienza siempre por un paso esencial: crear un espacio seguro, donde ambos miembros de la pareja se sientan cómodos, protegidos y plenamente escuchados.

Desde esa base de confianza, acompaño a las personas en el reconocimiento de problemas no resueltos relacionados con su sexualidad y en la aplicación de herramientas que les permitan afrontarlos. A través de prácticas sexuales conscientes e intencionales, este proceso se convierte en una oportunidad para transformar el dolor en aprendizaje y crecimiento. Al sanar estas heridas, no solo se experimenta alivio, sino también una renovada sensación de liberación y empoderamiento. 

La sexualidad holística, integrada en un proceso terapéutico, actúa como catalizador de autodescubrimiento, favoreciendo una mayor autoestima, una autoimagen más positiva y una conexión más auténtica con uno mismo.

En esencia, la sexualidad holística no es una moda nueva, sino un saber antiguo que habíamos olvidado y que hoy comienza a recuperar su lugar. 

Representa un camino de integración y transformación, un viaje que abarca la totalidad de la experiencia humana. Nos invita a honrar el cuerpo, las emociones, los pensamientos y la espiritualidad como dimensiones inseparables de nuestro ser. 

Al asumir esta mirada holística, liberamos el potencial de la energía sexual como fuerza de sanación, crecimiento personal y despertar espiritual. 

Y así, igual que al comienzo nos preguntábamos si lo holístico era novedad o memoria perdida, descubrimos que en realidad se trata de una vía de regreso: un profundo viaje de autodescubrimiento y trascendencia que enriquece no solo nuestra vida sexual, sino también nuestro bienestar y nuestra evolución como seres humanos.

Para cualquier problema de pareja o de sexualidad puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un  whatsapp al  teléfono +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com  para reservar una cita, o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/sexualidad-holistica-vanguardia-o-un-arte-olvidado/feed/ 0
Impacto psicológico de la hiperconectividad digital https://www.psicopartner.com/impacto-psicologico-de-la-hiperconectividad-digital/ https://www.psicopartner.com/impacto-psicologico-de-la-hiperconectividad-digital/#respond Tue, 07 Oct 2025 12:23:18 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20512 ¿Qué entendemos por hiperconectividad digital?

Hablamos de hiperconectividad refiriéndonos a la condición de estar permanentemente conectados a dispositivos (teléfono, tableta, ordenador) o a plataformas digitales.

La tecnología nos ofrece oportunidades, entre ellas un mayor acceso a información para el cuidado de la salud.  La conexión digital ha facilitado el acceder a multitud de recursos en salud mental: aplicaciones para meditar, la posibilidad de llevar a cabo sesiones de terapia de forma online, acceso a comunidades y grupos de apoyo virtual y muchos otros recursos que conllevan para atender y poder foco en la salud mental.

Junto a estas beneficiosas opciones, en nuestra era digital, el hecho de llevar varios dispositivos y atender a múltiples canales a la vez, tiene efectos no tan favorables. Según indican las investigaciones, esta forma de relación con la tecnología guarda relación con el aumento de la ansiedad, del estrés, la depresión, los problemas de concentración, el aislamiento social o el insomnio, entre otros.  

Esta actitud implica una disponibilidad permanente, una necesidad de respuesta inmediata y una sobrecarga constante a estímulos, provocando efectos emocionales y fisiológicos, y en términos generales una afectación de la salud mental. 

hiperconectividad.2 Impacto psicológico de la hiperconectividad digital

Consecuencias perjudiciales de la hiperconectividad

Entre los efectos encontrados en los diferentes estudios, pueden señalarse:

1. Aumento del estrés y la ansiedad

La urgencia por responder rápido a los mensajes del trabajo, incluso fuera del horario laboral, pasar en las diferentes aplicaciones mucho tiempo sin un objetivo claro, estar constantemente revisando el móvil o tratar de mostrar una imagen perfecta en las redes sociales, puede conllevar altos niveles de estrés 

2. Fatiga mental y disminución concentración

El bombardeo constante de información al que se expone al cerebro puede provocar que se encuentre en alerta permanente. Además, se añade el cambio constante entre tareas al que se le somete, puede pasarse de un correo electrónico a una notificación de una red social y a una llamada justo después, lo que genera un agotamiento cognitivo, la fragmentación la atención y la reducción de la capacidad de concentración.

3. Problemas de sueño

Los estudios ponen de manifiesto que el excesivo uso de pantallas, especialmente antes de dormir, afecta negativamente a la calidad del sueño. La luz azul que emiten los dispositivos altera la producción de la hormona que regula el sueño, la melatonina, dificultando que se concilie el descanso.

4. Dependencia y sensación de pérdida de información

Muchas personas experimentan síntomas de ansiedad ante la imposibilidad de tener conexión o de acceso a su dispositivo. Es conocido con el término anglosajón “fear of missing out” , con sus siglas FOMO, el miedo que sienten las personas ante la posibilidad de perderse algo importante si no se está conectado

hiperconectividad.3 Impacto psicológico de la hiperconectividad digital

¿Cómo tener una relación saludable con la tecnología?

Podemos establecer una relación beneficiosa con la tecnología, para ello debemos aprender a utilizarla de manera más consciente.  Algunas estrategias para lograrlo serían:

  • Establecimiento de límites claros y realización de pausas

Se pueden definir unos horarios de uso, por ejemplo sólo durante los momentos de trabajo o en determinadas horas de la mañana o la tarde. Adicionalmente establecer limitaciones, como podrían ser, no utilizar dispositivos unas horas antes de dormir, durante las comidas o en los fines de semana, y dedicar ese tiempo para realizar otras actividades gratificantes que no requieren de conexión: leer, pasear… Además pueden identificarse espacios libres de dispositivos, como podría ser el dormitorio

  • Desactivación de las notificaciones en las diferentes aplicaciones

Las notificaciones interrumpen constantemente la atención. Desactivar las que no sean urgentes y establecer unos momentos específicos para revisar los mensajes recibidos.

  • Atención a la calidad del sueño

Evitar las pantallas un tiempo antes de ir a dormir para que nuestro cerebro vaya bajando la activación y se prepare para el descanso

Observa tu estado emocional, trata de identificar cómo te sientes para que la conectividad digital se haga de manera consciente, y no de forma automática para huir o anestesiarse de la experiencia interior. 

Identificar las emociones que se experimentan permite poder afrontar la dificultad que se atraviesa, pues adormecerla no hace más que prolongar el malestar e impedir su cuidado.

  • Atiende tus relaciones personales

Paradójicamente, a pesar de esa hiperconectividad en tantos ámbitos, muchas personas experimentan un sentimiento de soledad. Las interacciones digitales pueden generar una ilusión de compañía, que no cubre necesidades afectivas profundas. Cuida de tu faceta social, construye relaciones significativas, focaliza en las personas que te importan.

En resumen, cuando la conexión se vuelve constante e incontrolable e invade espacios personales que te alejan ti mismo/a, es necesario tener conexión con el presente, con las emociones, para poder encontrar el equilibrio y construir una relación más saludable con la tecnología.

Estar conectados es un fantástico avance de nuestra sociedad y la época en la que vivimos, permite trabajar, aprender, relacionarse...hagámoslo sacando el máximo partido sin perjudicar la salud emocional.

Si te has sentido identificado, y tu estado emocional se siente afectado por tu manera de utilizar las tecnologías o porque te cuesta desconectar,  puedes contactar con nosotros llamando al +34 669 489 678, a través del correo electrónico hola@psicopartner.com o mediante el formulario de contacto de nuestra página web,  estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/impacto-psicologico-de-la-hiperconectividad-digital/feed/ 0
“Afilando el hacha”: tener ocio para rendir más. https://www.psicopartner.com/afilando-el-hacha-tener-ocio-para-rendir-mas/ https://www.psicopartner.com/afilando-el-hacha-tener-ocio-para-rendir-mas/#respond Thu, 02 Oct 2025 00:00:45 +0000 http://psicopartner.com/?p=8736 Ahora, la neurociencia da la razón a las tantas veces repetido cuento de “Afilar el hacha” (al final de este artículo puedes leer su contenido).

Silvia Bellezza, investigadora de la Universidad de Columbia ha descubierto que el ocio beneficia la salud, y que el estrés continuo y el trabajo desmedido producen enfermedades cardiovasculares y triplica la aparición de tumores.

  • Un reciente estudio en el Reino Unido, entre más de un millón de personas trabajadoras, concluyó que quienes trabajan más de 55 horas semanales, tienen un 33% más de riesgo de sufrir un infarto, que si redujesen su actividad a 35 ó 40 horas a la semana.
  • Pasar más de 60 horas semanales trabajando, multiplica por tres la aparición de tumores. 
  • El exceso de trabajo es un estresor crónico. Es un hecho que el estrés permanente es el responsable de un incremento en el largo plazode los niveles de cortisol, sustancia tóxica para el cerebro: provoca la pérdida de neuronas y fallos en la función cerebral.
  • Cuando disfrutamos de tiempo libre se activa nuestra red neuronal RND, vinculada con el ingenio y la creatividad. Por el contratio en los momentos en los que estamos hasta arriba de trabajo, sin tiempo para nada, la actividad de la RND se reduce al mínimo, hasta casi desaparecer.

El cerebro humano es un órgano que necesita acción y estimulación permanente para no debilitarse. Una relación equilibrada entre los factores trabajo y ocio no debería se un opción, es algo mucho más serio, estamos hablando de un ratio imprescindible para mantener nuestra salud cerebral.

Hace tiempo que Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” identificó este factor como uno de los hábitos para tener un mayor rendimiento. Preparar nuestras herramientas para el trabajo nos hace ser más efectivos, y aquí debemos incluir a nuestro cuerpo y a nuestra mente. Si estás interesado en leer más sobre este aspecto que desarrolla la teoría de Covey  te invito a leer a mi artículo en el link de mi página www.plazacoach.es https://goo.gl/YS63Li.

Si no conoces la fábula, sigue leyendo .....

FÁBULA DEL LEÑADOR:

En un lugar lejano un hombre joven se fue a buscar trabajo a las montañas para ganar dinero para mantener a su familia.

Tenía confianza en sí mismo porque sabía que era fuerte y se sentía poderoso, así que fue directo al sitio donde podía ganar más dinero, sería leñador.

Se presentó ante el capataz y con su buena apariencia y forma física consiguió trabajo al instante. Llegó a un acuerdo para que le pagaran por cada árbol cortado y le dieron una nueva y bonita hacha para su trabajo.

Se sentía feliz por haber conseguido el trabajo y viendo a su compañero, que era bajito y gordo, sabía que ganaría mucho más dinero que él porqué cortaría más árboles y en menos tiempo.

El primer día amaneció y los dos hombres fueron a trabajar al mismo sitio. El hombre joven y fuerte, empezó a cortar árboles y más árboles, viendo como su compañero conseguía muchos menos arboles que él. Además cada cierto tiempo hacía descansos y se iba, para luego volver al rato.

Nuestro joven leñador no hacía descansos, era fuerte y no lo necesitaba, quería cortar muchos árboles y estaba totalmente centrado en su trabajo.

Estaba emocionado, había encontrado la manera de ser el mejor y cortar más arboles que nadie.

Al segundo día, se levantó eufórico y al igual que el día anterior se fue con su compañero, y empezaron a cortar árboles. Siguió viendo cómo su compañero paraba de vez en cuando y se iba a descansar para luego volver. Él seguía cortando y cortando árboles sin parar.

Pero está vez, solo llegó a cortar la mitad de los arboles que el primer día. Incluso llego a cortar menos que su compañero que cortó los mismos arboles que el día anterior.

Llegó el tercer día, y pensando que se había relajado, comenzó el trabajo antes de tiempo y con más fuerza, le puso todo su esfuerzo hasta bien entrada la noche.

El joven leñador estaba agotado, pero estaba seguro que esta vez habría cortado más arboles que el primero. Para su desesperación, cuando los contó, vio que había cortado menos que el segundo día, y que incluso eran menos que la mitad de árboles que había cortado su compañero que se había mantenido constante, haciendo siempre sus descansos.

Al anochecer se sentía muy mal, derrotado, no sabía qué estaba ocurriendo e incluso tenía miedo de perder el trabajo porque sabía que no estaba llegando al mínimo que el capataz exigía a cada leñador.

No sabía que estaba pasando y envidiaba a su compañero que cortaba muchos más árboles que él ¿Cuál será su secreto para cortar siempre los mismos árboles? Se preguntaba.

El capataz que había visto el entusiasmo inicial del joven leñador y ahora le veía triste y decaído se aceró para hablar con él.

El joven leñador vio llegar al capataz y pensó que le iba a despedir por no haber cortado los suficientes árboles. Empezó a excusarse y a prometerle que se esforzaría aún más para cortar más.

El capataz, que era un hombre sabio y curtido en la montaña, le miró y seriamente le preguntó, “¿Te acuerdas cuándo fue la última vez que has afilado tu hacha?” El joven leñador le dijo, “No la he afilado nunca, no he tenido tiempo, he estado muy ocupado cortando árboles y no he podido parar ni un segundo”.

Fue en ese instante cuando le vino a la mente la imagen de los descansos de su compañero, y sus fuerzas renovadas para continuar cortando árboles como si su hacha no estuviera desgastada.

Ese era el secreto de los leñadores curtidos, cada vez que se tomaban un descanso, utilizaban parte del tiempo para afilar sus hachas a la vez que recuperaban fuerzas.

 

]]>
https://www.psicopartner.com/afilando-el-hacha-tener-ocio-para-rendir-mas/feed/ 0
Resilencia: Personas resistentes. Personas resilientes. https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/ https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/#respond Thu, 25 Sep 2025 12:02:13 +0000 http://psicopartner.com/?p=9047 En los últimos años, ha crecido el interés en torno a una maravillosa capacidad humana a la que llamamos Resiliencia.

Gracias a ello, han ido apareciendo un gran número de publicaciones, estudios y modelos explicativos que tratan de desgranar esta capacidad para su posible desarrollo y aplicación en diversos ámbitos de las personas resilientes.

Pero ¿Qué es la Resiliencia?

Aunque hay muchas definiciones al respecto, la mayoría coinciden en lo básico; la resiliencia es la capacidad que tenemos las personas para hacer frente a las adversidades, sobreponiéndonos e incluso saliendo fortalecidos de ellas.

Todos conocemos a alguna persona que nos ha sorprendido por su capacidad de superación aún en las situaciones más duras. Stephen Hawking, Nelson Mandela o Malala Yousafzai son ejemplos emblemáticos, pero hay millones de ellos más.

Boris Cyrulnik (1937), neurólogo, etólogo y psiquiatra francés, es uno de estos ejemplos y además un personaje clave cuando estudiamos la Resiliencia. Él mismo, tuvo que hacer frente a una dura infancia tras escapar de un campo de concentración nazi, huyendo de una muerte segura y deambular por varios centros de acogida. Pero Cyrulnik, ha sido capaz de llevar una vida feliz y sacar provecho de la adversidad, de modo que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la resiliencia y el trauma, arrojando un poco de luz sobre ello.

¿Por qué hay tanto interés en la resiliencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que la depresión es la “epidemia del siglo”, de forma que para el año 2020, será la causa principal de discapacidad a nivel global, afectando a una de cada cuatro personas. Es un dato escalofriante, sin duda. La buena noticia es que tenemos capacidad suficiente para hacer frente a esta epidemia, en gran parte, gracias a la resiliencia.

Pero la resiliencia no solo nos permite hacer frente a una depresión, sino también a afrontar situaciones estresantes o traumáticas como la muerte de un ser querido, un despido laboral, una situación económica desfavorable, un divorcio o incluso grandes catástrofes y guerras.

¿Se nace resiliente o nos hacemos resilientes?

Como decíamos, hay muchos estudios, teorías y modelos explicativos pero parece que, para ser una persona resiliente hace falta que se den diversos factores que nos protegerán ante las adversidades, algunos de estos factores que suelen poseer las personas resilientes son, según Cyrulnik, una autoestima consistente, independencia, capacidad de relacionarse, sentido del humor, moralidad, creatividad, iniciativa y capacidad de pensamiento crítico.

En 1982, Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, introdujo el término de personalidad resistente para referirse a aquellos individuos que se enfrentan de forma activa y comprometida a las situaciones estresantes. Así, estas personas sufren menos burnout o síndrome de desgaste profesional porque en lugar de enfermar a causa del estrés, aprovechan las circunstancias difíciles como una oportunidad para progresar.

Para Kobasa, existen tres componentes que encontramos en una persona resistente. Las llamadas tres “Cs”:

Compromiso: Con nosotros mismos, con las personas que nos rodean o con un sistema de valores, implicándose en lo que se hace.

Control: Percepción de que es la persona la que domina los acontecimientos y no que dependa de otras personas. El miedo dificulta la resiliencia y la confianza, el sentirse capaz, favorece su desarrollo.

Cambio: Capacidad de aceptación al cambio, algo cosustancial a nuestra existencia, y considerar los cambios como una oportunidad de progreso. Como dice la Doctora Rafaela Santos Rivas, Psiquiatra Presidenta del Instituto Español de Resiliencia, “El sufrimiento no es lo que daña, sino encontrarle sentido a ese sufrimiento”.

En la actualidad se sabe que hay un gen específico receptor de Serotonina, concretamente el gen 5HT2, que posee un tercio de la población y que resulta ser un factor protector ante situaciones adversas, por lo que las personas que lo poseen resultarían ser más resilientes.

Pero, de nuevo buenas noticias, los últimos estudios muestran que la resiliencia es una capacidad que se puede desarrollar.

Para el desarrollo de la resiliencia la American Psychological Association (APA), nos hace una serie de recomendaciones como el establecimiento de buenas relaciones, evitar ver las crisis como obstáculos insuperables, aceptar los cambios como parte de la vida, cuidar de uno mismo, buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo o no perder nunca la esperanza.

En definitiva, si somos capaces de desarrollar esta capacidad a nivel personal, social, educativo o en el ámbito de la salud, estaremos construyendo las bases de un futuro mejor para todos ¿por qué no empezar ahora mismo? Busca apoyo, asociaciones, libros, publicaciones, consulta a tu psicólogo; estarás sembrando el germen de una persona resiliente y capaz de hacer frente a todos los acontecimientos vitales que se presenten.

 

Ana Mª Pascual González

Estudiante Grado de Psicología de la UNED

 

 

Referencias bibliográficas:

http://resiliencia-ier.es/

https://miespacioresiliente.wordpress.com/principal-2/

http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx

Como entrenar la resiliencia en la adultez. (agosto, 2017). Recuperado de http://ecos.la/UY/5/salud/2017/08/15/16354/como-entrenar-la-resiliencia-en-la-adultez/

Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Melillo, A. (marzo-abril, 2005). “Sobre Resiliencia. El pensamiento de Boris Cyrulnik”. Perspectivas Sistémicas. Nº 85. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

Pérez de Albéniz, J. (mayo, 2002). “Boris Cyrulnik”. Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/boris-cyrulnik

Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. American Journal of Orthopsychiatric, 57(3), 316-329.

]]>
https://www.psicopartner.com/personas-resistentes-personas-resilientes/feed/ 0
LA DIFICULTAD DE VOLVER DE VACACIONES… CÓMO SUPERAR LA DEPRESIÓN POSVACIONAL SIN MORIR EN EL INTENTO https://www.psicopartner.com/la-dificultad-de-volver-de-vacaciones-como-superar-la-depresion-posvacional-sin-morir-en-el-intento/ https://www.psicopartner.com/la-dificultad-de-volver-de-vacaciones-como-superar-la-depresion-posvacional-sin-morir-en-el-intento/#respond Tue, 23 Sep 2025 18:13:49 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20397 El primer día después de las vacaciones suele empezar con un golpe de realidad. El despertador suena demasiado pronto, la ropa de trabajo se siente extraña, y mientras enciendes el ordenador tu bandeja de entrada parece infinita. En tu cabeza todavía resuena la risa de tus amigos en aquella terraza, la calma del mar o el silencio de la montaña.

La vuelta se hace cuesta arriba. Estás cansado, aunque hayas dormido, cualquier tarea mínima se convierte en un reto, te distraes con facilidad y tu humor cambia sin motivo. Incluso el sueño se altera: cuesta conciliarlo o te despiertas antes de tiempo con una sensación rara. No es pereza ni falta de ganas de trabajar, es lo que conocemos como síndrome o depresión posvacacional.

pexels equalstock 32048377 LA DIFICULTAD DE VOLVER DE VACACIONES… CÓMO SUPERAR LA DEPRESIÓN POSVACIONAL SIN MORIR EN EL INTENTO

¿Qué es realmente la depresión posvacacional?

Aunque se hable de ella con cierta ligereza, la depresión posvacacional no es un invento moderno. Es un estado de adaptación psicológica y física que aparece al regresar de un período prolongado de descanso.
No se considera un trastorno mental, pero sí un síndrome adaptativo: un conjunto de síntomas que duran unos días o, como mucho, un par de semanas.

Los síntomas más habituales son fáciles de reconocer:

  • Tristeza y apatía.
  • Irritabilidad y mal humor.
  • Cansancio físico y sensación de falta de energía.
  • Dificultad para dormir o despertares frecuentes.
  • Problemas de concentración.
  • Recuerdos constantes de lo vivido en vacaciones.

Aunque suelen desaparecer en una o dos semanas, el impacto en la calidad de vida durante esos días puede ser considerable. La productividad baja, las relaciones se resienten y la sensación de insatisfacción personal aumenta.

pexels mikhail nilov 8157983 LA DIFICULTAD DE VOLVER DE VACACIONES… CÓMO SUPERAR LA DEPRESIÓN POSVACIONAL SIN MORIR EN EL INTENTO

¿Por qué ocurre este bajón?

Las vacaciones no son solo tiempo libre, cumplen una función psicológica esencial. Funcionan como un reseteo del sistema nervioso. Durante ese tiempo:

  • Se reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • El sueño se vuelve más profundo y reparador.
  • El cuerpo se mueve más y pasa más horas al aire libre.
  • Las relaciones sociales se intensifican y se disfrutan sin prisa.
  • La mente desconecta de responsabilidades constantes.

El regreso supone una ruptura brusca con ese equilibrio. Lo que era flexible vuelve a ser rígido, lo que era disfrute se convierte en obligación, y el cerebro necesita un esfuerzo extra para adaptarse.

Este esfuerzo se traduce en un choque en tres planos:

  1. Fisiológico: el organismo incrementa la producción de cortisol, lo que provoca cansancio, tensión muscular, dolores de cabeza o alteraciones del sueño.
  2. Emocional: la pérdida de libertad genera frustración, irritabilidad y tristeza. Se vive como un duelo.
  3. Cognitivo: la mente se aferra a los recuerdos de las vacaciones y los contrapone a la rutina, reforzando la sensación de desmotivación.

No debemos olvidar un dato clave: más de un tercio de nuestra vida la pasamos trabajando, y hasta un 70 % de las personas declaran no sentirse satisfechas en su empleo. Este contexto hace que la vuelta no solo implique adaptarse a un cambio de ritmo, sino también enfrentarse a un entorno que, en muchos casos, resulta poco gratificante.

Factores que influyen en la intensidad del síndrome

No todas las personas lo viven igual. Existen factores que pueden aumentar o reducir su impacto:

  • La actitud hacia el trabajo: quienes ya sienten descontento laboral suelen experimentar un regreso más duro.
  • La duración y calidad de las vacaciones: cuanto mayor ha sido la desconexión y más gratificante la experiencia, más costosa puede resultar la vuelta.
  • La personalidad: las personas más flexibles, con facilidad para adaptarse a cambios, tienden a pasarlo mejor que quienes necesitan rutinas estables.
  • El contexto vital: no es lo mismo volver de unas vacaciones a un trabajo que motiva, que regresar a una rutina marcada por estrés familiar o falta de apoyo social.
pexels shvetsa 4226215 LA DIFICULTAD DE VOLVER DE VACACIONES… CÓMO SUPERAR LA DEPRESIÓN POSVACIONAL SIN MORIR EN EL INTENTO

¿Cómo afrontarlo sin morir en el intento?

Superar el síndrome posvacacional no consiste en ignorar los síntomas, sino en facilitar la adaptación progresiva.

1. Suaviza la transición
Volver el mismo día que te reincorporas multiplica el impacto. Es preferible regresar uno o dos días antes, para deshacer maletas, descansar y recuperar horarios poco a poco. Esa anticipación actúa como colchón emocional.

2. No intentes rendir al 100 % de inmediato
Los primeros días no deben ser una carrera de fondo. Es recomendable priorizar tareas sencillas, posponer lo más complejo y permitirse pausas breves. Forzar el rendimiento solo aumenta la frustración.

3. Recupera rutinas saludables

  • Dormir entre siete y ocho horas en horarios regulares.
  • Mantener una dieta equilibrada, con alimentos frescos y evitando excesos de cafeína o alcohol.
  • Introducir ejercicio físico moderado: caminar, nadar, correr o hacer yoga. La actividad libera endorfinas y ayuda a regular el ánimo.

4. Añade espacios de gratificación
El regreso no tiene por qué ser sinónimo de monotonía. Quedar con amigos, apuntarse a un curso, planificar actividades culturales o reservar un rato diario para algo placentero ayuda a equilibrar la balanza.

5. Cuida tu diálogo interno
La forma en que interpretamos la vuelta marca la experiencia. Pensamientos como “se acabó lo bueno” refuerzan la tristeza. Es más útil plantearse “qué parte de lo que disfruté puedo incorporar a mi vida diaria”. Este cambio de perspectiva reduce la sensación de pérdida.

pexels yankrukov 7640766 LA DIFICULTAD DE VOLVER DE VACACIONES… CÓMO SUPERAR LA DEPRESIÓN POSVACIONAL SIN MORIR EN EL INTENTO

Impacto en la salud y en la vida diaria

Aunque se trata de un síndrome pasajero, su impacto no debe subestimarse. Durante esos días, la productividad laboral puede caer hasta un 30 %, las relaciones familiares se vuelven más tensas y la motivación general desciende.

En algunos casos, el malestar desencadena síntomas físicos más allá del cansancio: dolores musculares, problemas digestivos, cefaleas o bajadas de defensas. El estrés mantenido en el tiempo debilita el sistema inmunitario y favorece la aparición de otras complicaciones.

Por eso, tomar medidas preventivas y aplicar estrategias de autocuidado no es un lujo, sino una inversión en bienestar.

¿Cuándo preocuparse?

Lo habitual es que el bajón posvacacional remita entre una y dos semanas. Si pasado ese tiempo los síntomas no solo persisten, sino que van a más o empiezan a interferir de forma clara en tu vida cotidiana, conviene dar un paso y pedir ayuda profesional. Algunas señales de alerta son:

  • Si la tristeza se prolonga más allá de ese tiempo.
  • Si la apatía y la desmotivación interfieren en tu vida diaria.
  • Si aparecen síntomas de ansiedad persistente (taquicardias, sensación de ahogo, pensamientos de preocupación continua).
  • Si el insomnio se mantiene y afecta al rendimiento y a la salud física.
  • Si se pierde el interés general por actividades que antes resultaban gratificantes.

Si te reconoces en varios de estos puntos, es probable que ya no hablemos de un simple síndrome posvacacional, sino de un cuadro que merece ser valorado y abordado con acompañamiento por un especialista.

Si al leer el artículo te has sentido identificado, si estas teniendo problemas para incorporarte a la rutina o no sabes cómo hacerlo, podemos ayudarte. Contacta con el equipo de Psicopartner,   llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email ahola@psicopartner.com  y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte. 

]]>
https://www.psicopartner.com/la-dificultad-de-volver-de-vacaciones-como-superar-la-depresion-posvacional-sin-morir-en-el-intento/feed/ 0
Adicción a las nuevas tecnologías en Jóvenes y Adolescentes https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/ https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/#respond Thu, 18 Sep 2025 07:28:35 +0000 http://psicopartner.com/?p=10915 Entre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tics), las que tienen mayor uso entre los jóvenes se encuentran sobre todo el teléfono móvil, redes sociales, internet y videojuegos.

Cualquiera de ellos  puede proporcionar múltiples beneficios en nuestro día a día, nos permiten comunicarnos de forma inmediata con el entorno próximo, estar informados de una noticia que ocurra en cualquier parte del mundo, nos aportan entretenimiento y ocio.

En el caso de los adolescentes, bien utilizadas, las Tics son una extraordinaria herramienta de aprendizaje, facilitan el intercambio de información, y pueden ser de gran ayuda para los estudios.

¿Cuándo puede ser un problema la adicción a las nuevas tecnologías?

Más allá de una utilización de las TICs de forma adecuada y controlada que facilita las tareas en la vida personal, escolar y social,  puede volverse problemático cuando influye en el resto de actividades, en las relaciones familiares, la escuela, relación con amigos, y el problema no es tanto el tiempo de conexión, sino estas influencias que tiene en su vida cotidiana.

Con ello, autores como Soto, De Miguel y Pérez  Díaz estiman que más del 20% de las personas están en riesgo de desarrollar este tipo de adicción a las TIC,s, con unos altos niveles de abuso y mal uso.

¿Qué síntomas nos pueden indicar adicción a las Tics?

Si se presentan repetidamente conductas como estas,  pueden hacernos sospechar que estamos ante una posible adicción a las TICs:

  • Pérdida de control, no puede parar o le resulta muy difícil.
  • Piensa recurrentemente en la red y en volverse a conectar.
  • Presenta problemas de comportamiento que le puede hacer mostrarse irritable.
  • Deja de hacer otras actividades.
  • Se aísla socialmente.
  • Presenta problemas de sueño y alimentación.

Además, este tipo de adicción,  no difiere mucho de las referidas a la adicción a sustancias. Al principio, se produce una gran satisfacción al realizar esa conducta, para posteriormente convertirse en una forma de reducir el malestar emocional, que cuando no puede llevarla a cabo, aparece nerviosismo, enfado, aburrimiento, etc.

Estos síntomas de abstinencia pueden llegar a convertirse con el paso del tiempo en trastornos más graves como ansiedad  o depresión , que requerirán una intervención más amplia y específica.

A pesar de tener identificados todos estos síntomas y características que indican que estamos ante una adicción a nuevas tecnologías, esta no aparece como tal en el principal manual diagnóstico sobre trastornos mentales, el DSM-5, dependiente de la Sociedad Americana de Psiquiatría (APA).

En este manual, si se incluyen, en cambio, las adicciones a sustancias o el juego patológico, en el que se establecen unos síntomas característicos o criterios que facilitan su diagnóstico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sí que incluyó el pasado año 2018, en la Clasificación internacional de Enfermedades (CIE-11),  un tipo de trastorno relacionado con las nuevas tecnologías, concretamente el “trastorno por videojuegos”, en el que aparecen como criterios de que puede existir ese trastorno, la falta de control de la conducta, prioridad del videojuego frente a otros intereses vitales, y mantenimiento de la conducta problema a pesar de ser consciente de sus consecuencias negativas.

¿Por qué existe un riesgo de adicción a las tecnologías mayor entre los jóvenes y adolescentes?

Adicciones Nuevas tecnologías entre jóvenes y adolescentes

No todas las personas son igual de vulnerables a estas patologías, pero en el caso de los adolescentes, la búsqueda de nuevas sensaciones y el fácil acceso a estas tecnologías, son factores de riesgo.

En ocasiones, los juegos pueden ayudar a evadirse de problemas familiares o de situaciones de acoso escolar al sentirse competentes en el juego, subiendo la autoestima, por lo que hay que prestar especial atención a estas variables y su gran influencia en la aparición y mantenimiento de la adicción.

El anonimato y la soledad asustan, y las redes sociales alejan el fantasma de la exclusión: se vuelcan las emociones con la protección que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre.

Tal y como afirman Echeburúa y Corral, uno puede creerse popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales.

También hay variables de personalidad que pueden aumentar el riesgo de caer en esta adicción, como la búsqueda de emociones fuertes, la intolerancia a preocupaciones o disgustos.

Por otro lado, la existencia de trastornos previos como depresión, fobia social ,  TDAH  , pueden aumentar también el riesgo de adicción a las TIC,s.

Otros problemas añadidos a las TIC,s, son, la posibilidad de acceder a páginas de contenido violento o sexual no recomendado para su edad, o el acceso a juegos y apuestas online, que puede añadir  otro tipo de adicción, la adicción al juego (ludopatía).

Importancia de la prevención y tratamientos eficaces

Se están realizando estudios y propuestas específicas para la adicción a las TIC,s, que permiten intervenir ante esta adicción, como el que se está aplicando en el Centro Triora MonteAlminara de Málaga, para su prevención y tratamiento.

En cuanto a la prevención, resulta de vital importancia las escuelas de familias que se realizan en centros escolares, en las que se trabaja la gestión emocional y la comunicación, fomentar estilos de vida saludables, la importancia de las relaciones personales, la necesidad de presencia de los padres cuando se inician en internet, establecer normas y límites claros de forma responsable y racional, o estimular el deporte y las actividades grupales.

El tratamiento, a diferencia de otras adicciones, no tendrá como objetivo la abstinencia total, se establecerán límites sanos de uso, desarrollo del autocontrol y autonomía personal.

Optimizar los propios recursos personales del paciente (motivaciones, inquietudes, habilidades), los de su entorno (apoyo familiar, red social, actividades socioeducativas) para logar una total recuperación.  De vital importancia es el uso de tiempo libre, una correcta socialización, o el entrenamiento en habilidades sociales.

El trabajo con las familias de los jóvenes es por lo tanto imprescindible, orientando, trabajando la comunicación, la resolución de conflictos, procurando su bienestar emocional.

Es en el ámbito familiar donde se pueden establecer los límites y normas de uso de las TIC,s, necesarios para una utilización adecuada de las mismas.

Si crees que tu hijo/a, puede encontrarse en riesgo de padecer este problema de adicción a las nuevas tecnologías, no dudes en visitar nuestra página de contacto, para solicitar una cita.

]]>
https://www.psicopartner.com/adiccion-nuevas-tecnologias/feed/ 0
LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA. https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/ https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/#respond Tue, 16 Sep 2025 18:07:10 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20392 Hace unas semanas escuché y me entristeció el fallecimiento de Manuel de la Calva, cantante del Dúo Dinámico, muy famosos por muchas canciones que han perdurado a lo largo de la historia de la música española, una de ellas su famosa canción que tantas veces nos acompañó durante el Covid. Casi todos los que habíamos escuchado esta canción antes nos estremecíamos con sus estrofas, convertidas por muchos en un himno: RESISTIRÉ; con esas frases casi legendarias: “Cuando en mi moneda salga cruz” “Cuando mi enemigo sea yo” “Cuando cueste mantenerse en pie”, “soportaré los golpes y jamás me rendiré”, “aunque los vientos de la vida soplen fuertes, soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie” y un largo etcétera. Qué lejanos parecen aquellos tiempos en los que tuvimos que estar confinados en nuestro hogar sin poder ver a familiares ni amigos, sin apenas saber qué ocurriría con aquel temido virus, con mucha gente que falleció sin que sus familiares pudiesen ni siquiera verlos; pero en los que recibimos un mensaje de resistir. 

A casi todos nos transmitió de una manera real que muchas veces la vida, por diversas circunstancias, nos lleva al límite, poniéndonos en situaciones que están muy próximas a superar nuestras capacidades. Quién no ha pasado por una muerte de un familiar cercano, una ruptura difícil, unas expectativas no satisfechas, un anhelo imposible…en este punto tendremos tres opciones: sucumbir y dejarnos llevar, resistir la situación o convertirnos en personas resilientes. 

Foto art resiliencia 6 LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA.

Resistir es aguantar, sobrevivir y salir airoso de la situación; la resiliencia aplica el principio de lo que no te mata te hace más fuerte, por ello supone ir un paso más adelante que la resistencia; salir fortalecido emocionalmente s de la situación.

La resiliencia es un término muy usado en el campo de la física para referirse a la capacidad que poseen ciertos materiales de recuperarse o volver a su estado original tras haber soportado ciertas cargas o impactos. La Real Academia Española de la Lengua la define como.

  1. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
  2. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

  En Psicología añadimos un plus a este concepto; no sólo a través de ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones vitales que podrían ser traumáticas, sino que también podemos desarrollar la capacidad de salir fortalecidos de ellas, creciendo personalmente y desarrollando nuestro potencial, para ello a través de la resiliencia podemos reestructurar nuestros recursos personales y emocionales adaptándolos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. 

Las personas resilientes no nacen, se hacen; por lo que debemos descartar que se trate de algo innato sino de algo que se entrena y aprende día a día, sobreponiéndonos a las veces en que hemos estado al borde del abismo, generando una adecuada autoestima y un apego seguro como herramientas importantes.

Qué caracteriza a una persona resiliente: 

Foto art resiliencia 4 LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA.

1) Entienden y afrontan las dificultades y los problemas como una oportunidad para crecer y no como un obstáculo insalvable. Ello implica a su vez aceptar la realidad y no negarla ni huir de ella; Estas personas asumen las crisis como algo muchas veces inevitable y, a su vez como una oportunidad para aprender y crecer. 

2) Desarrollan y mantienen un optimismo realista: Cultivando una actitud positiva pero fundada y acode a la realidad. 

Por ello, las personas resilientes son muy objetivas, conocen sus metas, sus cualidades y capacidades, sus recursos y sus limitaciones y sus debilidades. Son conscientes de que casi nada es completamente positivo ni negativo, y si algo es totalmente negativo e inevitable, se adaptan a ello pensando qué pueden hacer.

Hay gente que Me ha preguntado si una persona resiliente tiene miedo; y la respuesta es SI, pero afronta sus miedos y no se deja llevar por ellos, no permitiendo que roben su vida.

3) Mantienen y cultivan una sana autoestima.  Una persona resiliente se conoce y acepta a sí misma, siendo plenamente consciente de que cada situación supone un reto para mejorar personal, física, emocionalmente y socialmente; con un gran afán de superación, pero siempre desde la autoaceptación y no desde el rechazo. 

Así con su autoconocimiento y autovaloración, algo muy propio es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguros de lo que pueden lograr.

4) Tienen muy definidas sus metas y son constantes en sus propósitos; Proponiéndose siempre objetivos realistas y alcanzables, no quimeras ni ensoñaciones. Asimismo, siendo conscientes de sus capacidades y limitaciones habitualmente proponen un plan para conseguirlas.  En estos planes, los resilientes son flexibles, con una elevada tolerancia a la frustración, adaptando sus esfuerzos y flexibilizando sus metas cuando es necesario lo que conlleva que no renuncien a sus objetivos, sino que los adapten.  Si algo las distingue es su perseverancia, adaptación y flexibilidad, casi siempre con una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que quieren.   

5) Intentan controlar sus emociones, no las situaciones, pues son conscientes de que éstas son incontrolables, pero no así sus reacciones cognitivas, comportamentales y emocionales ante las mismas. Una de las principales fuentes de tensión y estrés del ser humano es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida, aspectos en su mayoría incontrolables ( “ Ya lo tengo todo controlado, y alguien dijo No, no no”; que ahora viene el viento de otro lado”, Fito Cabrales ). 

Por ello, cuando algo se nos escapa de las manos, nos sentimos inseguros, tensos, vulnerables. Las personas con capacidad de resiliencia tienen asumido que es imposible mantener la vida bajo control, pero han aprendido a tolerar la inseguridad y se sienten cómodos, aunque no tengan el control centrándose en aceptar la realidad y gestionar sus sentimientos.

6) Sus relaciones sociales son mayormente satisfactorias; pues tienden a rodearse de personas con actitud positiva-realista a las que apoyar y en las que apoyarse en los momentos duros. Su carácter resistente, luchador e inconformista hace que no tengan miedo a dejar atrás relaciones que no suman en su vida, pues, aunque tienden a comprender y ayudar a los demás, son conscientes de que pueden estar siendo utilizadas, marcando límites desde su propia seguridad personal.  Del mismo modo que no tiene miedo a expresar sus emociones tristeza, rabia, frustración, sus sentimientos de vulnerabilidad ante quien consideran serán un pilar sobre el que sostenerse.  De esta manera, consiguen generar una red de apoyo sólida.

7) Tienen un claro y marcado propósito y sentido de su vida. Así, tienen muy claro lo que esperan de la vida, lo que quieren y también lo que No, que será su motor para superar las adversidades.

En mi consulta, desde el primer momento que veo a un paciente trato de encontrar su yo resiliente, ese que casi todos tenemos, aunque muchas veces no lo sepáis pues a veces está muy, muy oculto, de promover su fortaleza y conseguir que terminen la terapia conociéndose, aceptándose, valorándose y con los recursos suficientes para afrontar; como tantas veces han hecho en consulta y seguro que lo harán fuera, los devenires de la vida siendo, cada vez más resilientes, Algo por lo que admiro a mis pacientes con los que codo a codo trabajamos cada día.  

Si te has visto reflejado-a en este artículo, consideras que a través de la terapia puedes potenciar tu persona resiliente, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/feed/ 0
Psicológos Madrid – La autoestima https://www.psicopartner.com/la-autoestima/ https://www.psicopartner.com/la-autoestima/#respond Thu, 11 Sep 2025 00:01:46 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15504

Y qué es la autoestima, es un término de uso muy cotidiano, aunque las personas en general no saben muy bien cómo definirlo, ni que atañe realmente.

La autoestima es un constructo abstracto que nosotros los psicólogos podemos inferir a través de cuestionarios, entrevistas y verbalizaciones del tipo, “no me quiero lo suficiente”, “no valgo”, “pienso que los demás son mejores que yo”…

La autoestima tiene relación con la cantidad de amor, de cariño que uno se brinda y debería ser independiente de los que hace y de la valoración de los demás, ahora lo explicaré mejor, aunque no es fácil distanciarnos de lo que hacemos y de la valoración de los otros porque es así como hemos construido esa valía, ese amor que nos otorgamos.

Se puede confundir también con el autoconcepto que implicaría como nos vemos y valoramos en función de las cosas de nosotros que nos gustan y nos disgustan, lo ideal es que tengamos un autoconcepto de nosotros ajustado incluyendo características agradables y características que no nos agradan tendiendo a la autoaceptación.

Y cómo construímos la autoestima

Desde que somos pequeños en nuestra relación con los demás aprendemos que si hacemos lo que le gusta a los demás recibimos muestras de afecto, quieren estar con nosotros, compartir sus juguetes y sin embargo si hacemos cosas que les disgustan o desagradan no quieren pasar tiempo con nosotros y nos dan muestras de hostilidad, rechazo y nos retiran el afecto.

Esto conlleva a que aprendamos que nuestra conducta tiene un valor, que ese valor es el que le dan los demás y es como regulamos nuestra conducta para recibir ese afecto.

Un aprendizaje posterior comprendería: si lo demás me valoran y me quieren por hacer las cosas de un modo determinado, yo me valoraré del mismo modo, si hago las cosas así , bien , como están definidas, me doy valor, cariño, y si no las hago de ese modo, me quito valor, cariño a mí mismo.

El problema radica en que constantemente tenemos la autoestima arriba y abajo en función de cómo hagamos las cosas y de cómo nos valoran los demás.

Albert Ellis, psicólogo creador de la terapia racional emotiva, discutía con sus pacientes el constructo de la valía, y definía la valía como un aspecto intrínseco a todos los seres humanos, únicamente por el hecho de existir, eso es, tú eres valido por ser y por estar sin más, el resto son comportamientos que pueden tener unas consecuencias mejores o peores pero no nos definen.

También resaltaba la importancia y el valor que otorgamos a cosas extrínsecas para sentirnos validados: el trabajo, la posición social, el estatus económico, aspectos tan cambiantes que es fácil que una vez no estén, si nos validamos a través de todo eso, nuestra autoestima quede herida y minada.

Diferencias entre culpa y responsablidad

La Culpa está muy ligada a la autoestima , es ese sentimiento de malestar con uno mismo cuando nos equivocamos, se nos olvida algo, o hacemos las cosas de un modo que no nos gusta y nos quitamos ese valor y afecto, activa ese tipo de verbalizaciones que no hacen más que hacernos sentir con elevado malestar:

“soy una inútil”, “mira que soy torpe”, “cómo he sido capaz de hace las cosas tan mal”.


Es un sentimiento que nos inmoviliza y nos impide avanzar y buscar soluciones, además de manera objetiva, alguien es culpable de algo cuando su conducta tiene una intención deliberada de dañarse a sí mismo y a los demás, y sí lo pensamos fríamente, cuántas cosas hacemos con intención de dañarnos a nosotros o a los demás, casi ninguna o ninguna seguro que es vuestra respuesta.

La Responsabilidad es diferente, sentirnos responsables de nuestros actos implica, que asumo que como ser humano que soy, soy imperfecto y que por lo tanto puedo equivocarme, soy consecuente con mis actos y mis decisiones, y se me perjudico o daño a otros sin querer asumo las consecuencias y compenso el daño otorgado, busco soluciones , aprendo y avanzo, pero no me quito valor, como comprobareis es un sentimiento más proactivo, que no nos quita valor, ni cariño y nos moviliza hacia delante.

¿Cómo fortalecer la autoestima?

  • Es importante en primer lugar, distanciarnos de lo que hacemos y lo que somos como he explicado anteriormente, como seres humanos por el hecho de existir, de tomar decisiones y sentir ya que somos seres emocionales y racionales, tenemos un valor y que es constante y no cambiante, nuestros comportamientos y las cosas de las que disponemos o incluso nuestra imagen, estar más gordo o más delgado pueden ir cambiando y no son constantes. Es cierto que regulamos nuestra conducta en función de las consecuencias y debemos sentirnos bien o mal por las consecuencias que se deriven de la misma y no por nuestros actos en sí, por ejemplo, tenderé a comportarme de un modo responsable en el trabajo y me compararte de manera amable con mis amigos, porque las consecuencias serán que conservare mi trabajo y mis amigos, pero si un día me equivoco en el trabajo o me comporto de manera desagradable no tengo porque quitarme valor, ni menospreciarme.
  • Cuidar mi autodiálogo, tratarme con cariño amor y respeto, si hago algo mal y me equivoco, puedo decirme, el valor de mi conducta es independiente de mi valía como persona, puedo aprender de este error, repararlo y seguir avanzando.
  • Diferenciar de que soy culpable y responsable, hay veces que me siento culpable de cosas que no se han realizado con intención de dañar y hacen que me sienta mal conmigo mismo y me reste valor, y puede que sí sea responsable , como he dicho asumo las consecuencias y no me quito afecto, aunque también hay veces que asumo las responsabilidad de cosas que ni siquiera tienen que ver conmigo, me mandan un proyecto en el trabajo en un marco de tiempo que no es posible realizar , sentirme responsable de esto sin serlo, no va más que a derivar en ansiedad, estrés, y frustración , aquí incluiría también esos plazos o metras que a veces nos marcamos que no son viables , ni plausibles, es importante saber diferenciarlo y marcarnos objetivos que sean realistas y realizables.
  • Mantener un autoconcepto ajustado positivo y negativo, valorar y potenciar mis cualidades, y ser consciente de mis limitaciones y defectos, es decir, aceptarse, cambiar lo que podemos cambiar y aceptar aquello que no nos gusta y no podemos cambiar desde el cariño y el amor a uno mismo.

“Te has criticado a ti durante años, y no ha funcionado, prueba a halagarte, y observa qué ocurre”. Louise L. Hay

Si sientes que te quieres poco, que te hablas negativamente y que esto te genera malestar y te impide avanzar, ponte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-autoestima/feed/ 0
Emociones reprimidas y su influencia en la salud https://www.psicopartner.com/emociones-reprimidas-y-su-influencia-en-la-salud/ https://www.psicopartner.com/emociones-reprimidas-y-su-influencia-en-la-salud/#respond Wed, 10 Sep 2025 18:04:01 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20387 En ocasiones expresar lo que sentimos se percibe como un signo de debilidad o de incapacidad de autocontrol. Mensajes como “hay que ser fuertes”, puede generar una tendencia  a reprimir las emociones, que aunque aparentemente funcional a corto plazo, pasado un tiempo esas emociones no han desaparecido por el hecho de no expresarse, por lo que permanecen, se acumulan y pueden encontrar otras formas de manifestarse, ya sea a través del cuerpo, en forma de pensamientos y/o en la salud general.

Represion2 Emociones reprimidas y su influencia en la salud

Las emociones reprimidas son aquéllas que una persona evita experimentar. En lugar de ser procesadas, expresadas o liberadas, estas emociones se bloquean y se mantienen fuera del alcance de la conciencia, 

Frente a la represión de una emoción, que supone negarla o suprimirla sin procesamiento, la regulación de una emoción implica reconocerla y decidir conscientemente cómo manejarla. Reprimirla, en cambio, a lo que puede llevar es a una desconexión emocional a largo plazo.

¿Por qué reprimimos emociones?

Existen múltiples factores por las que las personas reprimen sus emociones. Señalemos algunos de los más comunes: 

  • Aprendizaje social y cultural: A nivel social pueden existir determinados mandatos sobre cómo, cuándo o quién puede expresar determinadas emociones, por ejemplo puede considerarse mal vista la manifestación de la tristeza o de la rabia. Incluso pude haber marcadas diferencias entre los géneros, como que a los hombres se les enseñe a no mostrar sus emociones, en especial la tristeza.
  • Miedo al juicio de los demás o a su rechazo: Expresar algunas emociones puede ser percibido como un riesgo a ser considerados como personas débiles o con inestabilidad emocional. 
  • Vivencia de experiencias traumáticas: Las personas que han experimentado traumas pueden incorporar un distanciamiento con sus emociones o el bloqueo emocional como manera de autoprotección.
  • Entornos familiares invalidantes: En familias donde la parte emocional de sus miembros no se tiene en cuenta, no se escucha o incluso se invalida, lo que se aprende es a considerar que este aspecto no tiene ninguna relevancia o más allá. que las emociones que experimentan son inadecuadas.
Represion3 Emociones reprimidas y su influencia en la salud

¿Cómo se manifiestan las emociones reprimidas en la salud?

Numerosos estudios en psicología, en psicosomática han demostrado que las emociones reprimidas pueden tener un impacto directo en el cuerpo: 

1. Tensión muscular y dolores físicos:El cuerpo guarda memoria emocional. Emociones como la ira, el miedo, la vergüenza, reprimidas pueden manifestarse en ciertas partes del cuerpo que pueden ser un reflejo físico de una carga emocional no expresada. Por ejemplo tensión en espalda, cuello, migrañas…

2. Trastornos digestivos: El sistema digestivo está íntimamente ligado al estado emocional. El estrés y la represión emocional pueden provocar síntomas como gastritis, colon irritable, acidez, náuseas y en general, problemas intestinales. Es conocida la alta sensibilidad del intestino al estado emocional. 

3. Problemas cardiovasculares: La represión emocional, especialmente de la ira y del estrés, está vinculada a un mayor riesgo de hipertensión, problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estas emociones activan el sistema nervioso simpático lo que genera un estado de alerta permanente, dañino para el sistema cardiovascular. 

4. Sistema inmunológico vulnerable: La represión emocional sostenida en el tiempo puede comprometer la respuesta del sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo se haga más vulnerable a enfermedades, infecciones y procesos inflamatorios.

Además, las emociones reprimidas tienen un impacto psicológico. Cuando se evita el procesamiento emocional la mente también se ve afectada: 

  • Ansiedad y ataques de pánico: La ansiedad en muchas ocasiones representa la expresión de emociones no reconocidas o suprimidas. La mente, incapaz de contener la presión interna, busca una vía de escape.
  • Trastornos emocionales: Reprimir emociones como la tristeza o la rabia puede llevar a una desconexión, un vacío interior, que genere pérdida de interés en las actividades cotidianas y aislamiento de los demás.
  • Dificultades en las relaciones: Las personas que reprimen sus emociones suelen tener problemas para comunicarse abiertamente con los demás, lo que genera relaciones superficiales, dependientes o conflictivas.

La importancia de liberar lo que sentimos

 Reconocer nuestras emociones es el primer paso hacia la salud emocional. Esto no implica dejarse llevar por ellas sin control, sino aprender a sentirlas, identificarlas y expresaras de forma segura y regulada. 

Una solución a largo plazo es fomentar la educación emocional desde edades tempranas. Enseñar a niños y adolescentes a reconocer, identificar y expresar sus emociones reduce significativamente la probabilidad de que desarrollen problemas de salud en la época adulta. La inteligencia emocional no es una herramienta básica para lograr el bienestar, además de una habilidad a nivel social que facilita la empatía,  la comunicación o la resolución de conflictos.

Conclusión

Reprimir las emociones no las hace desaparecer. Simplemente las empuja hacia un lugar menos accesible, desde donde siguen afectando. Escuchemos lo que sentimos, sin miedo ni juicio  Aprender a sentir, aceptar y liberar lo que llevamos dentro es una necesidad. Detrás de cada emoción hay una necesidad que busca ser atendida. Sanar no significa dejar de sentir, sino precisamente, aprender a sentir sin dañarnos.

Si te has visto reflejado/a en este artículo, te está afectando en tu vida y no sabes cómo resolverlo, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/emociones-reprimidas-y-su-influencia-en-la-salud/feed/ 0
Mindfulness en el Coaching como herramienta potenciadora https://www.psicopartner.com/mindfulness-en-el-coaching-como-herramienta-potenciadora/ https://www.psicopartner.com/mindfulness-en-el-coaching-como-herramienta-potenciadora/#respond Thu, 04 Sep 2025 17:57:43 +0000 http://psicopartner.com/?p=9197 ¿Qué es coaching?

Coaching es un proceso interactivo y sistematizado de aprendizaje y descubrimiento del potencial individual. La calidad del proceso reflexivo experimentado durante el proceso de coaching es clave para la generación de aprendizaje. Este a su vez es la base para diseñar y llevar a la práctica el plan de acción. En este contexto, aparece Mindfulness en el coaching como herramienta potenciadora.

¿Qué es mindfulness?

Una de las definiciones estándar acerca de lo que es la atención plena (o Mindfulness) es la que aporta en 1990 su precursor, Kabat-Zinn: “Se trata de un proceso que aporta mayor calidad de atención a la experiencia, momento a momento”.

La psicología contemporánea ha adoptado atención plena como un enfoque para aumentar la conciencia. Y en este sentido Mindfulness se convierte en una herramienta de valor añadido en los proceso de desarrollo de potencial individual puestos en acción para alcanzar objetivos, o lo que es lo mismo, en el Coaching.

La atención plena no es una técnica de relajación o de manejo del estado de ánimo. Se trata de una forma de entrenamiento mental para reducir la vulnerabilidad cognitiva a los modos reactivos de la mente.

Mindfulness como herramienta en los procesos de coaching

Introduciendo desde el principio Mindfulness, el proceso de coaching multiplica su potencial a la hora de generar insights, la calidad y la frecuencia de los mismos, de conseguir cambios transformacionales, y su permanencia.

Mindfulness permite tomar consciencia, desidentificarse del discurso mental, observar la impermanencia de las sensaciones corporales y emocionales e inhibir la respuesta conductual automática.

El desarrollo de la autonomía del cliente es fundamental para que éste se convierta en el protagonista del proceso. Lo interesante es observar lo que aparece en el proceso de coaching mientras se practica Mindfulness: el coach estará ahí para que se ordene y se recoloque.

Según el contexto, objetivo, o características del cliente, Mindfulness consistirá en técnicas cognitivas sobre atención plena, sin realizar prácticas, o bien se practicarán técnicas guiadas en sesión que grabamos y el cliente se lleva a casa para su práctica diaria.

Ideas clave: Fundamentos de mindfulness

Mindfulness es un proceso que implica la autorregulación de la atención mantenida en la experiencia inmediata, acompañada siempre de amabilidad y aceptación.

Mindfulness se concibe como un estado, durante el cual las actitudes personales son elementos clave y condiciones necesarias para su desarrollo: curiosidad, apertura y aceptación hacia el objeto de observación.

Uno de los frame words más destacados sobre investigación de Mindfulness y sus fundamentos, es el de los autores BISHOP ET AL, 2004. Definen Mindfulness como un proceso de regulación de la atención y un proceso de descubrimiento de la mente. Es un modo de conciencia que aparece cuando la atención se regulada orientándola a la experiencia del momento.

Por lo tanto, Mindfulness es una habilidad que puede ser desarrollada, entendiéndose como un estado de la conciencia, y no como un rasgo.

Estos autores proponen un modelo de Mindfulness operativizado en dos componentes fundamentales: Autoregulación de la Atención y la Orientación a la experiencia.

Ideas clave: Práctica del coaching

El coaching es un proceso que tiene como objetivo el desarrollo y crecimiento de las personas a través del acompañamiento de los mismos (Giner y Lladó, 2015).

Está orientado al aprendizaje, a la capacidad de revisar y reflexionar de forma constructiva acerca de lo que se está experimentando, generando actitudes que permitan el cambio. Favorece el desarrollo de competencias, así como también ayuda a progresar fomentando el establecimiento de metas personales y la planificación de las estrategias y acciones necesarias para alcanzarlas.

Por lo tanto, es una técnica metodológica que ayuda a las personas a explorar su entorno, reflexionar, comprender y transformarse a través de la predisposición hacia el aprendizaje y los cambios (López, 2013).

La herramienta fundamental son las preguntas (generadoras) que formula al coachee para que descubra sus posibilidades y realice acciones de cambio que lo acerquen a sus metas.

El instructor coach puede desempeñar diferentes roles, llevando a cabo acciones que impliquen analizar, promover la reflexión personal, indagar, preguntar, descubrir las necesidades, dotar de recursos y herramientas  a su cliente, estimular el pensamiento, orientar, sugerir y encaminarle hacia la consecución de las metas personales y el progreso (Bayón, Cubeiro, Romo, y Sainz, 2006).

Las competencias personales del coach son de gran importancia para lograr el éxito en la aplicación del coaching. Ocurre lo mismo con las técnicas y herramientas utilizadas (Cantera, 2003).  Una de las herramientas que se propone utilizar como complemento de valor añadido en los procesos de coaching es el Mindfulness.

Mindfulness es una herramienta psicológica. Hemos visto que existen muchos mecanismos psicológicos involucrados en su ejercicio. Lo interesante es observar todo lo que aparece mientras practicamos Mindfulness. Con ayuda del coach se recoloca, se ordena lo que va surgiendo. Eso que se experimenta en el momento, adquiere sentido cuando el coach lo confronta con el objetivo a alcanzar, impulsando la reflexión personal, el aprendizaje y el diseño de un plan de acción.

Sabemos que el estado Mindfulness se puede entrenar. Hay dos habilidades metacognitivas que se desarrollan con Mindfulness: el control voluntario en mantenimiento de la atención y la capacidad de observación de nuestros propios pensamientos.

Entre los efectos positivos que Mindfulness tiene a nivel cognitivo destacan: apertura de mente, control atencional, liberación de recursos cognitivos, control de pensamientos rumiantes, mejora en la capacidad de distinguir sensaciones corporales e identificar estados, mejora del autoconocimiento personal, mejora en la disposición para aceptar las molestias o el dolor.

La práctica de Mindfulness tiene doble orientación. Por un lado cuando el coach está entrenado en una práctica diaria los efectos duraderos y más profundos de la Atención Plena permiten que se potencien las competencias que tienen que ve más con la figura del coach:

  • Presencia en el Coaching
  • Escucha Activa
  • Preguntas Poderosas
  • Establecer la confianza e intimidad con el cliente

Por otro lado, la práctica de Midfulness por parte del coachee, mantenida en el tiempo le va a llevar a alcanzar una estabilidad mental, calma y perspectiva ecuánime. El estado resultante va a permitir maximizar su capacidad de crear consciencia, su claridad a la hora de diseñar acciones, en la planificación y fijación de metas.

El Coach le va a acompañar en estos procesos, pero el trabajo personal que está realizando el coachee va a preparar el terreno, que se convierte así en un espacio más fértil para los trabajos futuros y los resultados.

 

]]>
https://www.psicopartner.com/mindfulness-en-el-coaching-como-herramienta-potenciadora/feed/ 0
Trabacaciones | Trabajando en vacaciones https://www.psicopartner.com/trabacaciones-trabajando-en-vacaciones/ https://www.psicopartner.com/trabacaciones-trabajando-en-vacaciones/#respond Thu, 28 Aug 2025 10:41:48 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14448

Está nueva palabra proviene de la traducción de workation (Work + Vacation) y hace referencia a una nueva forma de trabajar. Es trabajar como si estuvieras de vacaciones, en un entorno diferente donde te sientas como si estuvieras de vacaciones.

Esta nueva manera de trabajar viene de la mano del teletrabajo y de los confinamientos que se han producido. Muchas personas han buscado lugares que habitualmente eran destinos vacacionales para irse allí a trabajar y poder vivir en un entorno tranquilo y relajado, muy diferente a estar encerrado en un piso pequeño dentro de una gran ciudad.

La idea es genial y es una forma estupenda de trabajar poniendo un aspecto positivo y anti-estrés en estos tiempos convulsos. Sin embargo, estamos viendo que las trabacaciones en nuestro país parece que tiene una connotación diferente.

Aunque es algo que lleva muchos años ocurriendo en España parece que el confinamiento y el teletrabajo ha traído una forma de trabajar donde casi no hay horarios. Esto se ha generalizado, en mayor o menor medida, no solo a las jornadas laborales sino también cuando la persona está “oficialmente” de vacaciones.

Trabajar en vacaciones

Se trata de un paso más de ruptura de las líneas entre tiempo de trabajo y tiempo personal, es una de las acciones más visibles del problema de conciliación. El trabajar desde casa ha llevado a que se produzca de manera gradual una disolución de horarios donde el sentimiento de responsabilidad unido a empresas y jefes altamente exigentes está deteriorando el espacio personal de la persona.

En nuestro centro hemos sido testigos de cómo los problemas de estrés y ansiedad asociados al trabajo se han incrementado de una manera alarmante. Los factores que hemos identificado como principales estresores son:

  • Hiperconectividad con el trabajo: Se está imponiendo una cultura de estar siempre conectados con el trabajo. El estudio realizado por Cigna (Covid 19 Global Impact) arroja datos preocupantes, el 74% de los empleados en España tiene la sensación de estar siempre conectados al trabajo.
  • Exigencia en la inmediatez de respuesta: El estar constantemente conectados por whatssapp o email parece que está llevando a una exigencia para contestar de manera inmediata.

  • Globalización: La internacionalización del trabajo ha llevado a que las empresas trabajen en entornos multinacionales donde los cambios de horario y las diferentes formas de tomar vacaciones tengan un impacto en la conciliación.
  • Entornos de trabajo altamente exigentes: La reducción de plantillas (ERES / ERTES) ha llevado a una sobrecarga de tareas y responsabilidades. Además aparece el miedo a perder el trabajo o a proyectar una falta de compromiso.

La situación actual nos ha llevado a que las líneas que antes delimitaban el trabajo y el tiempo personal están desapareciendo peligrosamente y ya vemos como algo “normal” que durante las vacaciones una persona tenga que chequear su email, conectarse a alguna reunión por videollamada o incluso hacer algún informe.

Aquí me gustaría que reflexionaras durante unos segundos: ¿realmente es normal que tengas que interrumpir tus vacaciones (aunque solo sean unos minutos)? , ¿has podido comprobar que efectos tiene en ti el estar trabajando en vacaciones?

El responder a ese email, enviar ese informe o conectarte a esa videollamada de solo media hora NO es algo inocuo y seguro que ya te has dado cuenta. Supone una generación de estrés, volver a ponerte en un estado de alerta y no solo durante esa media hora de videollamada, sino que antes has estado dando vueltas y seguramente cuando termines te quedarás durante algunas horas o días pensándolo.

No estás permitiendo que tu mente y cuerpo disfruten de tu familia, tus amigos o de ti mismo/a, estás interrumpiendo un momento de libertad y tranquilidad para volver a entrar en las obligaciones y responsabilidades,

¿esto es justo para ti después del año que has pasado?

¿Por qué es tan importante desconectar del trabajo?

El ocio es una parte fundamental para nuestra salud psíquica. Las últimas investigaciones muestran que el ocio es mucho más que tener tiempo libre, realmente son las actividades que nos permiten tener un estado subjetivo de bienestar o experiencia psicológica positiva.

Es un espacio donde podemos ejercer la libertad de elección, la creatividad y la imaginación fortaleciendo nuestra autoestima, aportando equilibrio mental y siendo una válvula de escape imprescindible para el estrés del día a día.

El descanso y ocio se convierten en herramientas fundamentales para nuestra salud mental, son las mejores medicinas para el estrés crónico, la depresión y la ansiedad que nos provocan las obligaciones diarias.

Por tanto, aunque parezca obvio, es importante recordarnos a nosotros mismos que el ocio es un derecho humano fundamental y un ingrediente básico de salud y calidad de vida.

Los impedimentos de disfrutar las vacaciones

Quizás has leído algún artículo o libro de algún/a “Coach de la Felicidad” donde te revela el gran secreto de que si no disfrutas de tus vacaciones es porque no quieres, solo tienes que decirte frases bonitas, pensar en unicornios rosas…. y listo, ya estás en el camino de disfrutar en vacaciones con una mirada bucólica y con una permanente sonrisa en tu rostro.

En cambio lo que hemos vivido o estamos viviendo en empresas altamente exigentes, con deadlines, forecast, presentaciones a la vuelta, reports, etc,…, sabemos que no es tan sencillo. Si no has entendido estos anglicismos mejor que mejor, son obligaciones y obligaciones que seguro que pueden estar influyendo en no conseguir la tranquilidad en tus vacaciones.

Cuando trabajamos con personas altamente estresadas y/o con ansiedad debido a un entorno de trabajo complicado sabemos que vamos a encontrarnos con tres grandes impedimentos del ocio:

  1. Impedimentos estructurales: Son totalmente externos a la persona y se refiere a la falta de oportunidades recreativas y sociales donde se encuentra. Eso lo hemos podido vivir de manera intensa durante el confinamiento donde todo el ocio se reducía al espacio de nuestra vivienda.
  2. Impedimentos Intrapersonales: Son propios a cada persona y están asociados a los factores psicológicos y de personalidad.
  3. Impedimentos Interpersonales: Hace referencia a como las relaciones con los demás facilitan o impiden el ocio en la persona.
Trabacaciones Trabacaciones | Trabajando en vacaciones

Estos tres impedimentos están interactuando e influyéndose entre si, de tal manera que al desarrollar habilidades sociales adecuadas que favorezcan el ocio con otras personas va a repercutir en los otros dos impedimentos.

Hay que tener en cuenta estos tres elementos a la hora de establecer pautas funcionales para tener un espacio de ocio saludable ya que, alguno de ellos (o incluso los tres), pueden estar impidiendo que una persona pueda tener unas buenas vacaciones, aunque realmente quiera y ponga lo mejor de si misma para conseguirlo.

Consejos para disfrutar de las vacaciones

Seguro que te ha ocurrido que has cogido algunos días de vacaciones pero que has vuelto con el mismo estrés o incluso más que cuando te fuiste. Quizás el estrés de no tener cobertura, de no estar en la oficina controlando la situación, de estar mirando el móvil de manera compulsiva por si tu jefe/a te envía algún mensaje o email tenga algo que ver con esa sensación de no haber descansado. Estos serían los factores intrapersonales que hemos hablado anteriormente.

El ocio no es algo que aparece de manera automática cuando tienes tiempo libre, es un espacio que tenemos que generar nosotros/as mismos/as. Se trata de aprender a desconectar del trabajo y de las obligaciones poniendo barreras y estableciendo como prioridad nuestra salud física, psíquica y social.

El disfrutar de las vacaciones es un proceso que no va a aparecer por si solo, hay que tener una actitud y predisposición activa para que eso ocurra. Hace falta una implicación consciente de que vas a disfrutar plenamente de esos merecidos días de descanso.

Aquí te damos unos consejos para que puedas disfrutar de tus vacaciones de una manera saludable:

1.- Hazte previsible: Avisa a tus compañeros los días en los que estarás de vacaciones avisando de que no vas a estar operativo/a. Las contestaciones automáticas de email son altamente recomendables para que las personas que te han enviado un email sepan que no van a tener contestación por tu parte.

2.- Actividades gratificantes: Identifica actividades que te gusten, busca cosas que hacer que sean totalmente diferentes a tu trabajo, centrate en ellas y disfruta plenamente cuando las estés haciendo.

3.- Pensamientos: Con toda probabilidad van a aparecer pensamientos relacionados con el trabajo al inicio de las vacaciones, no te martirices con ellos ni intentes eliminarlos. Puedes responderles y argumentarlos con tu derecho a tener vacaciones y que te harás cargo de esos problemas cuando vuelvas.

4.- Planifica los tiempos y organízate las tareas pendientes: Seamos realistas y si hay temas importantes que solucionar entonces tendremos que hacerles un hueco dentro de tus vacaciones. Aquí es importante que pongas un inicio y un final, que tengas tiempo de vacaciones y que el trabajo solo sea una parte pequeña de tu tiempo bien delimitada.

5.- Desconéctate todo lo que puedas de tu móvil y de tu portátil. Es un buen momento para hacer actividades donde no haga falta tener esta hiperconectividad constante.

6.- Disfruta de las personas que tienes a tu alrededor: Presta atención en ellas, interésate por saber como están, que sienten y disfruta de su compañía. No hables tanto de ti y céntrate más en ellos. Se egoísta y no entres en discusiones y conflictos que puedan fastidiar tus vacaciones. Lo importante es disfrutar de estas vacaciones.

Como hemos visto es crucial el aprender a desconectar de las obligaciones y disfrutar de las vacaciones, tú eres mucho más que tu trabajo, hay otros ámbitos de tu vida que es importante cuidar para tener un adecuado equilibrio emocional.

Si te encuentras en una situación donde no consigues desconectar ni disfrutar de tus vacaciones y el estrés y la ansiedad se mantienen en tus días de descanso, te aconsejamos que pidas cita con uno de nuestros psicólogos/as llamando al +34 669 489 678 o bien enviando un email a hola@psicopartner.com

]]>
https://www.psicopartner.com/trabacaciones-trabajando-en-vacaciones/feed/ 0
Sexo y Vacaciones: Cómo disfrutar (más) del sexo en verano https://www.psicopartner.com/sexo-y-vacaciones-como-disfrutar-mas-del-sexo-en-verano/ https://www.psicopartner.com/sexo-y-vacaciones-como-disfrutar-mas-del-sexo-en-verano/#respond Thu, 21 Aug 2025 09:24:31 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17355 El verano es una estación llena de energía, luz y calidez, lo que puede tener un impacto significativo en nuestra vida sexual. Es normal que la pasión se encienda aún más durante estos meses, pero también pueden surgir desafíos debido al calor y otros factores estacionales. 

El calor afecta el deseo sexual

El efecto del calor sobre el deseo sexual es un tema que ha sido tratado por diversos estudios y hay evidencias de que el calor del verano influye en la respuesta sexual de diferentes maneras aumentando el deseo sexual en algunas personas pero disminuyendo la libido en otras.

Algunas razones que explican esta diferencia en el deseo sexual son:

  • Estimulación de hormonas: Según algunos estudios, las altas temperaturas y la mayor presencia de sol pueden estimular la producción de hormonas como la oxitocina, las endorfinas y la serotonina, lo que puede provocar un aumento en el deseo sexual.
  • Mayor tiempo libre y liberación del estrés: El disponer de más tiempo libre y tener una liberación del estrés provocado por las obligaciones diarias favorece la erotización y el aumento de la libido.
  • Fatiga: El calor extremo puede provocar fatiga y cansancio, lo que puede disminuir el deseo sexual.
  • Malestar físico: El calor puede provocar malestar físico, como sudoración excesiva, lo que puede hacer que las personas se sientan menos atractivas y dispuestas a tener relaciones sexuales.
  • Cambios en la rutina: En verano, las personas suelen cambiar sus rutinas y actividades, lo que puede afectar su vida sexual tanto en un plano positivo como negativo.

Aunque no hay una respuesta clara y definitiva sobre cómo afecta el calor al deseo sexual, algunos estudios sugieren que las altas temperaturas pueden estimular la producción de hormonas que aumentan el deseo sexual, mientras que otros factores como la fatiga, el malestar físico y los cambios en la rutina pueden disminuirlo.

Consejos para mantener la pasión

pexels summer stock 351127 Sexo y Vacaciones: Cómo disfrutar (más) del sexo en verano

Mantener una vida sexual saludable durante el verano puede ser un desafío debido al calor y los cambios en la rutina pero aquí te dejamos algunos consejos para ayudarte a mantener una vida sexual saludable durante el verano:

  1. Mantente hidratado/a: Beber suficiente agua y mantenerse hidratado puede ayudar a prevenir la deshidratación, que puede disminuir el deseo sexual.
  2. Mantén una dieta saludable: Aunque puede ser difícil en el verano es importante mantener  una dieta sana y saludable evitando los alimentos altos en azúcar, sal y grasas poco saludables, ya que pueden afectar negativamente al rendimiento sexual.
  3. Ejercítate regularmente: El ejercicio regular puede mejorar el flujo sanguíneo y la circulación, lo cual puede mejorar la función sexual. Además, el ejercicio puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, que pueden afectar negativamente el deseo y la función sexual.
  4. Duerme lo suficiente: Dormir lo suficiente es importante para la salud en general y también puede ayudar a mejorar la función sexual. La falta de sueño puede provocar fatiga y disminución del deseo sexual.
  5. Comunícate con tu pareja: La comunicación es fundamental en cualquier relación, incluyendo las relaciones sexuales. Habla con tu pareja sobre tus necesidades y deseos, y escucha los deseos de tu pareja para poder tener una predisposición a realizar actividades sexuales de manera diferente o probar cosas nuevas.
  6. Practica sexo seguro: En verano es cuando se produce un incremento de infecciones de transmisión sexual por lo que es importante que utilices protección durante la actividad sexual.
  7. Horarios adecuados: Evita las horas más calurosas del día para el sexo, es aconsejable hacerlo por la mañana temprano o la noche cuando las temperaturas son más suaves.
  8. Mejor calidad que cantidad: Aprovecha las vacaciones para disfrutar de tu pareja con sexo de calidad. Ahora que no hay obligaciones de horarios puede ser un buen momento para tener momentos de intimidad que es difícil encontrar trabajando.
  9. Higiene personal: En verano hay que tener especial cuidado con la higiene intima poniendo especial atención en: cambiar los trajes de baño mojados lo más pronto posible para evitar la proliferación de bacterias y hongos, no utilizar productos químicos como los protectores solares en los genitales ya que pueden irritar la piel genital y causar molestias.

Verano loco: Alcohol y sexo

Durante el verano suele haber un incremento en el consumo de bebidas alcohólicas que puede tener efectos negativos en la calidad de las relaciones sexuales. 

Los estudios científicos que hay acerca de los efectos que el consumo de alcohol en la respuesta sexual son claras: 

pexels felipe balduino 2842763 Sexo y Vacaciones: Cómo disfrutar (más) del sexo en verano
  • Disminución del deseo sexual: Aunque en algunas personas el consumo de alcohol puede incrementar el deseo sexual, en otras puede tener el efecto contrario, reduciéndolo.
  • Problemas de erección y orgasmo: El consumo excesivo de alcohol puede afectar la capacidad de mantener una erección o alcanzar el orgasmo, lo que a su vez disminuiría la satisfacción sexual.
  • Disminución de la respuesta genital: El consumo excesivo de alcohol puede repercutir en una disminución de la respuesta genital, lo que dificultaría la excitación y el orgasmo. Además, el alcohol puede reducir la lubricación vaginal, provocando incomodidad o dolor durante las relaciones sexuales.
  • Aumento del riesgo de comportamiento sexual de riesgo: El consumo excesivo de alcohol genera un efecto desinhibidor que aumenta la probabilidad de realizar conductas sexuales de riesgo, como tener relaciones sin protección. Esto incrementa el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Como hemos visto el verano puede tener un impacto tanto positivo como negativo en la vida sexual pero podemos poner medidas para disfrutar del verano con una sexualidad sana y saludable.

Recuerda que en Psicopartner puedes encontrar a un equipo de Psicólogos/as Sanitarios/as especializados en Sexología y en Terapia de Pareja. Puedes contactar con nosotros llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un whatsapp al +34 613 145 003 o bien enviándonos un email a hola@psicopartner.com donde estaremos encantados de atenderte.

]]>
https://www.psicopartner.com/sexo-y-vacaciones-como-disfrutar-mas-del-sexo-en-verano/feed/ 0
Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional  https://www.psicopartner.com/regreso-al-trabajo-tras-las-vacaciones-como-identificar-el-sindrome-postvacacional/ https://www.psicopartner.com/regreso-al-trabajo-tras-las-vacaciones-como-identificar-el-sindrome-postvacacional/#respond Tue, 19 Aug 2025 08:43:17 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20130 Las vacaciones representan un parón en la rutina diaria, son momentos para el descanso, la desconexión y el disfrute, un recargarse de buenas sensaciones para volver renovados. Sin embargo, para muchas personas, la vuelta al trabajo tras un periodo vacacional resulta difícil. Se conoce como síndrome postvacacional a la respuesta emocional y física que puede implicar la vuelta al trabajo tras el estado de relajación de las vacaciones. 

Aunque este síndrome no aparece en los principales manuales diagnósticos (DSM, CIE) como una entidad clínica, tiene relevancia desde una perspectiva preventiva. Sus manifestaciones sintomáticas pueden interferir significativamente en el bienestar subjetivo y en el rendimiento laboral o académico de un importante número de trabajadores.  

Post2 Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional 

¿Qué es el síndrome postvacacional?

Se conoce como síndrome postvacacional a un conjunto de síntomas físicos y emocionales que algunas personas experimentan al reincorporarse a sus obligaciones laborales o académicas después de un periodo de descanso. Puede manifiestarse como una dificultad para amoldarse a la rutina, englobando  síntomas emocionales, conductuales y/o cognitivos.

Aunque no se considera un trastorno clínico en sí mismo, el síndrome postvacacional es una respuesta psicológica al cambio en el ritmo de vida, y que podría interpretarse como una forma en la que se expresa la necesidad de un período de adaptación tras el descanso.

Síntomas 

Los síntomas del síndrome postvacacional varían de una persona a otra, pero entre los más frecuentes podríamos incluir:

  • el cansancio generalizado: el retorno a la rutina puede generar fatiga tanto física como mental, a pesar de volver de un período de descanso 
  • la falta de motivación: pérdida de interés por las actividades laborales o académicas habituales
  • dificultad para concentrarse: experimentarse dificultad para mantener la atención o para recordar información
  • tristeza, apatía, sensación de desánimo y de falta de energía
  • irritabilidad, cambios del estado de ánimo, impaciencia 
  • preocupaciones recurrentes sobre el trabajo o sobre situaciones futuras
  • trastornos del sueño, problemas para conciliar el sueño o para mantenerlo
  • dolores físicos leves, como pueden ser, dolores de cabeza o molestias digestivas, asociadas al estrés, tensión muscular etc.

Los síntomas suelen durar pocos días, si se prolongasen o afectaran de manera significativa a la vida cotidiana, puede ser signo de un problema más profundo, en cuyo caso se recomienda buscar ayuda psicológica.

post3 Regreso al trabajo tras las vacaciones: cómo identificar el síndrome postvacacional 

Causas

El síndrome postvacacional no se debe a una única causa, sino a la combinación de varios factores, entre ellos podemos señalar:

  • Falta de motivación o insatisfacción laboral: el síndrome postvacacional se presenta con más frecuencia en personas que no disfrutan de su trabajo o que están en entornos laborales complicados. Para ellas, volver a su actividad significa regresar a un espacio de tensión o frustración.
  • Contraste entre descanso y obligaciones: durante las vacaciones habitualmente se alteran las rutinas, mayor número de horas de sueño, menos regularidad de horarios, realización de actividades placenteras. Al regresar al trabajo, se vuelve a las exigencias, las responsabilidades y los horarios estrictos
  • Mala planificación del regreso: volver de las vacaciones el día antes de reincorporarse al trabajo, sin un período de transición, aumenta las probabilidades de experimentar malestar. También influye la acumulación de tareas pendientes que se encuentran al volver
  • Expectativas poco realistas: a mayor diferencia entre la vida en vacaciones y la rutina habitual, mayor será el impacto emocional al regresar. Idealizar las vacaciones y vivirlas como un escape puede ocasionar una repercusión emocional más intensa al retorno

Estrategias  de prevención

Algunas estrategias sencillas ayudan a prevenirlo o, al menos, reducir su impacto. 

1. Planificar una vuelta al trabajo gradual: evitar volver de viaje el día anterior a la reincorporación laboral. Sería recomendable regresar con uno o dos días de margen para adaptarse al cambio de ritmo

2. Recuperar la rutina poco a poco: adaptar los horarios de sueño y de alimentación durante los últimos días de las vacaciones para ir ajustándolos con la rutina habitual

3. Mantener los espacios de ocio al volver al día a día: incluir actividades agradables en la semana laboral (salir a caminar, leer, hacer ejercicio o compartir con amigos podrían ser algunos ejemplos) ayuda a mantener un equilibrio y alivia la sensación de pérdida tras las vacaciones

4. Reorganizar el tiempo: No tratar de resolver todo los primeros días tras la incorporación. Es conveniente priorizar las tareas más urgentes y establecer metas realistas que pueden alcanzarse

5. Cuidarse: una buena alimentación, ejercicio regular y dormir lo suficiente son pilares clave para un buen estado de ánimo y una mejor adaptación al estrés

El síndrome postvacacional es un fenómeno común y, en la mayoría de los casos, transitorio. Representa el reto de adaptarse a la rutina tras un tiempo de descanso, y aunque puede causar incomodidad, también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el equilibrio entre trabajo y ocio. La clave está en aprender a gestionar el cambio de ritmo y cuidar la salud mental y física. 

En algunos casos, estos síntomas pueden ser una alerta de que algo no está bien en la relación que se tiene con el trabajo. Si tras cada regreso se experimenta un gran malestar que se prolonga en el tiempo, es posible que se trate de un problema más serio que requiere una mayor atención. En estos casos, puede ser útil hacer una revisión más profunda pues estos síntomas son señales que no conviene ignorar.

Si te has visto identificado con lo leído en este artículo, si tras los días de adaptación a la rutina tu malestar no se reduce y no sabes cómo manejar la situación, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/regreso-al-trabajo-tras-las-vacaciones-como-identificar-el-sindrome-postvacacional/feed/ 0
LA VENGANZA: una herida que se repite… https://www.psicopartner.com/la-venganza-una-herida-que-se-repite/ https://www.psicopartner.com/la-venganza-una-herida-que-se-repite/#respond Tue, 12 Aug 2025 08:39:58 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20123 ¿Alguna vez te han herido tanto que juraste esa persona te lo pagaría? ¿Y cuando por fin te vengaste… sentiste alivio o más vacío que antes?

La venganza promete justicia, pero a menudo deja un sabor amargo. Puede darte poder durante unos minutos, pero no sana el dolor que llevas dentro. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué incluso después de vengarte, sigues sintiéndote mal? ¿Qué esconde realmente ese deseo de hacerle pagar al otro?

¿QUÉ ES LA VENGANZA? ¿Y POR QUÉ NOS ENGANCHA?

La venganza es una repuesta emocional a un daño percibido. Es el intento de reestablecer un equilibrio interno, devolviéndole al otro el sufrimiento que te ha hecho sentir. En su origen hay ira, humillación, traición y una profunda sensación de injusticia. 

Pero a diferencia de otras formas de agresión, la venganza no aparece sin motivo. Siempre hay una herida previa. Una traición. Un rechazo. Un ataque al honor. En culturas o entornos donde la reputación es esencial, la venganza incluso se justifica como forma de “poner las cosas en su sitio”.

Pero mas allá del contexto social, la venganza se caracteriza por ser reactiva: busca reparar una injusticia a través del dolor ajeno. Desde fuera puede parecer destructiva, pero desde dentro se vive como una forma de justicia personal. 

Las situaciones que más despiertan deseos de venganza:

  • Injusticia o violación de normas: cuando alguien rompe un pacto implícito de confianza, lo que suele provocar indignación y deseos de justicia. 
  • Rechazo, humillación y traición: el rechazo social, especialmente si viene de alguien significativo es uno de los disparados más potentes de la venganza.
  • Ataques al honor o la identidad: en entornos donde el valor personal se mide por el respeto recibido, cualquier afrenta puede vivirse como una herida que exige reparación. 

El objetivo final de la venganza es evitar futuros ataques de los agresores. Cuando alguien es conocido por “ser vengativo” es menos proclive a ser victimizado, ya que los demás saben que cualquier ataque contra él tendrá consecuencias. Es decir, se busca mantener el orden a partir del miedo al castigo, en el que los demás se abstendrán de hacer daño a alguien, si saben que esta persona buscara venganza contra ellos. 

pexels cottonbro 4874400 LA VENGANZA: una herida que se repite…

¿QUE ESCONDE REALMENTE EL DESEO DE VENGANZA?

La venganza no busca sanar, busca recuperar el poder. Cuando alguien nos hiere, lo que más duele no siempre es el hecho, sino cómo nos deja por dentro: vulnerables, impotentes, rotos… La venganza aparece como una defensa contra esa vulnerabilidad insoportable. 

Te permite dejar de sentirte indefenso, solo, sin herramientas para afrontar esa situación para convertirse en agente activo (buscando dominar al agresor). Acabas invirtiendo los roles: ahora es el otro el que sufre. Te conviertes en aquello que tanto te dolió. 

Gracias a esto te da sensación de control, de poder, de agencia que no tenías cuando te hicieron daño. Hasta cierto punto le da sentido a tu sufrimiento, pero no calma tu dolor en ti. Porque el problema no es solo lo qué paso, sino como te dejo por dentro, pero también esa ruptura de creencias, qué aspectos de tu identidad quedaron tocados. 

Y paradójicamente, es al tocar ese fondo emocional cuando empieza realmente la sanación. No a través de la violencia, sino a través del reconocimiento del dolor

pexels mart production 7699367 LA VENGANZA: una herida que se repite…

LAS FASES INVISIBLES DE LA VENGANZA

Todo comienza con el dolor. Un golpe emocional que desestructura tu mundo. Sientes que algo básico se ha roto: la seguridad, la confianza, la dignidad. Y aparece el miedo: miedo a volver ser herido, a perder estatus, a no poder reparar lo vivido. Y ahora la realidad se tiñe de angustia, en el que el mundo ya no aparece tan seguro, ni justo… 

Después aparece la ira hacia el agresor junto a pensamientos obsesivos hacia el agresor de rechazo: “algún día lo pagará”. Y se empieza a fantasear sobre cómo hacer daño al otro, estas ideas suelen venir acompañadas de sensaciones de alivio y satisfacción al imaginar al otro sufriendo por fin las consecuencias. Y cuanto mas placer anticipas al imaginar haciendo sufrir al agresor, cada vez empiezas a estar mas dispuesto a pagar un costo personal con tal de castigarle de verdad. 

Llega un momento en el que se cruza ese umbral, y se realiza al acto de venganza. Por fin se materializa toda esas emociones de rechazo y odio hacia el agresor. Se consigue liberar todas las tensiones acumuladas. Inmediatamente parece sensación de alivio y liberación tras vengarse, es por ello, que la venganza es un mecanismo de regulación emocional, al igual que el perdón

Pero estas emociones de bienestar suelen durar muy poco, y se mezclan con emociones negativas…

pexels mikhail nilov 7929446 LA VENGANZA: una herida que se repite…

CONSECUENCIAS DE LA VENGANZA

Aunque a veces se viva como una solución necesaria, la venganza suele ser profundamente contraproducente. En lugar de cerrar le herida, prolonga el malestar emocional y perpetua el ciclo de violencia. Se convierte en un combustible que mantiene viva la llama del dolor. 

Lejos de mejorar el bienestar, quienes han llevado a cabo la venganza no se sienten mejor. De he hecho, muchas veces su estado emocional empeora. El desquite genera un alivio inmediato, pero este suele venir mezclado con emociones como culpa, vergüenza o insatisfacción. Lo que parecía ser un acto de justicia, deja una sensación de vacío o de haber cruzado una línea interna difícil de reparar. 

Estudios como el Carslmith et al. (2008) lo confirman: las personas que buscan la venganza para sentirse mejor se sienten peor que aquellos que no la realizan, tardando mas en recuperarse emocionalmente. El acto vengativo suele dejar a las personas enganchadas en el recuerdo del daño.

Y ahí aparece la rumiación: volver una y otra vez a lo que ocurrió, a lo que te hicieron, a lo que desearías hacerles. Esta repetición constante no libera, amplifica. El sufrimiento se vuelve crónico. El daño se revive. La herida permanece abierta. 

Lo peor de todo, la venganza desata represalias, generando un efecto en cadena de violencia. Uno actúa, el otro responde, y así se instala una espiral de violencia que se retroalimenta. Muchos conflictos nacen y se sostienen sobre este ciclo interminable: “tú me hiciste daño, ahora me toca a mí”. Así, el dolor no solo se repite, se multiplica. 

¿PORQUÉ DESPUÉS DE VENGARTE SIGUES SINTIÉNDOTE IGUAL DE MAL?

Porque la venganza no repara lo que fue roto. Puede restituir el equilibrio haciendo que el otro sufra, pero el yo herido sigue dañado por dentro. La heria sigue ahí, silenciada, no sanada. 

La ira es legítima. Puede movilizar, proteger, empujar a actuar. Pero no cura. Porque lo que esta en juego no es solo el daño recibido, sino la vulnerabilidad que quedo expuesta: la impotencia, la vergüenza de haber sido herido, el sentimiento de perdida sobre algo que era valioso y fue violado. 

Y esa parte, no se alivia castigando. Se alivia cuando es reconocida y acompañada. Cuando deja de esconderse bajo capas de rabia, indiferencia o dureza, y puede mostrarse tal y como es. 

A veces, tocar fondo emocionalmente permite acceder a una experiencia emocional autentica: la vulnerabilidad esencial. Aquello que da tanto miedo, pero que cuando se permite sentir, se convierte en el inicio de sanar.

La venganza, en muchos casos, se convierte en un personaje: máscara rígida, una coraza que protege… pero que también aísla. Esconde el dolor de no sentirse suficiente, de haber sido despreciado o atacado. Por eso, mas que castigar al otro, lo que verdaderamente se necesita es transformar la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos. 

Si al leer este articulo te has reconocido, o sientes que hay en ti heridas que aun no han cerrado. Desde equipo de Psicopartner podamos ayudar a gestionar ese dolor, transformarlo y a reconstruirte sin necesidad de convertite en lo que tanto te dolió. Puedes ponerte en contacto con nosotros,  llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.  

]]>
https://www.psicopartner.com/la-venganza-una-herida-que-se-repite/feed/ 0
EL VERANO Y LAS RUPTURAS DE PAREJA:  https://www.psicopartner.com/el-verano-y-las-rupturas-de-pareja/ https://www.psicopartner.com/el-verano-y-las-rupturas-de-pareja/#respond Tue, 05 Aug 2025 08:35:37 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20114 Aunque solemos pensar en el verano como una época de descanso, desconexión y buenos momentos, en el terreno de las relaciones de pareja puede ser justo lo contrario: una época crítica y de alto riesgo. Lejos de aliviar tensiones, el verano suele actuar como un amplificador de lo que ya está ocurriendo en la relación.

Durante el año, las rutinas el trabajo, los horarios, las obligaciones crean una estructura que, aunque exigente, también sirve para tapar muchas dificultades de pareja. Se discute menos simplemente porque hay menos tiempo para hacerlo. Se evita hablar de ciertos temas porque la rutina no lo permite. Se pospone lo incómodo. Pero cuando llega el verano, todo eso desaparece: hay más tiempo, más convivencia, más contacto… y más posibilidades de conflicto.

Lo que no se habla durante el año, explota en vacaciones.

No es una sensación subjetiva: lo confirman varios estudios. Investigaciones como la de Brines y Serafini (2015) en EE. UU. encontraron un aumento significativo en las tasas de divorcio tras los meses de verano, especialmente en septiembre. En España ocurre algo similar: septiembre es el mes en el que se registran más demandas de separación, alcanzando hasta un 30% más que en otros meses.

En el caso de las parejas no casadas, las rupturas suelen darse incluso antes: en mayo ya empieza a notarse un repunte, coincidiendo con el inicio de la planificación del verano. ¿Por qué? Porque para muchas personas el verano representa una oportunidad de libertad, de nuevas experiencias o de vivir sin limitaciones. Y si la relación ya no ilusiona o está marcada por el desgaste, se convierte en una carga que frena esos deseos.

lover 1822498 1280 EL VERANO Y LAS RUPTURAS DE PAREJA: 

MOTIVOS FRECUENTES DE RUPTURA EN VERANO

A continuación, repasamos las razones más habituales por las que el verano actúa como detonante:

1. Desequilibrio en el deseo sexual

El verano suele asociarse a un aumento del estado de ánimo y del deseo sexual, pero no siempre se da en ambos miembros de la pareja por igual. En ocasiones, la fatiga acumulada, el estrés, la rutina familiar o el cuidado de los hijos generan un descenso del deseo precisamente durante las vacaciones. Esta falta de sincronía puede generar frustración, inseguridad, rechazo e incluso conflicto abierto.

Este fenómeno ha sido descrito como el efecto desajuste del deseo, y puede hacer que uno de los miembros se sienta rechazado y el otro presionado, afectando gravemente a la conexión emocional y sexual.

pexels cottonbro 6603351 EL VERANO Y LAS RUPTURAS DE PAREJA: 

2. Diferencias en las expectativas

Muchas parejas no hablan de qué esperan realmente de sus vacaciones.

  • Uno busca descanso y tranquilidad.
  • El otro, actividad, aventura y planes constantes.
  • Uno quiere ahorrar.
  • El otro, disfrutar sin mirar el gasto.

Estas diferencias pueden parecer menores, pero en el día a día compartido se amplifican. Las discusiones por los planes, los horarios o el presupuesto desgastan la convivencia, especialmente si ya existía cierta tensión previa.

3. Estrés económico

Irse de vacaciones implica gastos. Y si la economía de la pareja ya estaba tensionada, el verano puede aumentar ese malestar. No son pocas las parejas que vuelven con deudas o que discuten por el dinero gastado. A esto se suma la frustración si el viaje “no ha salido como se esperaba”.

En ocasiones, las parejas hacen un esfuerzo económico importante pensando que ese viaje mejorará la relación… y cuando no lo consigue, el impacto emocional y la decepción son todavía mayores.

4. Comparación con otras parejas y redes sociales

El verano también implica exposición: a amigos, familiares y sobre todo a las redes.
Ver a otras parejas disfrutando de vacaciones idílicas, sin conflictos ni niños llorando, puede generar una comparación constante que alimenta la insatisfacción. Instagram, TikTok o Facebook muestran solo lo bonito, y cuando tu realidad no encaja con esa imagen idealizada, la relación puede resentirse.

5. Afloran los conflictos que la rutina silencia

Durante el año, el ritmo frenético impide muchas veces que las parejas se detengan a observar cómo están realmente. En verano, con más tiempo libre y más convivencia, los problemas no resueltos salen a la superficie. Lo que antes se evitaba, ahora se vuelve inevitable.

Temas pendientes, diferencias de fondo, conflictos no hablados… todo eso empieza a aparecer en forma de reproches, discusiones o silencios tensos.

6. Más tiempo juntos… sin saber gestionarlo

Pasar más tiempo con la pareja puede ser muy positivo, pero también puede actuar como una lupa que agranda los problemas. En algunas relaciones, la convivencia más intensa genera sensación de ahogo, aburrimiento o incluso asfixia emocional. La falta de espacios personales también influye: cuando no se respeta la individualidad, aparecen roces.

Además, a veces es precisamente ese aumento de tiempo lo que permite ver facetas del otro que no se habían percibido antes o darse cuenta de una desconexión emocional que estaba oculta por la rutina.

7. Tiempo para pensar y confrontar emociones

El verano no solo da más tiempo para estar en pareja, sino también para estar con uno mismo. Y en ese silencio, surgen preguntas que durante el año se esquivan:
¿Estoy bien en esta relación? ¿Me siento querido? ¿Me siento solo con mi  pareja? ¿Esto tiene futuro?

Esa toma de conciencia, muchas veces incómoda, puede ser el primer paso hacia una separación. No porque el verano cree el problema, sino porque ya no se puede seguir ignorando.

8. Presión externa y tensiones con terceros

Las reuniones familiares, las vacaciones con amigos o los encuentros con los suegros pueden generar tensiones que reflejan y amplifican los conflictos internos de la pareja. En estas situaciones, muchas parejas intentan “salvar la imagen” o evitar los roces en público, pero ese esfuerzo sostenido suele explotar en forma de discusiones privadas.

9. Mayor exposición a tentaciones

Con el aumento de planes, salidas, fiestas y momentos de socialización, también aumenta el contacto con personas nuevas. Esto, unido al desgaste de la relación o a la insatisfacción emocional, puede abrir la puerta a infidelidades o a contactos que tensan aún más la relación.

Julio, por ejemplo, es uno de los meses con mayor número de registros en aplicaciones de citas, especialmente por parte de mujeres.

pexels shvets production 7176173 EL VERANO Y LAS RUPTURAS DE PAREJA: 

¿SE PUEDE EVITAR UNA RUPTURA EN VERANO?

Sí, siempre que la pareja esté dispuesta a mirarse con honestidad, hablar desde lo profundo y construir acuerdos realistas. Algunas recomendaciones prácticas:

  • Hablad de las expectativas antes del verano: qué tipo de descanso quiere cada uno, cuánto se puede gastar, qué se desea priorizar (descanso, actividades, familia, pareja…).
  • Respetad el espacio individual. Pasar tiempo juntos no significa anular la autonomía.
  • Evitar interferencias externas: poned límites a terceros si su presencia genera tensión.
  • Planificad momentos de conexión real: una cita semanal, escapadas sin niños, actividades que os unan emocionalmente.
  • No idealicéis el verano. Permitíos que no todo salga perfecto.
  • Y si hay temas que se repiten, tensiones profundas o sensación de estancamiento, quizás el verano sea el mejor momento para valorar ir a terapia o directamente iniciar una terapia de pareja. 

CONCLUSIÓN

El verano no rompe parejas. Lo que hace es dejar al descubierto lo que ya estaba desgastado, silenciado o pospuesto. Y aunque puede ser doloroso, también es una oportunidad: para hablar, tomar decisiones conscientes y recuperar la conexión… o para cerrar una etapa con claridad y respeto.

Las relaciones no fracasan por el calor, sino por el silencio. Y el verano, a veces, es solo el primer momento en que empezamos a escuchar.

Si al leer el artículo te has sentido identificado, o necesitas ayuda para afrontar este momento, puedes ponerte en contacto con el equipo de Psicopartner,  llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.  

]]>
https://www.psicopartner.com/el-verano-y-las-rupturas-de-pareja/feed/ 0