Ernesto Martín – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com Somos referentes en la salud, el bienestar emocional y psíquico de las personas, equipos y empresas, contribuimos a incrementar tu calidad de vida. Wed, 10 Sep 2025 18:13:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.psicopartner.com/wp-content/uploads/2018/08/2017-06-28-PHOTO-00000380-100x100.jpg Ernesto Martín – Psicopartner ® Psicólogos en Madrid y Online https://www.psicopartner.com 32 32 LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA. https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/ https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/#respond Tue, 16 Sep 2025 18:07:10 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20392 Hace unas semanas escuché y me entristeció el fallecimiento de Manuel de la Calva, cantante del Dúo Dinámico, muy famosos por muchas canciones que han perdurado a lo largo de la historia de la música española, una de ellas su famosa canción que tantas veces nos acompañó durante el Covid. Casi todos los que habíamos escuchado esta canción antes nos estremecíamos con sus estrofas, convertidas por muchos en un himno: RESISTIRÉ; con esas frases casi legendarias: “Cuando en mi moneda salga cruz” “Cuando mi enemigo sea yo” “Cuando cueste mantenerse en pie”, “soportaré los golpes y jamás me rendiré”, “aunque los vientos de la vida soplen fuertes, soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie” y un largo etcétera. Qué lejanos parecen aquellos tiempos en los que tuvimos que estar confinados en nuestro hogar sin poder ver a familiares ni amigos, sin apenas saber qué ocurriría con aquel temido virus, con mucha gente que falleció sin que sus familiares pudiesen ni siquiera verlos; pero en los que recibimos un mensaje de resistir. 

A casi todos nos transmitió de una manera real que muchas veces la vida, por diversas circunstancias, nos lleva al límite, poniéndonos en situaciones que están muy próximas a superar nuestras capacidades. Quién no ha pasado por una muerte de un familiar cercano, una ruptura difícil, unas expectativas no satisfechas, un anhelo imposible…en este punto tendremos tres opciones: sucumbir y dejarnos llevar, resistir la situación o convertirnos en personas resilientes. 

Foto art resiliencia 6 LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA.

Resistir es aguantar, sobrevivir y salir airoso de la situación; la resiliencia aplica el principio de lo que no te mata te hace más fuerte, por ello supone ir un paso más adelante que la resistencia; salir fortalecido emocionalmente s de la situación.

La resiliencia es un término muy usado en el campo de la física para referirse a la capacidad que poseen ciertos materiales de recuperarse o volver a su estado original tras haber soportado ciertas cargas o impactos. La Real Academia Española de la Lengua la define como.

  1. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
  2. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

  En Psicología añadimos un plus a este concepto; no sólo a través de ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones vitales que podrían ser traumáticas, sino que también podemos desarrollar la capacidad de salir fortalecidos de ellas, creciendo personalmente y desarrollando nuestro potencial, para ello a través de la resiliencia podemos reestructurar nuestros recursos personales y emocionales adaptándolos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. 

Las personas resilientes no nacen, se hacen; por lo que debemos descartar que se trate de algo innato sino de algo que se entrena y aprende día a día, sobreponiéndonos a las veces en que hemos estado al borde del abismo, generando una adecuada autoestima y un apego seguro como herramientas importantes.

Qué caracteriza a una persona resiliente: 

Foto art resiliencia 4 LA RESILIENCIA. EL ARTE DE LA FORTELEZA.

1) Entienden y afrontan las dificultades y los problemas como una oportunidad para crecer y no como un obstáculo insalvable. Ello implica a su vez aceptar la realidad y no negarla ni huir de ella; Estas personas asumen las crisis como algo muchas veces inevitable y, a su vez como una oportunidad para aprender y crecer. 

2) Desarrollan y mantienen un optimismo realista: Cultivando una actitud positiva pero fundada y acode a la realidad. 

Por ello, las personas resilientes son muy objetivas, conocen sus metas, sus cualidades y capacidades, sus recursos y sus limitaciones y sus debilidades. Son conscientes de que casi nada es completamente positivo ni negativo, y si algo es totalmente negativo e inevitable, se adaptan a ello pensando qué pueden hacer.

Hay gente que Me ha preguntado si una persona resiliente tiene miedo; y la respuesta es SI, pero afronta sus miedos y no se deja llevar por ellos, no permitiendo que roben su vida.

3) Mantienen y cultivan una sana autoestima.  Una persona resiliente se conoce y acepta a sí misma, siendo plenamente consciente de que cada situación supone un reto para mejorar personal, física, emocionalmente y socialmente; con un gran afán de superación, pero siempre desde la autoaceptación y no desde el rechazo. 

Así con su autoconocimiento y autovaloración, algo muy propio es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguros de lo que pueden lograr.

4) Tienen muy definidas sus metas y son constantes en sus propósitos; Proponiéndose siempre objetivos realistas y alcanzables, no quimeras ni ensoñaciones. Asimismo, siendo conscientes de sus capacidades y limitaciones habitualmente proponen un plan para conseguirlas.  En estos planes, los resilientes son flexibles, con una elevada tolerancia a la frustración, adaptando sus esfuerzos y flexibilizando sus metas cuando es necesario lo que conlleva que no renuncien a sus objetivos, sino que los adapten.  Si algo las distingue es su perseverancia, adaptación y flexibilidad, casi siempre con una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que quieren.   

5) Intentan controlar sus emociones, no las situaciones, pues son conscientes de que éstas son incontrolables, pero no así sus reacciones cognitivas, comportamentales y emocionales ante las mismas. Una de las principales fuentes de tensión y estrés del ser humano es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida, aspectos en su mayoría incontrolables ( “ Ya lo tengo todo controlado, y alguien dijo No, no no”; que ahora viene el viento de otro lado”, Fito Cabrales ). 

Por ello, cuando algo se nos escapa de las manos, nos sentimos inseguros, tensos, vulnerables. Las personas con capacidad de resiliencia tienen asumido que es imposible mantener la vida bajo control, pero han aprendido a tolerar la inseguridad y se sienten cómodos, aunque no tengan el control centrándose en aceptar la realidad y gestionar sus sentimientos.

6) Sus relaciones sociales son mayormente satisfactorias; pues tienden a rodearse de personas con actitud positiva-realista a las que apoyar y en las que apoyarse en los momentos duros. Su carácter resistente, luchador e inconformista hace que no tengan miedo a dejar atrás relaciones que no suman en su vida, pues, aunque tienden a comprender y ayudar a los demás, son conscientes de que pueden estar siendo utilizadas, marcando límites desde su propia seguridad personal.  Del mismo modo que no tiene miedo a expresar sus emociones tristeza, rabia, frustración, sus sentimientos de vulnerabilidad ante quien consideran serán un pilar sobre el que sostenerse.  De esta manera, consiguen generar una red de apoyo sólida.

7) Tienen un claro y marcado propósito y sentido de su vida. Así, tienen muy claro lo que esperan de la vida, lo que quieren y también lo que No, que será su motor para superar las adversidades.

En mi consulta, desde el primer momento que veo a un paciente trato de encontrar su yo resiliente, ese que casi todos tenemos, aunque muchas veces no lo sepáis pues a veces está muy, muy oculto, de promover su fortaleza y conseguir que terminen la terapia conociéndose, aceptándose, valorándose y con los recursos suficientes para afrontar; como tantas veces han hecho en consulta y seguro que lo harán fuera, los devenires de la vida siendo, cada vez más resilientes, Algo por lo que admiro a mis pacientes con los que codo a codo trabajamos cada día.  

Si te has visto reflejado-a en este artículo, consideras que a través de la terapia puedes potenciar tu persona resiliente, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-resiliencia-el-arte-de-la-forteleza/feed/ 0
El miedo. ese amante (in)oportuno.  https://www.psicopartner.com/el-miedo-ese-amante-inoportuno/ https://www.psicopartner.com/el-miedo-ese-amante-inoportuno/#respond Tue, 15 Jul 2025 08:19:43 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=20093 Yudith ( nombre ficticio ) acude a mi consulta diciendo sentirse paralizada, incapaz de avanzar en su vida. Se trata de una chica joven, educada y prudente.  Acude a terapia con la sensación “de tener miedo de todo”, sintiendo que su vida es y ha sido siempre un miedo, unos grilletes que encadenan su vida y sólo podía vivir en torno a ellos. Su diálogo me conmovió especialmente por la cantidad de sufrimiento silencioso del que era presa. 

El miedo puede actuar como un aliado, o como nuestro peor y más desgarrador enemigo, como le ocurría a Yudith.

 La Real Academia Española de la Lengua define el miedo en dos Acepciones: 1- Angustia por un riesgo o daño real o imaginario 2- Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. 

El miedo es una emoción primaria, junto con otras 5 emociones universales codificadas en nuestro código genético:  alegría, sorpresa, ira, tristeza y asco. En nuestro caso, el miedo es una emoción innata propia del ser humano y también otros animales, por tanto, imposible erradicar, ya que supone un mecanismo que nos alerta para protegernos no sólo ante amenazas físicas sino también ante amenazas psíquicas que puedan menoscabar nuestra seguridad personal, nuestro autoconcepto y nuestra autoestima, el problema surge cuando esta alerta se dispara cuando nosotros somos el único peligro. 

  El filósofo Sófocles afirmó que "para para la persona que tiene miedo, todo son ruidos", ruidos a su alrededor y en sí mismo. Vivir sin miedo no es saludable ( además de no ser posible ), pero abordar el miedo que nos impide conseguir nuestros objetivos personales y vitales es la mejor forma de crecer personal y emocionalmente. 

Foto art el miedo 2 El miedo. ese amante (in)oportuno. 

Cuáles son los miedos más frecuentes.

 Básicamente los que crea nuestra mente, las situaciones son extremadamente dispares; desde una cucaracha hasta tener hijos, la enfermedad o a muerte de alguien cercano o la propia nuestra, hablar en público, etc. Basta cualquier situación que percibamos supone una amenaza para nuestra integridad física y-o psíquica. Sentimos miedo cuando percibimos una amenaza real a nuestro cuerpo o a nuestra mente como puede ser el caso de ser atracado, agredido físicamente, etc. También cuando vaticinamos una situación que podría representar un peligro que sólo es experimentado así por nosotros, se trata de los “miedos irracionales", se pueden identificar porque nuestra respuesta es totalmente desproporcionada ante el peligro real que representa. El ejemplo más típico son las fobias, en las cuales la persona reacciona de manera exagerada ante una situación que no supone un peligro real para su integridad como podría ser tener miedo a una mosca, no poder salir al campo por si tienes ganas de hacer sus necesidades, o el miedo a salir de casa por pensar que nos vamos a morir…. Nuestra capacidad de anticipar el peligro nos permite tomar medidas para mantenernos a salvo, el problema es que dichas medidas son tremendamente ineficaces. 

También es muy frecuente sentir miedo ante acontecimientos del pasado pese a que prácticamente no exista ninguna probabilidad de que se vuelvan a repetir en el presente, pero la experiencia fue tan impactante que provocó que la sensación de seguridad que teníamos antaño se haya quebrado, lo que conocemos por un trauma. La raíz de estos miedos, traumas más bien, es tremendamente profunda pues se encuentra enquistada en nuestro inconsciente provocando una respuesta de hiperactivación ante cualquier evento que lo recuerde; basta un lugar, un color, una verbalización etc. Deciros que estos miedos se superan, el EMDR es una terapia altamente efectiva, terapia que aplicamos ampliamente en nuestro centro.

Un miedo tremendamente incapacitante es el que sufren quien presentan un trastorno de pánico, caracterizado por la aparición súbita y brusca de un elevadísimo estado de ansiedad sintiendo un miedo elevado a algo incontrolable: la muerte o la locura propios. El ataque de pánico deja tal poso que quien los padece siente, en palabras de mis pacientes, un miedo con mayúsculas, pues se le da una vuelta de tuerca al miedo,: el miedo al hecho de tener miedo; así tener un ataque de pánico puede desembocar en un trastorno de pánico, cuando después de uno de estos episodios la persona desarrolla miedo a volver a sufrir una crisis de ansiedad, evitando las situaciones que lo produjeron, estando especialmente vigilante a cada una de las sensaciones de su cuerpo, creando una espiral de vigilancia y pavor como intento de control que ocasiona justo lo contrario y los ataques de pánico se repiten de forma frecuente.

Muchas veces el miedo es menos tangible y más insidioso pues a lo largo de la vida enfrentamos diferentes situaciones cargadas de incertidumbre que no podremos controlar por mucho que insistamos. Así vamos desarrollando miedo al rechazo, a salir de la zona de confort y seguridad, a tomar decisiones, a los cambios vitales como tener pareja con sus obligaciones y desencuentros, separaciones, entrar en el mundo laboral, cambios de trabajo, jubilación, el nido vacío cuando se independizan los hijos, pérdida de la salud y un largo etcétera. Cuando el miedo es exagerado-patológico, estos temores se convierten en una barrera que nos impide vivir plenamente y avanzar y desarrollarnos como personas.

foto art el miedo 3 El miedo. ese amante (in)oportuno. 

¿Por qué tenemos miedo?

 El miedo actúa como una alarma, nos avisa de un peligro.

El problema estriba en cuando esa alarma se activa cuando no haya ninguna persona alrededor que intente abrir la puerta. Esencialmente, la principal función del miedo es avisarnos de un peligro para poder ponernos a salvo, convirtiéndose en un hándicap que se activa cuando no hay peligro o la manera en que lo hace es desproporcionada.  

El mecanismo fisiológico de base del miedo es bastante sencillo: nuestros sentidos recogen información del medio que es procesada, fundamentalmente, a través el sistema límbico. Si este considera que existe un peligro potencial, desencadena una serie de reacciones fisiológicas que nos permitirán actuar en consecuencia y en cuestión de pocos segundos, produciendo cambios en el cuerpo y la mente para afrontar la situación peligro. 

En el desarrollo y mantenimiento del miedo entran en juego diferentes factores personales como la autoestima y confianza en uno mismo, la educación recibida que nos hace ser más temerosos o más echados para delante, las experiencias previas vividas, el conformismo o ambición que tengamos, nuestra zona de confort o incluso la cultura pues existen sociedades más “miedosas! que otras. 

¿Cómo superar el miedo?

Un error habitual consiste en pensar erradicar el miedo de nuestra vida, pues esto implica negarlo, pero cómo podemos cambiar algo que no asumimos. Nuestro objetivo terapéutico consiste en aprender a convivir con él manejarlo, de forma que seamos nosotros quienes lo dirijamos, impidiendo que nos paralice enfrentándonos a él para impedir que bloquee nuestra vida. 

Se hace imprescindible intervenir en las conductas que van asociadas al miedo, los pensamientos que tenemos sobre el mismo tanto en su origen como en su mantenimiento, así como las emociones asociadas al mismo.  La terapia Cognitivo-Conductual combinadas con EMDR han mostrado ampliamente su eficacia, terapias ampliamente estudiadas y desarrolladas en nuestro centro Psicopartner. 

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tu miedo te genera dificultades contigo mism@ y con los demás que reducen tu calidad de vida y te impiden sentirte bien, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/el-miedo-ese-amante-inoportuno/feed/ 0
No me voy a comprometer por si acaso. El apego evitativo. https://www.psicopartner.com/no-me-voy-a-comprometer-por-si-acaso-el-apego-evitativo/ https://www.psicopartner.com/no-me-voy-a-comprometer-por-si-acaso-el-apego-evitativo/#respond Tue, 17 Jun 2025 09:49:13 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19917 Durante mucho tiempo, la terapia se ha centrado en el presente, tratando de generar recursos desde la situación actual del paciente que le permitieran superar sus problemas y dificultades. Algo muy importante, como sin duda también lo es nuestro pasado, nuestra historia vital que deja una huella no pocas veces de un gran calado en nuestro presente. El filósofo José Ortega y Gasset decía “Yo soy yo y mis circunstancias”, y es que venimos “configurados” por un pasado, en ocasiones grabado a fuego del que hemos desarrollado y aprendido conductas, comportamientos y actitudes muchas veces útiles y provechosos, pero muchas otras a su vez desadaptativas y perjudiciales para el entorno y para nosotros mismos.

Uno de nuestros pasados más marcados, que más ha influido y va a influir en nosotros, nuestras relaciones, nuestras emociones y sentimiento, nuestras acciones, nuestro bienestar y satisfacción personal es la forma en la que nos relacionamos y vinculamos con nuestro entorno. La forma en que nos vinculemos con nuestros semejantes marca la forma en que nos adaptamos al entorno, muy relacionado con ello se encuentra el apego. 

Entendemos éste como la forma afectiva y emocional en la que el ser humano se vincula con sus referentes más cercanos; la forma en que entendemos y sentimos cuál es el grado de seguridad en las relaciones con quienes nos rodean y, por, tanto de las dinámicas relacionales de las que formamos parte. 

La teoría del apego parte de John Bowlby quien hizo múltiples estudios sobre las primeras relaciones del niño desde su más tierna infancia, descubriendo que, ante una situación amenazante, el niño acudía a su cuidador en busca de protección, y la no repuesta de éste podía generar repercusiones en la crianza. A través de su práctica clínica consideró que los bebés nacen con una necesidad de conexión con sus cuidadores principales, y que ese vínculo influirá en el desarrollo afectivo y social a lo largo de su vida.

Posteriormente a estudios de Mary Ainsworth definió los diferentes estilos de apego seguro, ansioso, evitativo y desorganizado.

-Apego seguro. Los niños con apego seguro tienden a buscar a sus figuras de apego ante una situación que perciben amenazadora, confiando en los mismos pues, éstos se han convertido en personas confiables a quienes pueden recurrir. Cuando se separan de éstos experimentan emociones negativas sólo al principio, recuperando el contacto natural cuando se produce el reencuentro.  

Las personas adultas con este estilo de apego experimentan una sensación de satisfacción general en sus relaciones con otros, sintiéndose generalmente seguros en sus relaciones `personales y no teniendo miedo a mostrar sus emociones; generando relaciones profundas, pero no de dependencia hacia sus personas significativas.

- Estilo ansioso. Los niños que presentan este estilo de vinculación con sus significativos no tienen la seguridad de disponer de la ayuda que pudieran precisar en caso de necesidad, explorando el entorno desde el miedo y la incertidumbre. 

Las personas adultas con este estilo de apego tienden a evitar sus emociones, lo que dificulta la adquisición de recursos con que afrontar sus vaivenes emocionales; siendo frecuente el miedo al abandono y la sensación de inadecuación.

-Estilo desorganizado de apego. A lo largo de su desarrollo madurativo, sus cuidadores han adquirido una actitud negligente ( a veces abusiva ) mostrándose ansiosos tanto ante la presencia como ante la ausencia de sus “figuras protectoras”. 

Este estilo de apego genera profundas huellas en el desarrollo de la personalidad y vinculación afectiva en la edad adulta. 

Centrándonos en el apego evitativo, objeto de nuestro artículo. Los niños que tenían este estilo de apego reaccionaban llorando cuando su madre desaparecía, mostrándose distantes a la vuelta de la misma. 

Así el apego va influir en la edad adulta, lo esperable es encontrarnos a una persona con tendencia a mostrar distancia emocional, estar a la defensiva en las relaciones sociales, a no generar vínculos profundos.

  Lo que más define a un adulto con apego evitativo es el temor a sentirse débil-vulnerable con una creencia muy marcada de ser rechazad@ por ello, dejando de mostrar sus verdaderas emociones, llegando incluso a negárselas a sí mismo, desarrollando un férreo autocontrol. Por su miedo a la fragilidad, desarrollan una imagen de sí mismos de muy fuertes emocionalmente y segur@s de sí mism@s sin necesitar a los demás, transmitiendo muchas veces una “falsa” sensación de éxito personal y profesional.

Foto art apego evitativo 1 No me voy a comprometer por si acaso. El apego evitativo.

Tras este escudo, estamos hablando de personas con gran tensión ante la intimidad, tratando de evitar a toda costa depender de los demás y que éstos no respondan tal como ocurrió en la vinculación que tuvo en su infancia con sus significativos.  

A continuación, se describen los comportamientos característicos de las personas con apego evitativo inseguro:

  1. Relaciones superficiales: Hablar de temas personales les suele generar incomodidad y malestar, más si cabe cuando hablamos de relaciones íntimas. 
  2. Aparente distancia en el trato personal; pudiendo dar la impresión de personas duras e insensibles, y poco empáticas, moviéndose por la razón y muy rara vez por la emoción. Tras esta apariencia se encuentran personas que han llegado a desconectar de sus propios sentimientos personales.
  3. Dificultad para leer las emociones de los demás. 
  4. Dificultad para pedir ayuda; siendo muy frecuente el tratar de solucionarse los problemas a su manera y por sí mismos, dando la sensación de autosuficiencia, de personas muy `poco influenciables.
  5. Mala Gestión de conflictos. Así su forma de mostrar desacuerdo o enfado es con indirectas, sin quejas abiertas, con un estilo de comunicación pasivo-agresivo.
  6. Dificultad para establecer y mantener relaciones de pareja por su tendencia a no abrirse emocionalmente. Algo lógico entendiendo que a lo largo de la misma se desarrolla la intimidad, siendo la pareja normalmente una de las personas que más le conoce, y por tanto sus miedos y temores; tendiendo en no pocas ocasiones a alejarse cuando sienten que se “empiezan a sentir pillados-as por esa persona”. Muchas veces esto se ve reflejado en las relaciones sexuales con miedo y evitación ( cuanto menos emocional ) de las mismas. 
  7. Marcan distancia emocional, alejándose cuando aumenta el grado de intimidad: De hecho, normalmente toman distancia cuando sienten que se están implicando a nivel afectivo o que alguien está accediendo (o intentando acceder) a su mundo emocional. 
  8. Asociado con ello, en no pocas ocasiones encuentran pegas a las relaciones que los demás no perciben, lo que puede hacer que rompan con aparente facilidad.
  9. Las relaciones de amistad y de familia se viven desde el sentido de la responsabilidad, moviéndose por la razón y rara vez por el sentimiento. En este sentido, su forma de cuidar no es tanto a nivel afectivo, sino práctica.
Foto art apego evitativo 4 No me voy a comprometer por si acaso. El apego evitativo.

El trabajo terapéutico con nuestros pacientes que presentan este tipo de apego tiene como objetivo la reparación del vínculo afectivo-emocional consigo mism@s en primer lugar para posteriormente poder hacerlo con el entorno, pues un vínculo adaptativo será el encargado da hacer la curación. Para ello es preciso aprender a identificar, familiarizarse con las emociones, aprender el valor de las mismas y gestionarlas poniendo las mismas a nuestro servicio.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tu apego te genera dificultades contigo mism@ y con los demás que reducen tu calidad de vida y te impiden sentirte bien, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/no-me-voy-a-comprometer-por-si-acaso-el-apego-evitativo/feed/ 0
Redes sociales | ¿Amigas o enemigas de la comunicación? https://www.psicopartner.com/redes-sociales-amigas-o-enemigas-de-la-comunicacion/ https://www.psicopartner.com/redes-sociales-amigas-o-enemigas-de-la-comunicacion/#respond Thu, 05 Jun 2025 00:02:56 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13548

Hace poco tiempo, en una conversación trivial escuché decir a una madre que su hijo pre-adolescente no podía desengancharse de las redes sociales. Dicho comentario me creó cierta tristeza a nivel personal y profesionalmente una gran inquietud.

Estamos inmersos en una época de revolución tecnológica, familiarizándonos con múltiples dispositivos que cada día incluyen a nueva app sobre diversa temática: deportes, naturaleza, empleo… Hace no mucho tiempo las relaciones sociales tenían lugar únicamente cara a cara o telefónicamente; aún recuerdo los primeros móviles que salieron al mercado en España cuyo único extra era el envío de SMS, qué lejos parecen haber quedado aquellos tiempos.

La comunicación social actual

Hoy día, es habitual sentarnos en una cafetería, un restaurante y encontrarnos a diversos grupos de gente sentados en la misma mesa casi todos ellos con sus móviles encima de la mesa, en no pocas ocasiones respondiendo de manera inmediata a los mensajes recibidos e incluso sin apenas conversar ni siquiera mirarse, subiendo inmediatamente fotos y vídeos en sus redes sociales de la reunión-quedada que han hecho y esperando de manera inmediata ( ansiosa ? ) recibir comentarios. Actitudes que, cuanto menos, suponen un cambio considerable en el concepto y forma de relacionarnos.

Asimismo, podemos observar cómo personas tímidas, retraídas socialmente, qué no pueden dejar de pensar si se pondrán nerviosas y serán capaces de expresar lo que opinan, desean o sienten, sus dudas, exponer en una reunión el trabajo que están llevando a cabo… ponerse francamente nerviosos cuando tienen que intervenir en su trabajo, sus estudios o su grupo de amigos, con miedo a qué pensarán de ellos, que por el contrario muestran un desempeño admirable en sus ciber-relaciones sin ningún tipo de inhibición.

Igualmente podemos apreciar que hay gente que no son tímidas sin problemas en sus relaciones transpersonales que usa de forma habitual las redes sociales para conocer gente y-o encontrar pareja, ya que actualmente parece más inusual conocer gente cara a cara. Ya menos gente va a lugares para conocer gente cara a cara, pocos amigos nos presentan gente, etc. Sería relevante diferenciar redes sociales encaminadas a fomentar la opinión de usuarios: foros de coches política, cine, fútbol, etc donde la gente escribe y opina frente a redes destinadas a conocer gente.

vicio al uso de las nuevas tecnologías
Captura de pantalla 2020 09 21 a las 16.48.23 Redes sociales | ¿Amigas o enemigas de la comunicación?

Dificultades sociales, retraimiento social y redes sociales.

En nuestra consulta de Psicopartner recibimos muchos pacientes con ansiedad social ( entendida ésta como un miedo clínicamente significativo a enfrentarse a situaciones en las cuales debe iniciar y mantener interacciones sociales de diversa índole con una marcada dificultad percibida por quien lo sufre, asociada habitualmente a un desempeño inadecuado medido por su propios comportamientos y pensamientos y no tanto por la evaluación de los demás ) así como dificultad de habilidades sociales entendidas éstas como el repertorio de actitudes, conductas y pensamientos necesarios para iniciar y mantener relaciones sociales de manera satisfactoria tanto para el individuo como para su entorno, generalmente asociado a una sana autoestima ) que sin embargo, no presentan las mismas a través de redes sociales.

Es relevante reconocer y entender cómo y hasta qué punto la tecnología ayuda a relacionarse o, contrariamente, funciona como un obstáculo. Cuando se presentan pacientes con dificultades a nivel relacional, es importante evaluar y conocer si utiliza o no redes sociales y observar la topografía de dicho hábito.

Si apreciamos que lo utiliza como una manera de incrementar contactos para futuros encuentros, es un buen indicio y será de mucha utilidad para el tratamiento el poder aprovecharlo. En caso de que notemos que el uso de la comunicación virtual reemplaza al contacto real, habrá que intervenir entonces intentando que disminuya este uso de la red en aras de incrementar las relaciones sociales en vivo, a fin de evitar convertirse en un solitario que cree que tiene miles de amigos en una red social de los que conoce poco más que su nombre virtual.

Las redes sociales aportan conductas de seguridad a una persona con dificultades en sus relaciones interpersonales, entendiendo por conductas de seguridad todos aquellos comportamientos que un sujeto con ansiedad realiza de manera deliberada para calmar su malestar; logrando calmar momentáneamente a la persona y la larga perpetuando el problema al no permitirle afrontar sus temores y ver si son reales o infundados; entre ellas figuran:

  • El anonimato con lo que el miedo a la crítica disminuye,
    Al no darse las relaciones cara a cara y limitarse muchas veces sólo a escribir hace que no haya que improvisar, hablar sobre la marcha reduciendo el riesgo y por tanto el miedo tan característico de no saber qué contestar, qué decir, etc.
  • Se evitan (o normalizan) los silencios en las conversaciones, silencios incómodos pero necesario saber tolerarlos y gestionarlos.
  • Se pierda la práctica en improvisar el diálogo sin preparar que vamos a decir, dar respuestas inmediatas, exponer argumentos, flexibilizar en la conversación… elementos todos ellos necesarios para una adecuada interacción social.
  • Evitar el contacto cara a cara y por tanto la Comunicación No Verbal, pues tan importante como aquello que decimos es la forma en la que lo decimos, siendo además más difícil de controlar que lo hablado.
consecuencias abuso de las nuevas tecologías

Esto conlleva un peligro inherente; las redes sociales, al evitar los costes de la interacción personal, es fácil que supongan un riesgo para el uso abusivo y compulsivo de las mismas en detrimento de las relaciones tradicionales, pues también suponen: efecto novedoso-novedad, búsqueda de sensaciones, bienestar-recompensa inmediata que proporcionan, falsa sensación de control, algo rápido y fácil a lo que acudir cuando estamos aburridos, refuerzo negativo que proporcionan al eliminar parte del malestar ocasionado de las relaciones “tradicionales”.

Un efecto que crea el uso abusivo de redes sociales es disminuir la tolerancia al aburrimiento. La cultura actual, en parte obsesionada con las fuentes de entretenimiento externas, como la televisión, Internet y los videojuegos, también desempeña un papel importante en el aumento de los casos de aburrimiento crónico durante la niñez, adolescencia y edad adulta.

Y es que cierta dosis de aburrimiento es beneficiosa para un adecuado desarrollo; qué ocurriría si llevamos a un niño a un parque sin ningún juguete, más allá de lo que haya en el mismo: palos, piedras, arena… seguro que termina haciendo una carretera, una carrera de fórmula uno, una etapa del Tour, un partido de fútbol o vete a saber qué.

El aburrimiento puede fomentar la creatividad, ya que es un estímulo para el cerebro a buscar alternativas originales para escapar de ese estado de incomodidad, así como encontrando y-o creando nuestras propias motivaciones.

Uso de redes sociales

Pero el uso de la tecnología también puede ser un gran aliado en la comunicación. En este momento actual, y después de un confinamiento al que nos hemos visto sometidos, el uso de las redes sociales ha podido paliar, en cierta medida la ausencia de contacto físico (no poder besarnos ni abrazarnos) así como el riesgo de aislamiento, especialmente en aquellos que han tenido que pasar el confinamiento solos, pues en no pocos casos las redes sociales hacen un papel de bisagra entre quedarse en casa aislado y las relaciones sociales puras, tradicionales.

Por supuesto que ambas no son incompatibles. La comunicación por internet puede ser, y en no pocas ocasiones es, un gran aliado en el proceso gradual y paulatino de enfrentamiento a situaciones sociales en vivo. El bienestar del ser humano se mueve por el equilibrio entre la ruina y la innovación, por lo que resulta importante compatibilizar ambas formas.

No son las redes sociales, es el uso que hagamos de ellas. Desde Psicopartner trabajamos para ayudar a nuestros pacientes a realizar un uso adecuado y superar las dificultades en las ciber-relaciones así como las relaciones personales físicas, ayudándote a encontrar el equilibrio entre tus relaciones sociales online y offline.

Si las redes sociales están siendo un problema podemos ayudarte, llama y solicita más información en el 669 489 678.

]]>
https://www.psicopartner.com/redes-sociales-amigas-o-enemigas-de-la-comunicacion/feed/ 0
Claustrofobia: No puedo salir !!   https://www.psicopartner.com/claustrofobia-no-puedo-salir/ https://www.psicopartner.com/claustrofobia-no-puedo-salir/#respond Tue, 22 Apr 2025 10:02:31 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19826 Ricardo, nombre ficticio, acude a consulta por un cuadro de ansiedad elevada que dificulta su vida diaria. Presenta temor y un nerviosismo extremo ante espacios cerrados de los que le cuesta salir pasándolo francamente mal cuando tiene que coger su coche en un atasco, en el ascensor de su casa, en el metro cuando se para, en la cabina de un funicular que sube a las pistas de nieve, habiendo dejado de esquiar, un deporte que antaño le encantaba. Nada más pensar en tener que montar en ellos su cabeza sólo puede pensar en que no podrá salir, tendrá un ataque al corazón y morirá asfixiado, sintiendo su corazón latir como si hubiera corrido un maratón, temblor en todo su cuerpo, sensación de no poder respirar y ahogarse, encontrándose desesperado.

Sin duda Ricardo padece un trastorno de ansiedad, de nombre claustrofobia. Dicha palabra proviene de claustro y fobia ( pánico irracional ), es decir, un miedo sobredimensionado y muchas veces irracional a permanecer en lugares cerrados; lugares tales como túneles, coches, autobuses, trenes, aviones, garajes, cabinas, máquinas de rayos X, sótanos, etc.  Está catalogada dentro de las fobias específicas de tipo situacional; siendo una de las más comunes y a su vez incapacitantes. 

foto art claustrofobia 4 Claustrofobia: No puedo salir !!  

Afecta por igual a hombres y mujeres siendo la prevalencia en la población mundial de aproximadamente el 6%, aunque hemos de tener presente que muchos casos no se diagnostican.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSm V postula las fobias específicas con los siguientes criterios.

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica.
En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

 B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.      

 C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

 D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación 

especifica y al contexto sociocultural.

 E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

 F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

 G- La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social)

Generalmente, existe una base común en las fobias específicas, y en la claustrofobia en particular; sufrir una crisis de ansiedad o un ataque de pánico, consistiendo éste en la aparición aislada y temporal de malestar intensos en ausencia de peligro real que sí es percibido por la persona lo sufre. 

Se inicia de forma súbita y brusca, generalmente acompañado de sintomatología psicofisiológica interna. Cuando esto ocurre, de manera automática se produce una asociación entre la circunstancia que lo ha originado y el ataque de ansiedad, llenándose la mente de pensamientos anticipatorios catastróficos, los cuales a su vez aumentan los síntomas físicos; produciéndose un bucle del que sólo se sale no enfrentando la situación o escapando de ella. 

Son síntomas característicos de la claustrofobia: opresión en el pecho, sensación de ahogarse y no poder respirar, mareos, palpitaciones, temblor, nerviosismo extremo, dolor de cabeza, náuseas y sensación de vomitar, angustia, aturdimiento, adormecimiento de extremidades, sudor, visión borrosa, en ocasiones sensación de irse a orinar.

Foto art claustrofobia 2 Claustrofobia: No puedo salir !!  

La claustrofobia presenta tres componentes fundamentales:

1) El miedo a la limitación de movimientos. Muchas personas que sienten este trastorno tienen temor casi de forma exclusiva cuando sus movimientos se ven limitados. Este síntoma incluso puede presentarse cuando la persona se encuentra en un lugar amplio pero abarrotado de personas tales como centros comerciales, conciertos, transportes masificados.

2) El miedo a la asfixia. El individuo teme quedarse sin aire debido a los espacios reducidos.  Sensación que muchas veces se ve confirmada por la hiperventilación que realizan como consecuencia de la ansiedad a la que están expuestos. Estas sensaciones les sumergen en un estado mayor de ansiedad y estrés.

3) El miedo a la restricción: La persona se siente atrapada y sin salida. La mayoría de los espacios cerrados dan la sensación de aprisionamiento por lo que la persona que sufre claustrofobia se siente atrapada. 

Al abordar el tratamiento de la claustrofobia, las manifestaciones presentes en esta patología incluyen reacciones de tipo conductual, psicofisiológico, cognitivo y emocional desde el ámbito personal e interpersonal; todas estas reacciones deben ser abordadas para plantear una terapia eficaz. La psicoterapia desempeña un papel fundamental.

Resulta fundamental conocer las circunstancias personales y ambientales del paciente, así como sus creencias y atribuciones respecto a la misma. 

No debemos olvidar prestar atención a las personas de alrededor; quienes, a lo largo del desarrollo y mantenimiento del trastorno, en muchas ocasiones tienen que hacer cambios en su vida y adquirir responsabilidades extra llevando a cabo tareas que les corresponden a quien la sufre. Asimismo, no saben cómo actuar ante su fobia ni ante una posible crisis de ansiedad.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultad de enfrentarte a espacios cerrados que reducen tu calidad de vida y te impiden sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/claustrofobia-no-puedo-salir/feed/ 0
Socorroo, me quemo !!. El síndrome del burnout. https://www.psicopartner.com/socorroo-me-quemo-el-sindrome-del-burnout/ https://www.psicopartner.com/socorroo-me-quemo-el-sindrome-del-burnout/#respond Tue, 25 Mar 2025 09:29:49 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19798 Si consideramos los pilares básicos sobre los que se asienta el bienestar emocional de una persona, casi todos hablaríamos, cada uno en su orden de prioridades; de la familia, los amigos, el autocuidado, los proyectos y expectativas vitales, el bienestar de nuestros seres queridos, el trabajo, etc. Este último a día de hoy constituye, en no pocas profesiones y profesionales un eje que ocupa no sólo muchas horas del día sino también muchas retos, expectativas e ilusiones, energías, y también muchos quebraderos de cabeza, frustraciones y cansancio. 

Para una gran cantidad de profesiones es necesario emplear años de preparación académica y profesional, en los que habitualmente se busca un puesto que aporte una motivación, un reto-un desafío, desgraciadamente en no pocas ocasiones estas miras no se cumplen, recibiendo el trabajador malestar, incapacidad para cambiar las cosas, estrés prolongado y finalmente agotamiento psicológico. 

Aquí es cuando aparece el conocido síndrome del quemado o estar quemado en el trabajo, el burnout. Consiste en un estado de cansancio extremo, de agotamiento a nivel físico y mental en el ámbito laboral, casi siempre originado por el trabajo y el estilo de afrontamiento laboral del trabajador. 

Muchas veces es producto de una frustración crónica y progresiva, Avanza de modo que el trabajador cada vez siente más malestar hacia las tareas propias de su labor, mayor estrés y ansiedad cuando tiene que llevarlas a cabo, provocando en ocasiones un rechazo total hacia las mismas. Una vez instaurado el burnout resulta difícil que la persona recupere la ilusión.

Foto art burnout 2 Socorroo, me quemo !!. El síndrome del burnout.

Síntomas del burnout.

Se manifiesta de manera diferente dependiendo de la persona y las condiciones de trabajo, pero existen indicios que nos pueden hacer sospechar del mismo. 

- Síntomas relacionados con la depresión. Bajo estado de ánimo sobre todo originado por el ámbito laboral, que posteriormente se extiende a la vida de la persona que lo sufre, llegando a un desánimo intenso y crónico en todas sus facetas.  Muchas veces detrás de una depresión por el trabajo está un síndrome de burnout, ambos comparten características como desmotivación, apatía, anhedonia, dificultades de concentración, contemplar el futuro ( en este caso laboral ) con desesperanza, etc.

- Estrés y ansiedad. Así aparecen problemas de conciliación y-o mantenimiento del sueño, tensión corporal crónica que muchas veces provoca contracturas, sentir miedo al trabajo al encontrarnos vulnerables ante el mismo, pensamientos rumiativos en torno al trabajo, etc

- Falta de desafíos en el trabajo y de no querer afrontarlos. Así cuando se convierte en algo opuesto a lo que antaño fue, una fuente de ilusión, trabajando muchas veces con irritabilidad o enojo. 

- Baja autoestima del trabajador. 

Foto art burnout 3 1 Socorroo, me quemo !!. El síndrome del burnout.

Factores de riesgo. 

Si hablamos causas del mismo, es francamente difícil encontrar una única causa, habiendo dos grandes factores de riesgo y la interacción de los mismos.

Así factores organizacionales que se caracterizan por una fuerte carga de trabajo de manera continuada son factibles que propensen al agotamiento, tareas ambiguas que no están claramente definidas para quien las realiza hacen que el profesional tenga que redoblar esfuerzos. Asimismo, un entorno laboral desregulado caracterizado por la falta de apoyo por parte de superiores y compañeros, sentir que no te dejan hacer el trabajo aún queriendo hacerlo, conflictos interpersonales, o una cultura en la que el bienestar del empleado se contempla como algo secundario y carente de importancia va a promover en el trabajador la sensación de soledad, de desamparo, siendo éste un caldo de cultivo para el mismo. 

Asimismo, tienen una profunda relevancia factores individuales. Gente con mucha dedicación e implicación al trabajo; esas personas para que las que su trabajo es casi como su hobby, van a darlo todo en él;  personas muy competitivas en su trabajo, perfeccionista que le cuesta delegar, tenderá a volcarse en el trabajo; así, cuando por mucho que lo intenten una y otra vez no consigan sus propósitos, llegando a producirse un conflicto en el trabajador pues sus valores no coinciden con  los de la organización, llegarán a estar exhaustos laboralmente y muchas veces también personalmente; cambiando sus sentimientos el trabajo.  

   -Un desajuste entre los valores personales y laborales: Cuando los valores del trabajador no coinciden con los de la organización, puede generarse un conflicto interno que lleve a la insatisfacción y al desgaste.

Personas con escasa tolerancia a la frustración. Así tenderán a dejar de intentarlo, sintiendo el trabajo como algo a lo que simplemente tienen que ir y hacer, desempeñar. Cuando lo único que esperamos de algo es que se termine, sin ninguna esperanza ni expectativa, es   uy fácil que a lo largo que pasa el tiempo nos vayamos agotando física y emocionalmente.

Qué podemos hacer.  Dado que las causas son tanto organizacionales como individuales, se hace preciso intervenir en ambas. 

A nivel organizacional, se torna necesario instaurar políticas de empresa orientadas a velar por el bienestar de sus miembros. Así facilitar formación, autonomía y capacidad de crecimiento laboral a l@s empleados repercute en una mayor sensación de control por parte de los mismos. Un reparto adecuado de tareas y los recursos necesarios para poder llevarlas a cabo reduce significativamente la posibilidad de quemar a un profesional.

A nivel individual debemos aprender a manejar el estrés durante la jornada laboral, así como desconectar del trabajo no llevándonoslo a casa. Es de muy relevante aprender habilidades sociales que nos permitan establecer límites claros en el trabajo para que no afecten a la vida personal. Igualmente es importante fortalecer otras áreas vitrales que puedan generar bienestar.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, te sientes quemado en tu trabajo, está afectando a tu vida y no sabes cómo resolverlo, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/socorroo-me-quemo-el-sindrome-del-burnout/feed/ 0
Miedo a conducir o amaxofobia https://www.psicopartner.com/miedo-a-conducir-o-amaxofobia/ https://www.psicopartner.com/miedo-a-conducir-o-amaxofobia/#respond Thu, 06 Mar 2025 08:43:47 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14376

Se habla muy habitualmente del estrés como la enfermedad del siglo XXI, una pandemia silenciosa que afecta a millones de personas. Viviendo el día a día de no pocos ciudadanos en el que el tiempo se ha convertido en algo tremendamente valioso, no es de extrañar que el estrés forme parte de nuestras vidas. De forma asociada a ello, las prisas al volante, con la falta de comprensión de muchos conductores, la agresividad al volante, etc. suponen estresores diarios.

Todos tenemos interiorizado que no se puede conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, pero en cambio ignoramos que el estrés y la ansiedad desmesurados pueden mermar nuestra capacidad de conducción. Muchas personas que tienen miedo a conducir han vivido situaciones de estrés al volante y cuadros de ansiedad.

Ponerse nervioso al volante es normal. Se suele decir que hay que poner los cinco sentidos en ello para percibir los diferentes estímulos a los que estamos expuestos durante el trayecto, procesarlos y reaccionar ante ellos y mantener la calma en situaciones de tensión. Cuando ese miedo es tan intenso que llega producir pánico y bloqueo se convierte en un trastorno de ansiedad llamado amaxofobia.

¿Qué es la amaxofobia?

El término está compuesto por dos palabras unidas: “amaxo” que significa carro, carruaje y “phobia” que significa miedo o temor. Resulta fácil deducir que la amaxofobia se define como el miedo irracional a conducir.

Surge cuando los niveles de ansiedad del conductor son tan altos que llegan a bloquearle, hasta el punto de que siente incapaz de iniciar, mantener la conducción o llevarla a cabo con un elevado grado de malestar.

Se trata de una fobia específica de tipo situacional ya que se produce previa o sobre todo durante la situación de enfrentarse a conducir. Se engloba dentro de la categoría de los trastornos de ansiedad descritos por el DSM-V ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ) Su origen es diverso y multifactorial.

Síntomas de la amaxofobia

A nivel cognitivo

Quien sufre este problema percibe la situación de conducir un coche, a veces también una moto, una bicicleta o cualquier otro vehículo como amenazante presentando diferentes pensamientos automáticos negativos-catastróficos sobre lo que va a suceder; viéndose a sí mismos-mismas incapaces de conducir eficazmente, capaces de provocar un accidente pese a que existen múltiples factores que influyen en que éste se produzca, con un miedo intenso a sufrir un bloqueo al conducir que les impida reaccionar. En ocasiones creen que sufrirán una crisis de ansiedad al volante.

En ocasiones también presentan miedo a que se produzca una discusión, pues desencadenará un nivel de ansiedad muy elevado, lo que les hace conducir de manera no natural.

En ocasiones miedo a que se estropee el coche, provocando consecuencias desastrosas.

Todo este conjunto de factores si no se procesan adecuadamente, reducirán la capacidad de concentración y de toma de decisiones del conductor, dos funciones imprescindibles para la seguridad vial.

A nivel psicofisiológico

En el momento de subir al coche y en los momentos de tensión más álgidos, las personas con amaxofobia comienzan a sufrir sensaciones psicofisiológicas propias de la ansiedad difícilmente controlables por quien las sufre.

Síntomas como palpitaciones, sudoración, sensación de falta de aire y de no poder respirar, sensación de atragantamiento, angustia, diarreas, sensación de mareo e inestabilidad, algunos dicen tener la impresión de percibir los demás vehículos como más cercanos de lo que en realidad se encuentran y sentir que circulan a más velocidad de la que realmente van.

A nivel conductual

Se desarrolla un patrón comportamental caracterizado por la evitación y-o la huida progresiva de situaciones que provocan la temida ansiedad; abandonándose y escapando paulatinamente de la actividad de conducción en sus diferentes grados.

Así, quienes lo sufren tienden a circular por carreteras conocidas, evitar condiciones climatológicas adversas, aunque objetivamente no supongan un peligro como puede ser la lluvia, conducir de noche, vías rápidas, calles muy transitadas… y en general circunstancias adversas y lugares donde se percibe facilidad para perder el control.

Junto con este patrón de evitación-retirada, las personas afectadas ponen en marcha diferentes conductas de protección (que en realidad no les permite afrontar los miedos reales). Comportamientos como la necesidad de ir acompañad@s como forma de sentirse protegidos, Circular muy despacio en vías en autopistas y autovías, dudas constantes en la conducción, etc.

Todo este conjunto de estrategias constituye una trampa que conduce a abandonar de una u otra forma la conducción, llegando a la mayor o menor incapacidad que se asocia a cualquier fobia.

¿Cuáles son las causas del miedo a conducir?

Entre las causas más frecuentes podemos encontrar:

a) Falta de pericia percibida. Conductores que sienten haber recibido una formación deficitaria, lo que les genera sentir el coche, la moto como algo inseguro; basta cualquier pequeña situación para desencadenar la fobia ya latente.

b) Haber sufrido de manera directa o indirecta un accidente o un percance que ha sido vivenciado de manera traumática por quien lo ha experimentado es un desencadenante muy común del miedo incontrolable a conducir.
La puesta en peligro de nuestra propia vida o la de los otros denota la situación como un hecho traumático-“una herida psicológica” en el que la persona siente se ha quebrado su sistema de seguridad personal.

c) Haber sufrido un ataque de pánico durante la conducción. Uno de los grandes males que padece la sociedad actual es el estrés, el cual constituye un factor que aumenta el riesgo de padecer un ataque de pánico.
Algo muy asociado a los ataques de ansiedad es la sensación de indefensión sobre su aparición y sobre el control sobre el mismo que sufren quienes los padecen. Si este se produce de forma previa o durante la conducción, no es extraño que quien lo sufra pueda llegar a preguntarse: “¿Me sucederá otra vez?” provocando un estado de activación e hipervigilancia latente.

d) Tener rasgos personales muy perfeccionistas y rígidos. En ciertas ocasiones son los propios conductores quienes se exigen a sí mismos y-o al resto un elevado nivel a la hora de conducir que les provocan grandes dosis de estrés sin que haya ningún otro elemento externo que lo produzca. Dicha exigencia acompañada de autoverbalizaciones como “tendrían que, deberían, hay que, es una vergüenza, esto es intolerable”, etc. hacen demandar un buen comportamiento a los demás, por lo que cualquier infracción alrededor produce agobio al volante, que les incita a comportarse casi como agentes del orden.

e) Personas controladoras, con muy baja tolerancia a la incertidumbre. En la conducción se ve incrementada ya que hay circunstancias que no se pueden controlar; tener un accidente no depende sólo de la prudencia ni de la pericia al volante de uno, por tanto, es imposible garantizar que no vaya a ocurrir un accidente.

f) Sentimiento de rechazo o no aprobación de nuestra conducción por parte del entorno cercano. Llevando al conductor a una alta tensión mantenida, y en ocasiones (incluso llevando a cabo una conducción adecuada) consejos bien intencionados (o no tanto.. ) que hacen dudar de sus propias capacidades.

g) Ver reducidas nuestras capacidades físicas y-o mentales para conducir

El tratamiento para el miedo a conducir

Ante todo, es necesario reconocer la existencia de este problema, racionalizar el miedo. El primer paso para afrontar un miedo, una fobia es reconocer que lo tenemos y no minimizar el impacto sobre nuestra salud y bienestar.

El primer objetivo será conseguir que la persona pueda llegar a conducir sintiéndose segura y tranquila. Para conseguirlo habrá que trabajar en los diferentes grupos de síntomas: cognitivos, conductuales fisiológicos y emocionales.

La Terapia Cognitivo-Conductual, el EMDR o el Mindfulness son algunas de las técnicas que se utilizan para combatir la amaxofobia adaptando el tratamiento a las particularidades de cada paciente.

Las personas con amaxofobia es muy posible que presenten un perfil ansioso como rasgo característico de su personalidad. En Psicopartner entendemos a la persona como un sistema global, tratando no sólo de ir al síntoma sino prestando atención a su ámbito personal y social, su historia vital, las circunstancias que han potenciado su temor de base que se manifiesta en sus dificultades, de forma que los cambios sean globales y no sólo situacionales al motivo de consulta a objeto de que nuestros pacientes integren las habilidades adquiridas a otras dificultades a las que enfrentarse en un futuro, todo ello siempre de forma consensuada con nuestros pacientes.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar que dificulta tu día a día y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, en el email hola@psicopartner.com o llamándonos al +34 669 489 678 para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/miedo-a-conducir-o-amaxofobia/feed/ 0
S.O.S. Amo a mi pareja, pero mis relaciones sexuales son aburridas. https://www.psicopartner.com/s-o-s-amo-a-mi-pareja-pero-mis-relaciones-sexuales-son-aburridas/ https://www.psicopartner.com/s-o-s-amo-a-mi-pareja-pero-mis-relaciones-sexuales-son-aburridas/#respond Tue, 25 Feb 2025 09:36:48 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19387 Las relaciones de pareja, son una de las principales fuentes de gratificación diarias que recibimos; así muchas veces es la persona con quien comenzamos y terminamos el día, con quien compartimos hobbies, pasiones, proyectos de vida, y a su vez cuando la pareja no funciona como nos gustaría ésta se convierte en una fuente de frustraciones y tristezas dificultades, discusiones y desencuentros.

Una de las fricciones más frecuentes en las parejas es, sin ninguna duda, la que conlleva el aspecto sexual. Hay parejas que no se acaban de entender en la cama; muchas veces se llevan bien y se entienden en la vida cotidiana, tienen buena comunicación, mantienen una relación adecuada con las familias de origen, llevan a cabo proyectos e inquietudes comunes, tienen los mismos gustos e intereses…pero cuando se trata de sexo la cosa no acaba de funcionar. En realidad, esto es bastante frecuente, creando muchas veces un gran deterioro en la pareja.

El aburrimiento sexual

terapia de pareja en ruso

No pocas veces en nuestro día a día nos centramos en nuestras responsabilidades y el cumplimiento de las numerosas obligaciones diarias, creando una rutina que nos ayuda a funcionar en el día a día dándonos estabilidad y seguridad, pero a su vez una gran predicción de lo que va a ocurrir, sin que haya lugar a la improvisación. En ocasiones esto ocurre en el mundo de las parejas en el que, con el paso del tiempo, los innumerables quehaceres de cada uno, entran en la rutina, y entre ellas la sexual, llegando a crear aburrimiento en las relaciones sexuales a uno o los dos miembros de la pareja.

Por ello, uno de los problemas habituales por las que atraviesan las relaciones de pareja, más extendida de lo que se piensa, es el aburrimiento en las relaciones sexuales, ya que tiene un impacto significativo en el bienestar de sus miembros.  A veces el aburrimiento se extrapola a la sexualidad en solitario, así, la masturbación, que puede suponer una oportunidad para el autoconocimiento íntimo, también puede convertirse en rutinaria y monótona, lo que afecta negativamente la experiencia sexual en personal y por ende de la pareja.

Podemos describir el aburrimiento sexual como una costumbre o un hábito dentro de la vida sexual que implica mantener conductas y comportamientos sexuales en los que prima la falta de excitación y de satisfacción.  Es fácil caer en la dinámica de dejarse llevar por la inercia y es común que las personas no lo identifiquen hasta que hablan con amigos, otras parejas, o incluso comparen su situación con la de otros, es también muy habitual que el tedio sólo sea por un miembro, no existiendo el problema para el-la otr@.

El aburrimiento sexual, no pocas veces va asociado a la estabilidad, pero también al aburrimiento en la pareja; así, esa pareja en la que todo es previsible, que a veces parecen buenos amigos, pero no una pareja como tal, en la que todo está planeado, se sabe lo que va a ocurrir sin que haya un mínimo espacio para la innovación, ni la sorpresa. La pareja no necesariamente tiene que estar mal, pero sí a veces no feliz. En estas circunstancias es esperable que el deseo de compartir la intimidad va a disminuir.

Foto art el aburrimiento en las relaciones sexuales 3 S.O.S. Amo a mi pareja, pero mis relaciones sexuales son aburridas.

Según estudios recientes ( quiero recalcar que son meros estudios, por ello una orientación ) , las personas suelen presentar diferentes perfiles en cuanto al aburrimiento sexual., según señaló el psicólogo Cancel Vázquez. Así, es habitual que las mujeres presenten bajo deseo sexual, bien sólo hacia su pareja o en general; en los hombres, generalmente se encuentra asociado con su percepción corporal que afecta a su autoestima.

Cada pareja es un mundo, no existiendo dos iguales, por tanto, las señales en que se va a manifestar esta dificultad son personales, sin embargo, existen síntomas comunes que suelen estar presentes en parejas que caen en el tedio sexual

-Predicción de las relaciones íntimas y sexuales, repitiendo constantemente los mismos actos y prácticas. Cuando sabemos lo que va a pasar sin que haya lugar a la sorpresa, sin que haya que hacer un esfuerzo excesivo que nos haga pensar, dedicar tiempo y esfuerzo con nuestro compañero sexual y con nosotros mismos, es frecuente que la satisfacción decaiga.

- Bajo deseo sexual. Actuando como causa y consecuencia del aburrimiento sexual. La disminución de la libido hace que habitualmente la frecuencia e intensidad de las relaciones sexuales disminuya, y sobre todo, la satisfacción no sólo de quien la sufre, sino también del compañero, quien se siente no deseado y rechazado-a constantemente y puede ver su autoestima afectada. Por tanto, el descenso en el deseo provoca deterioro en relaciones sexuales, muchas veces tendiendo a repetir aquello con lo que funcionan, con el riesgo de convertir no sólo las relaciones sexuales, sino también afectivo-emocionales en monotonía. 

- Sentimiento de obligación a la hora de tener y mantener relaciones. Así, el sexo pierde totalmente el carácter que se le presupone, el de unir íntimamente a sus miembros, el del placer, el de unir a una pareja y mantener viva la chispa. 

- Descenso de la motivación. Así, los múltiples quehaceres del día a día, las mil obligaciones laborales, familiares, personales, etc que no pocas veces dejan espacio al ocio y tiempo libre hacen que aparezca el agotamiento, generemos una rutina, con el riesgo de no hacer esfuerzos para romperla. 

Foto art el aburrimiento en las relaciones sexuales 4 S.O.S. Amo a mi pareja, pero mis relaciones sexuales son aburridas.

Si nos preguntamos ¿ El aburrimiento sexual en la pareja tiene remedio ? La respuesta es rotundamente SI, aunque no es fácil y conlleva un papel activo por parte de ambos, y muchas veces también la ayuda de un profesional experto.

En este sentido la terapia de pareja y la terapia sexual se convierten en herramientas que pueden solucionar este problema de aburrimiento sexual que puede llevar a una desconexión emocional dentro de la pareja llegandose a cronificar con el paso del tiempo si no se pone solución.

Para superar esta dificultad es necesario que las parejas mejoren su comunicación que, aunque pueda ser incómoda, se torna imprescindible pues no podemos solucionar un problema si no lo ponemos sobre la mesa y no podremos hacerlo si no existe una comunicación franca y abierta en la ambos puedan expresar sus frustraciones, deseos y necesidades.

Dedicar tiempo a nuestra pareja, reavivando la intimidad en la en la que el objetivo sea reconectar entre ambos en el que la innovación esté presente juega un papel muy importante en la solución. 

Si te has visto reflejado-a en este artículo, sientes que el aburrimiento en tus relaciones sexuales está haciendo que tu relación de pareja se está viendo afectada, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, te animo a que te pongas en contacto con el equipo de Psicopartner, escribiéndonos a hola@psicopartner.com llamándonos al 91 466 98 62 o al 669 48 96 78, donde estaremos encantados de valorar tu caso, atenderte y ayudarte de forma personalizada. 

]]>
https://www.psicopartner.com/s-o-s-amo-a-mi-pareja-pero-mis-relaciones-sexuales-son-aburridas/feed/ 0
Qué es la Anhedonia. https://www.psicopartner.com/que-es-la-anhedonia/ https://www.psicopartner.com/que-es-la-anhedonia/#respond Mon, 24 Feb 2025 11:01:41 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19474 Mario ( nombre ficticio ) siempre ha sido una persona gustosa del buen comer, como tal le encanta cocinar y a lo largo de la semana planea con ilusión qué comida va a hacer el sábado. Busca recetas de cocina innovadoras para su plato elegido, el sábado por la mañana va a los diferentes supermercados de su barrio buscando la mejor relación calidad-precio para los ingredientes que necesita para su plato estrella y una vez llega a casa se mete en la cocina con música y una copita de vino a recrearse en la preparación de su plato estrella.  Sin embargo, hace meses que a Mario se le apagó la chispa, no siente gusto por hacerlo y lo hace simplemente por inercia.

El caso descrito arriba bien nos puede hacer pensar que Mario está sufriendo anhedonia.  Esta palabra proviene etimológicamente del prefijo griego an ( falta de ) y la palabra   hedone ( placer ). La anhedonia representa la dificultad extrema para sentir placer, para disfrutar de actividades que anteriormente reportaban bienestar y satisfacción. Cuando alguien sufre anhedonia es como si las cosas que antes llenaban su vida de placer, ahora estuvieran vacías o fueran irrelevantes, representa por tanto un cambio en la persona. 

Cuando se experimenta anhedonia, hasta los logros y proyectos personales y laborales que llenaban nuestra vida de significado, pueden no generar ninguna emoción.

Aunque pueda resultar parecido, no es lo mismo sentirse triste o estar desanimado que tener anhedonia. El desánimo es una emoción “normal” de las experiencias humanas, sin embargo, la anhedonia implica un cambio en la psique, en el sentir de la persona, una disociación que afecta a la capacidad para disfrutar a veces hasta de lo más simple.  

Foto art anhedonia 2 Qué es la Anhedonia.

Síntomas de la anhedonia 

Como ya hemos indicado, la anhedonia se caracteriza principalmente por la la incapacidad para sentir bienestar. Estas señales pueden reflejarse en diferentes aspectos de la vida, desde las actividades cotidianas, el trabajo, hasta las relaciones de pareja y de amistad.

Cambios en el comportamiento.

Las personas que lo padecen en ocasiones tienden a abandonar o a reducir la frecuencia de actividades que anteaño resultaban emocionantes, generando un bucle peligroso para el estado de ánimo.  

Impacto de la anhedonia en las relaciones interpersonales. He tenido pacientes que me dicen que en las relaciones sociales “Ni sienten ni padecen”. Las personas pueden estar presentes físicamente, pero sólo de cuerpo presente y emocionalmente ausentes. Pueden responder a las interacciones, pero no sentir la alegría o la conexión emocional que solía acompañar a los diferentes encuentros sociales.

No pocas veces, este sentimiento de falta de gratificación acarrea el aislamiento progresivo. 

Dificultad para disfrutar de experiencias sensoriales en la anhedonia

Las experiencias sensitivas que anteriormente se notaban como agradables, tienden a perder su encanto y no se trata de algo a lo que nos hemos habituado por repetición. Así, experiencias cotidianas como salir a pasear al campo, ver una serie, degustar un café, etc. pierden la chipa que anteriormente nos daban.  Esta falta de respuesta ante estímulos positivos se termina convirtiendo en una de las características más frustrantes de la anhedonia.

Sensación de vacío 

No resulta extraño que quienes experimentan anhedonia, tengan un sentimiento generalizado de vacío, un sentimiento de apatía o indiferencia hacia lo que no rodea, con la consiguiente pérdida de motivación hacia nuestros propósitos. 

Así, alguien que disfrutaba a lo largo de la semana pensando en cómo organizar su fin de semana, ahora se vuelve para él un sin sentido. 

Foto art anhedonia 5 Qué es la Anhedonia.

Causas y factores relacionados con la anhedonia. 

La aparición de la anhedonia se encuentra asociada habitualmente con la combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales, los cuales inciden en la forma en que las personas experimentan satisfacción y felicidad. 

-Alteraciones neurobiológicas.

La anhedonia se encuentra muy asociada con alteraciones en el sistema nervioso, especialmente de aquellos circuitos relacionados con las llamadas sustancias del bienestar: dopamina y la serotonina. Estas disfunciones suelen aparecer en trastornos como la depresión mayor, la esquizofrenia o el trastorno por estrés postraumático, donde el sistema de recompensa parece «desenchufado».

-Factores psicológicos.

Tradicionalmente se ha asociado a La depresión, pues ésta conlleva una pérdida de interés y placer en casi todas las actividades, pero puede darse de forma separada de la misma.

El impacto de eventos estresantes o traumáticos también puede tener un papel clave en la aparición de anhedonia, pues la hipervigilancia asociada conlleva una ansiedad elevada, y ésta un menor disfrute. 

El burnout, asociado a la exposición a altos niveles de estrés mantenido de manera prolongada en el tiempo durante el cual el cuerpo y el cerebro tienen que estar trabajando a tope, genera agotamiento físico y mental, pudiendo agotar los recursos psicológicos emocionales necesarios para experimentar placer o el disfrute. Así, no resulta extraño que alguien que atraviesa un período de estrés laboral intenso puede comenzar a perder interés en actividades que antes le ayudaban a desconectar, descansar y relajarse. 

Muy asociada también con trastornos de ansiedad; caso del Trastorno de  Ansiedad generalizada  en el que las preocupaciones recurrentes y las rumiaciones generan una ansiedad cronificada dejando poco espacio a la gratificación y al placer.  Del mismo modo los ataques de ansiedad repetidos provocan habitualmente que quien los sufre evite multitud de situaciones que percibe pueden provocarlos, disminuyendo por tanto acontecimientos con los que antes podían disfrutar.

En la Esquizofrenia la anhedonia constituye un síntoma común.

-Factores ambientales.

El entorno social también juega un papel importante.  Circunstancias de aislamiento social prolongado, pérdida de amistades o una evolución divergente de las mismas supone una pérdida de reforzadores, asimismo vivir en condiciones desfavorables también pueden aumentar el riesgo. 

Es importante saber que ante la anhedonia no estamos vendidos y podemos hacer algo. Es necesario no caer en la desidia y realizar actividades, aunque sólo sea por inercia, manteniendo una rutina que poco a poco comenzará a dar sus frutos.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, te cuesta encontrar tu bienestar, sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/que-es-la-anhedonia/feed/ 0
La separación de pareja en terapia. https://www.psicopartner.com/la-separacion-de-pareja-en-terapia/ https://www.psicopartner.com/la-separacion-de-pareja-en-terapia/#respond Tue, 31 Dec 2024 11:09:59 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19165 Hace poco tiempo me decía un empleado de reparación de electrodomésticos en tono humorístico antes las lavadoras, los lavavajillas, las neveras, las calderas duraban más de 20 años, ahora apenas llegan a los 10 años, como los matrimonios que antes eran para toda la vida y ahora 10-12 años…. es un hecho que las separaciones y divorcios están a la orden del día. Qué lejos queda ya ese dicho tan `popular entre nuestros mayores de “juntos en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte nos separe”.  La sociedad ha evolucionado a un ritmo elevado, y con ella las relaciones familiares y de pareja

Hoy día los datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística en 2017 indican que el porcentaje de divorcio es del 3,4 % en parejas de menos de dos años de duración, el 31,8 % en parejas de entre dos y nueve años de duración, el 32 % en parejas de entre diez y diez y nueve años de duración, el 32,8 % en parejas de veinte o más años de duración.

La pareja se constituye en una de nuestras fuentes principales de apoyo, satisfacción, crecimiento emocional y en cierto modo personal, nos permite pensar en construir un futuro lleno de expectativas e ilusiones, adquirir un compromiso; por ello como terapeuta de pareja, pensar que el divorcio es algo frecuente no puede hacernos olvidar que también constituye un factor de sufrimiento emocional personal muy alto, una ruptura en ocasiones es muy dura;  todo aquello que durante tiempo se construyó en mayor o menor medida juntos, ahora se destruye, y hay que volver are construir nuestra vida de manera individual.

Son muchas las consultas que recibo en que la pareja se ha ido deteriorando gradualmente, con pequeños desencuentros, roces a los que no se consigue dar una salida emocional satisfactoria, ocasionándose una lista de agravios que va generando mayor distanciamiento, acudiendo a terapia con la duda y ambivalencia de seguir juntos o separarse definitivamente.

Foto art Terapia de pareja en la separacion 5 La separación de pareja en terapia.

En consulta encontramos que las principales causas de distanciamiento y posible ruptura de una pareja son: 

  • Hay un conflicto claro entre los objetivos y las expectativas personales y las de pareja.

 Así cuando las metas personales ( llámese trabajo, amistades, familia, ocio y tiempo libre, etc ) conllevan la mayor parte del tiempo y esfuerzo de uno de los miembros de la pareja es fácil pensar que la atención se centre en ello, pasando la persona que está a nuestro lado a un segundo plano, generándose por ello frustración, insatisfacción, incomunicación y sentimiento de soledad. 

Una de los principales detonantes pues lo más habitual que rompa uno de los cimientos principales sobre el que se sustenta: la confianza y el sentimiento de sentirnos seguros con la persona que se encuentra a nuestro lado. 

También es cierto que algunas parejas sobreviven a un episodio de infidelidad, e incluso salen más fuertes, pues normalmente detrás de esa infidelidad se esconden muchas carencias de la pareja y otras razones. 

pexels cottonbro 4098213 1 La separación de pareja en terapia.
  • Exceso de conflictos

Todas las parejas discuten y eso es positivo porque si somos capaces de manejarlos podemos aprender cómo es nuestra pareja, cómo somos nosotros y cómo nos adaptamos. Pero, si estas discusiones, muchas veces por nimiedades, se convierten en la tónica habitual en la que el objetivo termina siendo ganar, es posible que la relación este corriendo el riesgo de volverse tóxica, caracterizada por el daño mutuo; y costará volver a recuperar la confianza y el respeto mutuo.

  • Características personales e ideologías difícilmente compatibles.

Una razón de peso para la ruptura.  Muchas veces, esto es algo que está presente desde que ambos se conocen, y muchas veces son minimizados autoengañándonos y restándoles importancia o pensando que cambiará. A veces no nos damos cuenta de que el amor no todo lo puede y hay que asumir que podemos tener errores en la elección de pareja.

Pero no siempre ocurre el cambio-la transformación, es más, no pocas veces a medida que pasa el tiempo y la pareja se estabiliza, las diferencias se hacen cada vez más insalvables, pues la expectativa del uno choca frontalmente con la del otro. 

  • Expectativas de pareja divergentes.

Así, cuando percibimos falta de seguridad a la hora de pensar en nuestra relación a largo plazo, sin planes de futuro o con unas expectativas que no son satisfactorias para nosotros, es posible que vuestra relación se tambalee. A fin de cuentas, una relación de pareja pasa por establecer una serie de acuerdos que ambos asumen implícita o explícitamente que se presupone están conminados a cumplir por el bien de ambos.

Algo básico en una pareja, un pilar sin el cual es muy difícil que la pareja se sostenga pues está en la base de la práctica totalidad de los problemas por las que ésta atravesará; bien siendo una cusa de posibles dificultades o bien la última consecuencia de los mismos.

Sin una comunicación adecuada difícilmente podremos entender a nuestro partner, por lo que los problemas personales o relacionales serán muy, muy difíciles de solucionar. 

  • Falta de intimidad

La falta de intimidad puede conducir al deterioro progresivo de la relación y, en última instancia, a la separación.  No sólo nos referimos a la proximidad sexual, sino también a la conexión emocional, la confianza, la empatía, el respeto y apoyo mutuo, la valoración.

 La consecuencia más común de esto es la sensación de soledad que pueden experimentar uno o los dos miembros de la relación. ¿Cómo solucionarlo? Con una buena comunicación sobre nuestras opiniones, esperanzas, frustraciones, necesidades y sentimientos.

pexels polina zimmerman 3958379 La separación de pareja en terapia.

¿Terapia de pareja para la ruptura de la relación?

Así, cuando la ruptura de pareja se convierte en un hecho, muchos se preguntan si, más allá de la terapia individual, es posible realizar una Terapia de Pareja, la respuesta es rotundamente SI.

Se trata de un proceso terapéutico encaminado a modificar el vínculo entra ambos de la mejor forma posible;  en su esencia hablamos de una terapia orientada y dirigida  a los dos miembros con el propósito de encontrar unos objetivos comunes satisfactorios para ambos, y esto se puede dar aunque la ruptura sea un hecho. 

Así, a través de la terapia de pareja podremos conseguir minimizar el impacto emocional que ésta ocasiona, para ello nos proponemos conseguir.  

  • La ruptura de una forma pacífica. Es obvio que no todas las rupturas se producen de forma amorosa, en armonía, sino que prevalecen sentimientos negativos de rabia, ira, resentimiento y frustración, acompañadas de ganas de revancha; pero mientras alguien trata de vengarse, gasta sus energías en ello, saliendo muchas veces herido él-ella también. Por ello, el papel nuestro como terapeuta en la mediación resulta crucial para poder llevar a cabo esta separación.
  • Ayudar a la pareja en el proceso de “Cierre Emocional”, en el que la terapia nos brindará un lugar confortable para que ambos expresen sus vivencias de pérdida, tristeza, ira y otras emociones para lograr procesar el duelo por separación de manera saludable. 
  • Desarrollar una Comunicación eficaz; algo imprescindible para acordar todo aquello que compartíamos y que ahora debemos dividir. Es normal que en haya problemas de comunicación en la pareja cuando se está en el proceso de ruptura por lo que la terapia de pareja es una herramienta fundamental para conseguir establecer una comunicación adecuada para afrontar esta difícil situación.
  • Conseguir acuerdos entre ambos miembros en todo lo que ahora se va a separar; la vivienda, el coche, las mascotas, las finanzas, la relación que se mantendrá con las respectivas familias y amigos, etc. 
  • Colaboración para la crianza y educación de los hijos si los hubiera. La terapia de pareja brinda a ambos progenitores la oportunidad de trabajar juntos para apoyar la educación, el cuidado y el bienestar emocional de sus hijos, evitando un mayor sufrimiento de éstos.
  • Asimismo, La terapia de pareja orientada a la separación nos brinda la oportunidad de poder convertir los encuentros terapéuticos en un lugar donde explorar cómo fue nuestra relación, qué puntos débiles y vulnerables tuvo, en qué falló cada uno, y por tanto qué hemos aprendido y así evitar que en un futuro se repitan los mismos patrones. 

Por supuesto la terapia de pareja no excluye en ningún caso la terapia individual, también muchas veces necesaria para ayudar a quien lo necesite a elaborar el duelo y preparase ante una nueva vida solteros. 

Muchas veces nos preguntan en terapia si incluso se puede llegar a ser amigos después de romper la relación que ya tratamos en otro artículo anterior y que te invito a que lo leas pinchando aquí. 

Si te has visto reflejado-a en este artículo, te sientes víctima del doloroso silencio, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678, enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-separacion-de-pareja-en-terapia/feed/ 0
Importancia del ocio y tiempo libre en la salud mental. https://www.psicopartner.com/importancia-del-ocio-y-tiempo-libre-en-la-salud-mental/ https://www.psicopartner.com/importancia-del-ocio-y-tiempo-libre-en-la-salud-mental/#respond Tue, 12 Nov 2024 08:03:37 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=19058 Cuantas veces escuchamos a gente cercana frases del tipo no tengo tiempo ni para respirar, qué es eso del ocio, lo de descansar es un lujo que no está a mi alcance, necesitaría que el día tuviera 30 horas, etc.

Hoy día, especialmente en las grandes urbes, se habla de un exceso de estrés y de una falta de tiempo libre, siendo éste un bien escaso y muy codiciado. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos pensando en nuestros quehaceres, con mil actividades que hacer en el día, a lo largo de la semana sólo tenemos tiempo para cumplir con nuestras obligaciones laborales, familiares, etc. con escaso tiempo para el desahogo emocional.

Sin embargo, el cuerpo y el cerebro no son inagotables y su rendimiento depende muy directamente del cuidado que les demos, y para ello es imprescindible el uso y disfrute de tiempo libre, dedicarnos a aquello que nos hacen sentir llenos, satisfechos.  

Todos necesitamos actividades que nos hagan sentir bien y nos permitan romper la rutina del día a día, y si pudiésemos hacerlo a diario sería ideal pues sería una manera de descargar a nuestro cerebro de preocupaciones y deberes. 

El repertorio de actividades que podemos desarrollar en nuestro tiempo libre es muy amplio y propio de cada persona, pues no a todos no nos gusta hacer lo mismo, siendo por tanto algo muy subjetivo pero que esperamos sea capaz de despertar en nosotros el gusto por determinados hobbies, sin olvidar que mucho del tiempo que dedicamos al ocio, también se relaciona con componentes sociales y culturales, así como muchas veces el clima. 

Beneficios del ocio en la salud mental:

 Reducción del estrés.

No por estar más tiempo trabajando o estudiando nuestros resultados son mejores, más bien al contrario, si nuestro cerebro no descansa, nuestro rendimiento y productividad se verán mermados.

  En psicología usamos mucho el concepto de ventana de tolerancia para hacer referencia al umbral óptimo de activación física y mental que nos permite obtener los mejores resultados. Existe un umbral de activación mental que si se supera aparece una hiperactivación del mismo produciéndose un desborde emocional por exceso que nos lleva a un nivel elevado de ansiedad, frustración, irritabilidad, rabia, etc, y un nivel mínimo que de producirse conlleva estados de ánimo depresivos, produciéndose una disminución en la producción de hormonas del bienestar, apareciendo la apatía, miedo, etc. 

Es importante mantenernos dentro del umbral aceptable de tolerancia al malestar, pues en el caso contrario es él quien dirigirá nuestro comportamiento. Para ello es importante el ocio que nos haga estar activos y a su vez evite sobrepasarnos, de ahí la importancia del ocio y tiempo libre diario para mantener dicha activación en su nivel óptimo.   

 Aumento de la productividad.

  Los descansos regulares permiten que el cerebro descanse y se recargue, mejorando la capacidad de concentración y eficacia al retomar las tareas laborales. Es importante que el cerebro “aprenda a descansar” aunque sea en periodos breves, por lo que siempre es recomendable realizar actividades diarias, aunque de corta duración ( ejercicios de estiramiento, relajación, mindfulness… )  que van produciendo efectos acumulativos y “programándonos” para descansar

 Mejora del estado de ánimo.

Foto art importancia del ocio Importancia del ocio y tiempo libre en la salud mental.

Pensemos cómo podemos estar animados si no hacemos cosas que nos hacen sentir bien y generan sentimientos positivos en nosotros. Existe una relación directa entre actividades placenteras- motivación y estado de ánimo. Todos hemos sentido la desmotivación en un momento y circunstancias determinadas, en el que parece que las energías nos abandonan y aquello que nos hace sentir bien pierde su atractivo, si no disponemos de momentos de ocio para practicar todo aquello que nos hace experimentar lo bueno de nosotros mismos en mayor o menor medida, el desánimo se hará presente con mayor intensidad. 

Sin embargo, El ocio y el disfrute del tiempo libre actúa como un antidepresivo natural. 

 Mejora del sueño.

He visto muchos pacientes con dificultades de conciliar y mantener el sueño. Un patrón presente en muchas de sus dificultades estriba en que no existe una rutina de desconexión para inducir al cuerpo y la mente al relax, al descanso como estados ideales para promover el sueño, llegando la hora de dormir con muchos pensamientos activadores, el cuerpo tensionado, estados difícilmente compatibles con el sueño. 

El tiempo libre, especialmente si se utiliza para actividades relajantes, mejora los patrones de sueño pues nos induce al mismo.

 Fomento de la creatividad.

El ocio es un caldo de cultivo para la creatividad. El hecho de distanciarnos de la vorágine de rutinas y obligaciones familiares y laborales nos permite darnos un espacio para imaginar, soñar, visualizar, desear nuevas ideas y propósitos, para estar en contacto con nosotros mismos de una forma genuina. Si somos capaces de darle forma, construir un camino y llevar a cabo las acciones realistas y necesarias para hacerlo realidad, obtendremos una alta probabilidad de éxito.

Fomenta las relaciones sociales.

El esparcimiento, tiempo libre nos ofrece la oportunidad de fortalecer las relaciones con amigos y familiares. Las actividades recreativas en compañía de seres queridos permiten mejorar la comunicación, crear lazos más estrechos y fomentar nuevos lazos interpersonales.

Asimismo, nos ofrece la posibilidad de afrontar nuestros miedos a salir de nuestra zona de confort social y potenciar nuestras habilidades interpersonales. 

Beneficia y fortalece las relaciones de pareja.

En no pocos casos, las parejas se conocen en circunstancias de ocio y se unen en torno a intereses e inquietudes comunes; fomentándose la unión de la pareja, que a medida que avanza la relación permite y propicia crear un vínculo entre ambos que se desarrolla no sólo en todo lo bueno, sino también en la adversidad.

Dedicar tiempo de calidad a la pareja fortalece la relación. De lo contrario, la pareja que se construye sólo en torno a obligaciones y deberes, muchas veces termina perdiendo o debilitando su carácter gratificante. No dedicar tiempo de bienestar a la pareja supone que ésta pase a un segundo plano, generando distanciamiento en el apego, la comunicación, la intimidad y en definitiva la satisfacción.  

 Impulsa nuestro autoconocimiento.

Foto art importancia ocio 3 Importancia del ocio y tiempo libre en la salud mental.

Muchas veces los trabajos, nos permite desarrollar nuestros conocimientos, habilidades y capacidades personales, aunque éstos se mueven dentro de unas directrices y obligaciones, consecución de logros y objetivos, por lo que están “condicionados”.

El ocio contemplado como tal nos permite estar en contacto con nosotros mismos, nuestros sentimientos y emociones, nuestros principios y valores y poder desarrollarlos con un fin; el bienestar, así como conectar de una manera íntima y genuina con ellos. 

Recuerda, el tiempo libre no es un lujo, sino una necesidad para la salud física y mental al alcance de todos.

Pero…. ¿Sabemos disfrutar el tiempo libre?  Pensemos en gente que tiene dificultades:

-No son capaces de “desconectar”, pensando constantemente en el trabajo, los estudios o los quehaceres.

-No todas las personas consideran que el tiempo de ocio es necesario. Personas altamente competitivas; con un alto sentido del deber y la exigencia en el que todo se tiene que mover por logros, objetivos y triunfos-fracasos. 

-No todo el mundo tiene habilidades para relacionarse socialmente que le dificulta su disfrute. 

-No todas las personas utilizan el tiempo de ocio realizando actividades para sí mism@s y los demás.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, te cuesta encontrar y disfrutar de tu ocio y tiempo libre que te impide sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/importancia-del-ocio-y-tiempo-libre-en-la-salud-mental/feed/ 0
Manipulación emocional https://www.psicopartner.com/manipulacion-emocional/ https://www.psicopartner.com/manipulacion-emocional/#respond Thu, 10 Oct 2024 00:01:34 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15293

Los vínculos afectivo-emocionales que establecemos a lo largo de nuestra vida nos incitan en muchas ocasiones a sacar lo mejor de nosotros mismos; pero también en ocasiones el apego que establecemos deteriora nuestro equilibrio emocional. Un caso muy claro de ello son las relaciones tóxicas del tipo que sean ( de pareja, familiares, de amistad, entre compañeros de trabajo, etc ) en las que uno o ambos miembros sienten que en lugar de crecer personalmente, menguan. Un ejemplo de una relación tóxica es aquella que se mantiene a través de la manipulación emocional.

Las dinámicas interpersonales que funcionan de esta manera se caracterizan por no ser una relación simbiótica en la que ambos salen beneficiados, sino de una relación en la que existe un claro ganador, el manipulador, y un claro perdedor, el manipulado.

Características del manipulador emocional.

Muchas veces se habla del arte de seducir a la víctima, convirtiéndose quien lo realiza en todo un experto, difícil de identificar y, en consecuencia, de neutralizar.
Aunque no existe un perfil tipo, podemos hablar de rasgos comunes de chantajistas emocionales:

  • Bajo una imagen de extrema seguridad en sí mismos, se oculta una gran inseguridad personal, con dificultad para conseguir sus objetivos por sí mismos; motivo por el que tienden a usar a los demás.
  • Se trata de personas expertas en encontrar las debilidades emocionales de sus posibles víctimas a las que luego explotarán. No pocas veces encuentran esas debilidades camuflándolas en una supuesta ayuda a su víctima.
  • Baja tolerancia a la frustración; buscando obtener metas a corto plazo y resultados rápidos con poco esfuerzo.
  • Generalmente presentan unos niveles de exigencia desmesurados, especialmente hacia los demás. Planteémonos cuántas veces dicha exigencia va en contra de nuestras necesidades y deseos.
  • Escasa empatía. Dado que su alto nivel de egocentrismo les impide ponerse en el lugar del otro. En casos extremos pueden llegar a «cosificar» a la persona, convirtiéndola en un mero objeto para alcanzar sus pretensiones.
  • Tendencia a pensar y actuar de forma rígida; no dando cabida a la negociación, a otros puntos de vista diferentes a los suyos. Es por ello que defienden sus ideas a muerte.
  • Tendencia al victimismo. Frecuentemente culpan a los demás de sus problemas, no asumiendo su propia responsabilidad, poniendo por tanto la solución a sus problemas en los demás. En consulta siempre trato de dotar a mis pacientes de la capacidad para generar sus propios recursos evitando que su bienestar esté función de los demás, pues es algo que nunca podremos controlar.
  • Suelen dividir para vencer, tendiendo a crear conflictos de manera encubierta. Así, Así tratan de intentar por diferentes medios que la víctima , ante un conflicto, no se mantenga en una posición neutral ( aunque ese sea su deseo ) y tome partido por é aludiendo a su propia ( y bajo su perspectiva ) única visión de la situación, siendo ellos mismos quienes generan el conflicto con sus actitudes en un intento de aislar a la persona manipulada.
  • Frecuentes cambios de humor. Así, en un momento dado pueden mostrarse muy amables y felices, seres encantadores ( cuando la víctima accede a sus pretensiones ) e irritables cuando reciben el No por respuesta.

Qué podemos hacer

Lo primero y esencial es conseguir nuestra autonomía emocional, cuyo camino empieza en ser conscientes de que estamos siendo manipulados; para ellos es importante escuchar nuestros propios sentimientos y emociones.

  • Conocer nuestros propios derechos personales y asertivos. Cuando hablamos de derechos asertivos nos referimos a una serie de derechos no escritos que todos tenemos por el mero hecho de ser seres humanos y que muchas veces son ignorados por los demás. Entre ellos figuran. – El derecho a ser tratado de forma respetuosa. – El derecho a tener y expresar nuestros deseos, opiniones y necesidades.
  • El derecho a establecer nuestras prioridades.

“Nadie puede herirle sin su consentimiento” (Eleanor Roosevelt)

  • Di NO de manera amable, respetuosa, franca y directa. Es importante no perder los nervios, ya que será una estrategia que un manipulador hábil usará para hacernos sentir culpables. Es recomendable no dar demasiadas explicaciones, pues un manipulador emocional lo recibirá como un indicio de inseguridad; un manipulador no acepta fácilmente el no por respuesta.
  • Revisa tus creencias sobre el amor, la amistad, verás que éstas implican poder actuar sin ser coaccionado.
  • Podemos prestar atención a sus actos; más que a sus palabras. Como hemos comentado, se trata de personas aparentemente encantadoras y aduladoras; sin embargo, sus actos dicen otras cosas.
  • Tómate el tiempo que necesites para dar una respuesta. Una estrategia habitual de quien usa el chantaje emocional consiste en presionar a la víctima para que no tenga tiempo de pensar.
  • Evita sentirte culpable de sus actos, pues el responsable es quien los realiza.
  • Evita sentirte culpable de tus actos.
  • Establece un distanciamiento emocional con él con ella. Si consideramos que el manipulador no va a respetar nuestros derechos, es conveniente establecer una relación cortés, pero con límites que le impidan acceder a nuestra intimidad, de manera que puedas proteger el equilibrio emocional.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultad para manejar la competitividad, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/manipulacion-emocional/feed/ 0
El Autoengaño. ¿Qué significa autoengañarse? https://www.psicopartner.com/el-autoengano-que-significa-autoenganarse/ https://www.psicopartner.com/el-autoengano-que-significa-autoenganarse/#respond Tue, 17 Sep 2024 08:04:39 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=18939

La palabra hace referencia a un fenómenos psicológico y sociológico relacionados con mentirse a sí mismo.  Tiene lugar en aquellas situaciones en las que nos convencemos a nosotros mismos de una realidad que es incoherente con nuestra percepción de la misma, siendo muchas veces falsa. El autoengaño, por lo tanto, consiste en la formación y el mantenimiento de una creencia falsa en el impulso de un fuerte estado de motivación para creer esa proposición.

Mientras que la mentira consiste en el engaño hacia los demás, el autoengaño se dirige hacia sí mismo, casi siempre con el objeto de mantener ilusiones, creencias, anhelos a los que uno tiene apego o bien para evitar el sufrimiento que provoca enfrentarse a la realidad y las emociones negativas asociadas a la misma.  Todos tenemos un nivel aceptable de autoengaño, así quién no tenemos ilusiones, sueños que somos conscientes no se van a cumplir, fantasías o fabulaciones que empleamos en el día a día; en cambio, cuando hacemos nuestra vida cotidiana y extraordinaria en torno a ellos se convierte en un problema, impidiéndonos afrontar la realidad; el autoengaño se convierte en un serio problema.  

Por ello, aunque a corto plazo puede ofrecer una falsa sensación de tranquilidad y seguridad, a largo plazo, quienes lo sufren es frecuente que encuentren dificultades para enfrentar y aceptar sus propias emociones, quedarse en la fantasía y bloquear las acciones necesarias para afrontar la realidad, establecer una relación adaptativa consigo mismas, así como con el entorno; generando un vacío emocional que puede llenar de insatisfacción y miedo a salir de su falsa zona de confort.

Ámbitos en los que se da el autoengaño.

pexels sebastiaan9977 1311587 El Autoengaño. ¿Qué significa autoengañarse?

Son múltiples las circunstancias en que éste se produce, siendo éstas las más habituales.

-Pareja.   Cuantas veces hemos oído hablar de que, en casos de infidelidad, quien la sufre es el último en enterarse; y aunque muchas veces la persona infiel es muy cuidadosa para que no se descubra, en no pocas ocasiones se ven cambios de actitud, conducta, de hábitos que no pasan desapercibidos, pero se normalizan, minimizan, se pasan por alto pues no se quieren ver. 

Un caso típico se da en las llamadas relaciones tóxicas, en las que predomina la dependencia emocional, caracterizada por un apego extremo hacia la relación de pareja en el que quien lo sufre adquiere un patrón sumiso y permisivo, con dificultades para expresar el desacuerdo y poner límites en la relación por miedo a la ruptura. Podemos pensar en el dolor emocional que este tipo de relaciones generan apareciendo el autoengaño como un mecanismo protector con actitudes que justifican el comportamiento del otro y de uno mismo; con frases que muchas veces habremos oído del tipo: está pasando una mala racha, me quiere y cambiará, quizá yo soy un exagerad@...

Igualmente se manifiesta tras la ruptura de una relación. Podemos plantearnos como el dolor de una ruptura es enorme, pues todo lo construido, en muchas ocasiones durante mucho tiempo y con mucho esfuerzo personal, económico, anímico, etc se rompe.  Como hemos mencionado, el autoengaño es un mecanismo de protección y defensa que se pone de manifiesto muchas veces cuando el sufrimiento se hace intolerable, apareciendo aquí la rabia, ira, negación de la realidad, como forma de evitar nuestros sentimientos negativos que se manifiestan en actitudes del tipo “ estaré mucho mejor sin él-ella”, “ya era hora de terminar con esto”  ( cuando  no fui yo quien lo quiso ni lo hizo ), “era muy malo-mala”,  “en realidad no me gustaba y no le quería”, etc. 

- Adicciones.  Una adicción se caracteriza básicamente por la falta de control respecto a la sustancia o circunstancia ante la que se es adicto, con marcadas dificultades de poner límites en cuanto a tiempo de consumo, gasto y dedicación al objeto adictivo, llegando a girar toda su vida en torno al mismo. Conocemos que una adicción no sólo daña a quien la sufre, sino también al entorno. Nuevamente el autoengaño aparece para mitigar el sufrimiento y, el miedo a tener que rehacer la vida en la que el objeto adictivo no está presente. 

- Duelo. Cuando fallece un ser querido, es muy típica la conocida fase de negación. Mediante la misma, quien ha sufrido la pérdida anestesia el dolor ante la noticia. Muchas veces, de esta forma continúa haciendo planes como si el fallecido aún estuviese vivo o pensando en él como si fuera a volver, tratando de huir de una pérdida irreversible. Es una fase que se da habitualmente, generalmente de forma temporal pero que de prolongarse en el tiempo impide la elaboración del duelo.

- Relaciones sociales. Somos seres sociales que habitualmente necesitamos sentirnos parte de una comunidad o un grupo social para nuestra autorrealización. Así cuando  el grupo en que intentamos integrarnos no es acorde a nuestras expectativas, aparecen dificultades y ansiedad  de buscar nuevos grupos y-o no disponemos de las habilidades interpersonales necesarias, se genera necesidad de aprobación a través de la cual nos autoconvencemos de nuestro bienestar, minimizando o negando la insatisfacción, haciendo conductas con las que no nos sentimos a gusto.

Igualmente, en las relaciones interpersonales en que predomina un exceso de empatía, se convierte en la forma interactuar, corremos el riesgo de ponernos tanto en el punto de vista de la otra persona que tendemos a justificar sus actitudes, no escuchando nuestros verdaderos sentimientos hacia nosotr@s mism@s, nuestras necesidades de ser tenidos en cuenta, escuchados y valorados. 

Cómo nos perjudica mentirnos a nosotros mismos.

Foto art autoengano 4 El Autoengaño. ¿Qué significa autoengañarse?

Cuando experimentamos ciertas dificultades de manera recurrente es importante observar nuestro propio autodiálogo, veremos que probablemente en él induciremos si se corresponden con nuestros sentimientos y con la realidad.

 El autoengaño constituye un serio obstáculo para la toma de conciencia de un problema o dificultad, no podemos hacer un cambio si no somos conscientes del mismo.

Cuando nos mentimos a nosotros mismos no tomamos las acciones necesarias para el cambio. Nos quedamos anclados en un presente, aunque éste no nos guste.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de forma personal e individualizada, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/el-autoengano-que-significa-autoenganarse/feed/ 0
Principales errores en la elección de pareja.  https://www.psicopartner.com/principales-errores-en-la-eleccion-de-pareja/ https://www.psicopartner.com/principales-errores-en-la-eleccion-de-pareja/#respond Tue, 10 Sep 2024 08:11:38 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=18915 Si hiciéramos una encuesta popular preguntando cuáles son los principales pilares en los que se sustenta el bienestar y la felicidad de una persona, con total seguridad que quien tiene pareja, el bienestar en la misma estaría en los puestos más altos. 

Las relaciones de pareja, son una de las principales fuentes de gratificación diarias que recibimos; así muchas veces es la persona con quien comenzamos y terminamos el día, con quien compartimos hobbies, pasión, proyectos de vida, y también frustraciones y tristezas dificultades, discusiones, desengaños, desencuentros y rupturas.

La sociedad actual ha experimentado y está experimentando una profunda transformación cultural y social que ha dado lugar a grandes cambios en el concepto de pareja. Mucho han cambiado las relaciones de pareja de manera asociada al cambio social que estamos viviendo. Hace relativamente poco tiempo las separaciones y divorcios eran algo infrecuente. Hoy día los datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística en 2017 indican que el porcentaje de divorcio es del 3,4 % en parejas de menos de dos años de duración, el 31,8 % en parejas de entre dos y nueve años de duración, el 32 % en parejas de entre diez y diez y nueve años de duración, el 32,8 % en parejas de veinte o más años de duración. 

Cuántas veces hemos oído que la relación empezó mal desde el principio. Mucho se ha dicho y escrito sobre las relaciones de pareja tóxicas, que esencialmente se trata de una relación que en lugar de hacernos crecer personalmente nos hace sentir mal por las causas que sean: porque merme nuestro bienestar, nuestra autoestima, porque mantener viva la relación suponga un gran esfuerzo, crea sentimientos mayormente negativos en uno o ambos miembros. Realizar una adecuada elección de pareja resulta esencial para el mantenimiento y la felicidad de la misma.

Ante uno o varios fracasos amorosos, es relativamente habitual que nos preguntemos:

  • ¿qué hice mal si parecía el hombre-la mujer de mi vida ?
  • ¿no soy capaz de tener o mantener una pareja?
  • ¿sentimos que los demás no saben apreciarte? 
  • ¿por qué tengo tan mala suerte en el amor?
Foto Art errores eleccion de pareja 4 Principales errores en la elección de pareja. 

La suerte en el amor juega un papel secundario, pues tenemos la capacidad de escoger a la persona con la que decidimos compartir nuestra vida. Muchas veces pensamos que es imposible escoger de quién nos enamoramos, pero el enamoramiento no es lo mismo que el amor; el enamoramiento es un sentimiento, éste declina con el paso del tiempo dando lugar a una relación basada en el amor por encima del enamoramiento.

  Por desconocimiento, por nuestras experiencias pasadas, por nuestras expectativas, por prejuicios, en ocasiones cometemos una serie de errores cuando elegimos a nuestra pareja: 

  1. Creer que el amor es suficiente para mantener una pareja, que todo lo puede. 

Quererse es necesario, pero muy muy rara vez suficiente. Junto con el amor deben existir intimidad ( entendida como la decisión de poner en conocimiento del otro nuestras dificultades y debilidades con la confianza de que nuestr@ compañero las usará para fortalecernos ante ellas y no como un arma arrojadiza contra nosotros ) y compromiso para  poder superar  las dificultades que aparecerán a lo largo de una vida en común.  Sin una mínima estabilidad económica, ideales de pareja y proyectos y comunes, difícilmente podrá mantenerse por mucho amor que haya".

  1. Comenzar una relación con la idea de cuidar, proteger o salvar al otro. 

En ocasiones empezamos una relación con alguien con el afán de salvarle de sus problemas, de apoyarle en su carrera. Una unión de pareja ha de ser un vínculo entre iguales en el que, salvo circunstancias y momentos excepcionales, Nadie cuide de nadie. 

Así, no ayudará sentir compasión, lástima por nuestra pareja, ni tampoco ciega adoración, pues la relación tomará unos roles de padre-madre, mentor, terapeuta… la relación como tal se desvirtuará y puede llegar a aparece el “síndrome del salvador”. 

  1. Comenzar una relación para huir de la soledad. 

He visto muchas veces en consulta personas que se convierten en  “adictos” a la pareja,  no contemplando su vida sin ella y empalmando una relación amorosa tras otra, lo que a menudo se traduce en una sucesión ininterrumpida de relaciones tóxicas y de dependencia emocional. 

 Otras veces hemos pasado mucho tiempo anhelando una pareja, puede llevar a decir que sí a la primera que muestre interés por uno sin estar realmente convencido. Así, haber empezado una relación por miedo a la soledad no deseada, conlleva que uno@ termina por acomodarse en una relación rutinaria y cómoda, pero muchas veces sin ilusión, mantenida por el miedo a la ruptura y no enfrentarnos a uno de nuestros fantasmas, estar solo. 

  1. Renunciar a uno mismo por el otro. 

Una relación de pareja ha de ser una unión entre dos personas, cada uno con su historia, su biografía, sus heridas y sus sanaciones ; que deciden compartir, en mayor o menor medida  su vida  para crear un proyecto  juntos. 

Esto no debe suponer que ninguna de las dos obvie ni renuncie a cosas que sean realmente importantes. Cuando se quiere, a menudo es fácil ser excesivamente generoso y anteponer los deseos de nuestra pareja a los nuestros. 

También es fácil caer en el error de hacer nuestra vida en torno a la otra persona, pues recibimos una gratificación inmediata, dejando de lado nuestras propias amistades, familias, intereses e inquietudes, fiándolo todo a la pareja. Pero por sentir esa necesidad de conexión, dejando atrás nuestros propios límites, nuestras banderas rojas, conllevará perdernos como seres independientes.

Foto Art erores eleccion de pareja 3 Principales errores en la elección de pareja. 
  1. Buscar mantener una pareja por sexo. 

Si bien es cierto que el sexo en una relación es cuanto menos muy importante, especialmente en los primeros momentos, pues conlleva intimidad, pasión, conocimiento de la pareja, entrega, una pareja se tiene que basar en algo más que el sexo.  

No son pocas las parejas que se mantienen por un enganche sexual, pues supone una fuente de gratificación inmediata y fuerte, podemos preguntarnos cuántas parejas se mantienen por miedo a perder la relación íntima, luego ya estaríamos manteniendo una pareja por miedo. 

  1. Buscar una pareja con ansias por tener hijos.

 Muchas parejas se conocen en una edad en la que uno a ambos se plantean seriamente tener hijos, pudiendo incluso haber sido un objetivo vital de uno o ambos y esperar a encontrar al compañero ideal. Sin embargo, lanzarse por el deseo de ser padre o madre es una idea que puede acarrear graves consecuencias, pues la relación no se basará en la pareja de manera prioritaria, sino en los hijos, que cuando lleguen harán que la misma pase a un segundo plano. 

Te invito a que reflexiones profundamente sobre qué significa para ti ser padre o madre frente a qué significa ser pareja y cómo compatibilizarlos. 

  1. Suponer que, si me quiere, cambiará. 

Se supone que cuando decidimos establecer vínculos románticos con alguien, lo hacemos voluntariamente ya que tiene una serie de valores, principios, cualidades, pero también con sus defectos percibidos por nosotros, que le hacen único. 

Muchas veces suponemos que, con el tiempo, la estabilidad de la relación cambiará y se adaptará a lo que esperamos y deseamos. Pero no nos hemos planteado si esos defectos que pretendemos que el otr@ cambie, son defectos para él-ella. Así, si nuestro acompañante no los concibe como tal, lo esperable es que no vea necesidad de cambiar y o no cambiará o no lo hará de manera genuina ni libre. De hecho, si ha sido honest@ contigo, y tú te has avenido a ello, sin compartir su visión, me pregunto quien está sentando las bases para que la relación no funcione.

Planteémonos si esos defectos de la persona con quien decidimos compartir nuestra vida son compatibles con nuestra manera de entender la relación y la vida. 

  1. Actuar no por lo que nos guste sino por gustar a nuestro acompañante, fingiendo ser alguien diferente.

 Es cierto que todos tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos, potenciar nuestras cualidades y “maquillar” nuestros defectos cuando nos interesa-importa una persona.  Pero, si sentimos que, no podemos mostrarnos como somos, pues a esa persona no le vas a gustar, y te sientes obligado a fingir constantemente, lo más esperable es que te canses de pretender ser quien no eres, o la otra persona se acabe dando cuenta de lo que eres. 

Si en un momento dado, y con mayor motivo si te ocurre en repetidas ocasiones, llevad@ por la valoración y admiración ( excesiva ? )  a tu pareja, crees que no estás a su altura, igual debes plantearte si realmente estás con la persona adecuada, ya que si para él-ella supone un problema, no hay una aceptación de ti como tal. Si es por ti mism@, que la presión que te autoimpones, terminará por no hacerla feliz al compañero, pues difícilmente podremos hacer feliz a alguien si no lo estamos con nosotros. Nuestra autoestima está en peligro, y si no lo resuelves, se romperá algo más que la relación.

  1. No tener proyectos de vida, propio y de pareja.

 Cuando mantenemos una vinculación, es necesario que compartas con ella unas expectativas y planes de futuro, la unión es francamente difícil que pueda mantenerse en el tiempo. Si no se desarrolla este proyecto difícilmente podremos saber si nuestras expectativas son compatibles o por el contrario son totalmente dispares. Así; ideas como el lugar donde quisiera-quisiéramos residir, tener una relación abierta o no, tener hijos o no, se convertirán en un nexo de unión, o de separación.  Podemos pensar que son cosas secundarias y que con el tiempo uno de los dos o ambos cambiéis de idea, pero es posible que no suceda y entonces las perspectivas vitales terminen por volverse incompatibles".

Por supuesto, cualquier relación de pareja implica hacer concesiones y ajustes, pero difícilmente podrá ser satisfactoria si se realiza sobre aquellos planes y valores que nos definen.

Un proyecto de vida conjunto y compatible con ambos miembros, una tolerancia hacia nuestro compañero no intentando convertirle en otra persona, una adecuada comunicación, asumir nuestras propias dificultades de índole personal y trabajar individualmente en ellas supone; por el contario una base firme para el mantenimiento de una pareja a lo largo del tiempo y las dificultades.

Foto Art errores eleccion de pareja 5 Principales errores en la elección de pareja. 

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultades en la elección de tu pareja que te hacen sentir mal contigo mism@ que te impiden sentirte bien, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un  whatsapp al  teléfono +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com  para reservar una cita, o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/principales-errores-en-la-eleccion-de-pareja/feed/ 0
Psicológos Madrid – Adicción al trabajo https://www.psicopartner.com/adiccion-al-trabajo/ https://www.psicopartner.com/adiccion-al-trabajo/#respond Thu, 05 Sep 2024 00:00:50 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15925

Adicción al trabajo ¿Qué es?, ¿cómo detectarlo? y tratamiento.

Con frecuencia pregunto a mis pacientes cuáles son las áreas que consideran importantes en su vida. Casi todos ellos me responden, no necesariamente en este orden, el trabajo, la familia y-o la pareja, los amigos, la salud, la economía y el ocio.

No cabe duda que una de las áreas que generan el bienestar-equilibrio emocional en el ser humano es el trabajo; en él se desarrollan y potencian muchas de nuestras vocaciones, cualidades, capacidades y potencialidades.

El mundo laboral ha evolucionado de la mano de la sociedad, con profundos cambios ocurridos en muy poco tiempo. El trabajo está mucho más globalizado, con una alta competitividad en todos los ámbitos; con una inmensa cantidad de funciones a desempeñar por parte de los trabajadores: en muchos casos dentro de un único puesto se llevan a cabo funciones administrativas, comerciales, formativas, etc. Lo que requiere una extensa dedicación que en muchos casos supera los horarios laborales estrictamente marcados.

Así, la contrapartida nos lleva a sentirnos dentro de un mundo laboral frenético. Casi todos conocemos trabajadores que llegan a dedicarle a su trabajo una excesiva cantidad de tiempo y de energía, llevándolo a cabo de forma muy intensa y a veces compulsiva, con repercusiones negativas sobre su propia vida y en la de sus allegados. Esto configura un trastorno que ha recibido distintas denominaciones y que se conoce como adicción al trabajo o workaholismo.

Las adicciones se producen con o sin una sustancia que las provoca. Se caracterizan por un uso mayor del deseado, o una dedicación excesiva a una actividad, pasando a ser la prioridad (muchas veces no reconocida) del sujeto; generando un fuerte y elevado malestar psicológico cuando está ausente, motivo por el que en muchas ocasiones se mantiene pese a la desatención y-o al deterioro de otros ámbitos personales o relacionales.
En el caso del trabajo; muchas personas se vuelven “dependientes” de la adrenalina que generan unos altos niveles de trabajo, haciendo que la persona trabaje siempre a altos niveles y dedique cada vez más tiempo al trabajo, buscando así experimentar estos sentimientos. Cuando se experimenta de esta manera, el trabajo puede convertirse en una adicción, bien vista desde fuera, creando estragos en el seno de la familia.

La mayoría de los profesionales de la salud coinciden en señalar a Oates como el primero en utilizar el término “workaholism” para referirse a un tipo de comportamiento, que observaba en sí mismo cuando estaba trabajando, y que se parecía a la conducta en el alcoholismo, por su falta de control y compulsividad, y que podía llegar a constituirse en un riesgo para su salud personal, sus relaciones interpersonales y su funcionamiento, creando un deterioro significativo en su funcionamiento vital.

Así, lo definió como una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente pese a las repercusiones que lleva asociadas.

¿Cómo detectarlo?

Algunas de las señales de alerta que indican la existencia de un problema por adicción al trabajo son las siguientes:

  • El trabajo consume casi todas las horas del día no dedicadas a dormir y comer.
  • Serias dificultades para ceñirse al horario oficial de trabajo; Tendiendo a prolongar el mismo en detrimento de otras actividades, justificando su actitud ante ello.
  • Descuido de la propia salud. La dedicación excesiva al trabajo conlleva que no exista tiempo para el autocuidado. Estos hábitos, de prolongarse en el tiempo pueden conllevar problemas de salud tales como colesterol, obesidad, hipertensión arterial, etc con el riesgo que éstos conllevan.
  • Pensamientos continuos que tienen que ver con cosas que preocupan a la persona, en este caso asociadas mayoritariamente al trabajo; motivo por el que existe una marcada dificultad de desconectar.
adicción al trabajo
  • Necesidad de ocupación constante y prisa continua, con sensaciones de urgencia por hacer cosas; a menudo varias.
  • Tensión constante, ansiedad y estrés elevados a lo largo del día, con una gran dificultad para relajarse, considerándolo a veces como algo improductivo.
  • Irritabilidad fundamentalmente cuando se le pide que no trabaje tanto o se le «reprocha » su excesiva dedicación.
  • Vida social muy limitada o casi inexistente más allá del mundo laboral. Girando las conversaciones habitualmente en torno al trabajo.
  • Elevado nivel de exigencia hacia sí mismos y hacia los demás. Se ha visto una amplia relación entre la adicción al trabajo y el Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo; manteniendo patrones similares de baja tolerancia a los errores, dificultad para delegar, perfeccionismo.

Perfil de un adicto al trabajo

Generalmente son individuos muy ambiciosos, no solamente a nivel monetario, sino también personal.

Manteniendo, como causa, asociación o efecto una lucha constante por ser los mejores.

Son personas que desean resultados inmediatos, tendiendo a precipitar los tiempos de ejecución de sus metas propuestas.

Son muy perfeccionistas.

Dificultades de marcar límites, ser asertivos y decir que no, especialmente ante jefes. Muchas veces por miedo a la competitividad existente en el mercado laboral, y otras tantas por la búsqueda incesante e incansable de nuevos retos que les permitan superarse a sí mismos para conseguir la valoración propia y de los demás.

Consecuencias de la adicción al trabajo

En no pocas ocasiones un efecto adverso es el empeoramiento en el rendimiento laboral.

Una dedicación excesiva y prolongada en el tiempo requiere un elevado gasto de energía, que unido a la falta de descanso termina provocando el agotamiento físico y mental, llegando a realizar el trabajo en condiciones psicofísicas adversas.

El resultado que se produce es el más temido, el descenso en los niveles de calidad de su trabajo. Entonces, la solución llevada a cabo es redoblar el esfuerzo, empeorando aún más el resultado obtenido, generándose un círculo vicioso de difícil salida.

La adicción al trabajo genera consecuencias negativas tanto en el individuo como en su vida familiar y social, ya que a largo plazo conduce al abandono paulatino de otras esferas vitales importantes, la irritabilidad y el estrés, al aislamiento,

También pueden desarrollar problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, gástricas, hipertensión, musculares y ansiedad.

Además, los adictos al trabajo, pueden consumir diferentes sustancias para aumentar el rendimiento laboral y superar el cansancio y la necesidad de dormir, lo que complica todavía más la situación.

¿Qué podemos hacer?

La mejor manera de tratar es prevenir, así, para ello, deberemos eliminar los factores de riesgo asociados, controlando los factores o causas que la originan.

Un aspecto fundamental de la prevención y del tratamiento será ayudar al trabajoadicto a “salir mentalmente del trabajo”, a desconectar, a disfrutar de su vida y no sólo de su trabajo. Es importante concienciar a las personas de que la jornada laboral tiene un fin y dedicar tiempo para los placeres cotidianos que tenga cada uno.

antiguos hábitos

Es importante abordar las ideas arraigadas que la persona tiene sobre el trabajo, la productividad, la responsabilidad, el relax, el ocio que le llevan a actuar de una forma desadaptativa.

Cuando la adicción al trabajo es un hecho, es preciso llevar a cabo una terapia psicológica. El tratamiento Cognitivo-Conductual y el Minddfulness se muestran eficaces. Este tipo de terapia, ayudando al paciente a gestionar sus `propias conductas y emociones.

Quisiera dejaros, a modo de reflexión, este poema de Shaker Song.

“Es un don ser simple,
es un don ser libre,
es un don situarnos donde debemos estar.
Y cuando nos descubramos en el justo lugar
Será un valle de amor y placer”

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de forma personal e individualizada, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/adiccion-al-trabajo/feed/ 0
El pánico escénico https://www.psicopartner.com/el-panico-escenico/ https://www.psicopartner.com/el-panico-escenico/#respond Thu, 29 Aug 2024 00:01:37 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15527

¿Cuando estás ante una audiencia sientes un alto grado de ansiedad, incluso horas o días antes de decir una palabra?

El miedo es una emoción natural, primaria e inherente al ser humano que aparece asociado al peligro y nos impulsa a realizar-o no realizar conductas encaminadas a la supervivencia. Todo el mundo ( o casi todo el mundo ) siente miedo cuando encara situaciones que presagia como peligrosas, no dependiendo únicamente del grado de preparación sino también del estilo de afrontamiento.

No se trata de no sentirlo sino de saberlo gestionar. Así, bien utilizado, el miedo se convierte en un potente aliado. Sin embargo, Cuando es el miedo quien domina al sujeto, se convierte en el peor de los enemigos.

En el artículo que os escribo quisiera hablaros del miedo a interactuar en público. De todos es conocido para bien o para mal el empuje, la presión que ejerce el público, así todos o casi hemos sentido ansiedad en mayor o menor grado cuando tenemos que dar una conferencia, leer o hablar ante una audiencia, exponer un trabajo, etc. Así, la cantante sevillana Pastora Soler reconoció haber sufrido un ataque de pánico en un concierto celebrado el 8 de marzo de 2008 en el escenario del auditorio Fibes de Sevilla.

Actualmente, ser capaz de exponer nuestros argumentos con seguridad y sin nervios ante un grupo de personas, es una de las habilidades más demandadas en el escenario laboral. Si bien es cierto que el Covid-19 ha potenciado el teletrabajo, este lleva asociado un aumento de las reuniones virtuales, provocando serias dificultades en quien lo padece. En mi consulta veo frecuentemente pacientes que lo pasan muy mal cuando tienen que enfrentarse a reuniones reales o virtuales. El miedo escénico no sólo implica los grandes escenarios que todos concebimos, también supone situaciones cotidianas como exponer un trabajo en público, dar una clase, acudir a una entrevista de trabajo, etc

Hablar o actuar en público ante muchas personas, a veces incluso ante una o más puede llegar a convertirse en una situación aterradora dando lugar a lo que se conoce como miedo escénico o glosofobia Se trata por tanto de un problema de ansiedad por el temor a actuar de la forma que sea ( hablando, cantando practicando un deporte, etc. ) siendo el centro de todas las miradas; generando una reacción elevada de pánico que se manifiesta a nivel comportamental, relacional, mental y psicofisiológico.

¿Cómo se manifiesta?

Cuando sentimos que tenemos que hacer algo importante para nosotros, surge automáticamente la duda de si seremos capaces de hacerlo bien, de llevarlo a cabo por lo que nuestro cuerpo y nuestro cerebro automáticamente se ponen en modo alerta haciendo que se produzca un vuelco de energía para solventar la situación.

Así a nivel orgánico son frecuentes los síntomas cardiovasculares como taquicardia en la que el corazón late con gran intensidad y a toda velocidad, hiperhidrosis corporal ( así aparecen sudores, sofocos, las manos se humedecen… ), sensación de mareo y temblores, sensación de urgencia mictatoria.

A nivel conductual suelen ser habituales reacciones de querer evitar la situación embarazosa o huir de ella, en muchas ocasiones no sólo escapándose literalmente sino también evitando participar, pasar desapercibido por lo que tendemos a bajar el volumen de voz, hablar más deprisa. En ocasiones va muy acompañada de tartamudeo.

A nivel cognitivo aparece un autodiálogo interior generalmente negativo que intensifica nuestro miedo provocando un elevado grado de ansiedad. Que replica en nuestras sensaciones psicofisiológicas generándose así un círculo vicioso.

Algunas ideas y actitudes negativas más comunes son.

  • Autoevaluación negativa de la situación y de las habilidades personales. Así, en la mente aparece un cuadro muy negativo que hace muy difícil que las cosas salgan bien.
  • Miedo anticipatorio. Comenzando a preocuparnos de ello horas incluso días antes de que tenga lugar; anticipando quedarnos en blanco, bloquearnos, que no nos salgan las palabras, la crítica, etc.
  • Miedo y generalización de las equivocaciones. Muchas veces provocada por experiencias anteriores objetiva o subjetivamente percibidas como deficitarias.
  • Miedo a las reacciones psicosomáticas. Estas reacciones son experimentadas `por la persona que las sufre con gran temor, tendiendo a focalizar su atención en ellas; algo que no hace sino aumentarlas.
  • Centrar la atención en sí mismo en lugar de en la situación a la que nos enfrentamos. Así, centrarse en los indicios de ansiedad hará que aparezcan nuevos pensamientos negativos que a su vez generarán mayor ansiedad; generándose así un círculo vicioso.

Causas y factores de vulnerabilidad

A nivel general, las alteraciones de ansiedad son bastante habituales entre la población y en una gran mayoría de ocasiones la causa es multifactorial.
La destreza para hablar en público no es algo hereditario, sino una habilidad que se aprende con la práctica, ehhh aquí una de las dificultades con las que se encuentran quienes la sufren, pues, en ocasiones no es fácil ponerlas en práctica de manera continuada.

Entre las principales causas podemos destacar:

  • Falta de práctica. Las habilidades de comunicación del tipo que sean necesitan un ámbito en el que desarrollarse y potenciarse. Hay gente que no tiene la ocasión de hablar o actuar en público frecuentemente por lo que es más difícil desarrollar la habilidad.
  • Deseabilidad social y Miedo a la crítica.
causas y factores de vulnerabilidad
  • Expectativas inadecuadas. Así, tendemos a pensar que hablar en público es ser un orador, un catedrático de universidad que está todos los días hablando ante sus alumnos, un cantante famoso que está acostumbrado a las cámaras de televisión, etc y hablar en público, en la mayoría de las ocasiones, se reduce a transmitir un mensaje comprensible, hacerse entender, responder dudas.
  • Experiencias negativas anteriores. Especialmente cuando las personas han cometido un error, se han bloqueado o han sido objeto de burlas. La mente aprende por asociación, produciéndose frecuentemente la idea de que la situación se va a volver a repetir.
  • Educación. Así, unos muy protectores que tienden a evitar las experiencias negativas en sus hijos, evitarán a toda costa que sus hijos lo pasen mal, potenciando por tanto no enfrentar situaciones difíciles para ellos sin que puedan desarrollar las habilidades y recursos necesarios para ello; en este caso las habilidades interpersonales para comunicarse en público.
  • Timidez y fobia social. Asociamos ( aunque existen matices ) la fobia social a una timidez en grado extremo limitante para el sujeto. En no pocos casos, suelen ser la base del miedo a hablar en público; así una persona extremadamente tímida suele rehuir el contacto por su autoincapacidad percibida, su miedo y la imagen que cree los demás se formarán sobre él. No es de extrañar que cuando no quede más remedio que afrontar las situaciones que temen, lo hagan con un grado de ansiedad extremo.
pánico escénico causas

Consecuencias

Es comprensible entender que sólo con pensar que el hecho de tener que hablar en público hace que quien lo sufre esté hecho un un manojo de nervios ¿Qué se suele hacer? Evitar a toda costa tener dicha situación, pero el resultado final es perder muchas oportunidades de crecimiento personal, de ocio, oportunidades profesionales…
Cuando enfrentamos la situación en un estado de pánico, el cuerpo, tus gestos, los movimientos, la voz temblorosa reflejan esa falta de seguridad y serenidad; no transmitir la información con eficacia, pudiendo llegar a manchar la imagen personal-profesional por un miedo que nada tiene que ver.

¿Cómo superar el pánico escénico?

La intervención terapéutica con esta dificultad requiere del aprendizaje y uso de recursos de desactivación emocional, técnicas como la relajación, visualización, mindfulness.

Del mismo modo, se requiere de un trabajo con la historia personal y relacional de la persona que permita que las experiencias pasadas no supongan situaciones limitantes que desencadenen la misma reacción que en su momento tuvo lugar, impidiendo la aparición de pensamientos negativos automáticos ante las situaciones temidas.

En ocasiones, es necesario un aprendizaje de las habilidades sociales necesarias para afrontar la situación desafiante; habilidades tales como darse a conocer personal y profesionalmente, hablar en público resultando atrayente mostrando una comunicación no verbal serena y relajada.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes un gran malestar emocional y ves que no puedes manejar y controlar estas situaciones, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de forma personal e individualizada, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/el-panico-escenico/feed/ 0
Cómo afectan las olas de calor a la Salud Mental https://www.psicopartner.com/como-afectan-las-olas-de-calor-a-la-salud-mental/ https://www.psicopartner.com/como-afectan-las-olas-de-calor-a-la-salud-mental/#respond Sun, 04 Aug 2024 06:00:00 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=18893 Tradicionalmente asociamos el verano con  el buen rollo, las vacaciones, la estimulación, el aumento de relaciones sociales; y por contra el invierno con la apatía, el decaimiento, la letargia.

En cierto modo es así; en invierno los días son más cortos, hace un frío que "nos invita" a quedarnos en casa , y en el verano ocurre lo contrario; parece que los días tienen más horas y nuestro cuerpo y mente se activan y llenan de energía.

Sin embargo, en contra de lo que nos podemos pensar, el exceso de calor provoca, igual que en la salud física, efectos adversos en la salud mental. Especialmente relevantes resultan las olas de calor, piues el cuerpo y la mente necesitan aadaptarse a los cambios, y muchas veces no tienen tiempo de ello, suponiendo un estrés que de mantenerse en el tiempo provocará efectos perjudiciales.

Un exceso de calor hace que no podamos llevar a cabo actividades gratificantes, que generan emociones positivas en nosotros tales como el deporte, cualquier tipo de actividades al aire libre, las relaciones sexuales ( quien no tiene climatización ) hace que no sean tan gratificantes. como muchas veces se deseará.    

pexels jplenio 1133505 1 Cómo afectan las olas de calor a la Salud Mental

 Entre los principales efectos que generan las olas de calor en nuestro bienestar psicológico cabe destacar:

pexels rodrigo pederzini 102497840 10155103 1 Cómo afectan las olas de calor a la Salud Mental
  • Bajo estado de ánimo y aumento de trastornos relacionados con el mismo. Las altas temperaturas provocan una incomodidad general que casi nunca podemos controlar, pues difícilemte podemos controlar el calor de nuestro cuerpo; en invierno podemos ponernos más ropa, pero en verano no podemos usar menos para combatirlo; generando en nosotros una sensación de impotencia, indefensión, Igualmente,  muchas veces hemos oído frases del tipo " con este calor no me apetece salir, mejor me quedo en casa", las actividades al aire libre se ven reducidas, disminuyéndose en muchas ocasiones el contacto social.
  • Aumento de bebidas azucaradas, que contienen cafeína así como bebidas que contienen alcohol. Algo lógico y esperable si pensamos en una forma de refrescarnos, hidratarnos y combatir el calor reinante. 
  • Problemas de sueño. Tanto de conciliación como de mantenimiento. Cuántas veces hemos oído hablar que con el calor no puedo descansar. El descanso y el sueño son fundamentales en el bienestar psicológico del ser humano, y el calor no es precisamente un aliado para el mismo. El cuerpo necesita una temperatura ideal para descansar y mantener el sueño, temperatura que muchas veces se excede con las olas de calor. Cuando se aproxima la hora de dormir, asociamos el irnos a la cama con el calor y el malestar, es fácil que anticipemos el calor que va a hacer, la noche que vamos a pasar, el momento de irse a dormir supone un factor de ansiedad  y activación, más propio del estado de vigilia que del sueño, momento en que comenzamos a dar vueltas buscando un sueño que no llega.
  • Aumento de la ansiedad. Se ha demostrado que personas que padecen trastornos de ansiedad, habitualmente ven aumentados sus síntomas de manera asociada al aumento de la temperatura.  La ansiedad se trata de una emoción innanta e inherente al ser humano cuya misión es alertar y proteger al mismo frente a un peligro. Así cuando vemos que nuestro bienestar psicológico, nuestra estabilidad emocional se ve afectada y no tenemos la percepción de poder hacer nada, salvo que tengamos una piscina, aire acondicionado o cualquier mecanismo que durante un periodo de tiempo relativamente prolongado nos permita refrescarnos, aparecerá la sensación de peligro en nuestro entorno; aumentando los síntomas propios de la ansiedad. 
  • Fatiga y problemas de concentración. El exceso de calor provoca que el cuerpo tenga que hacer un esfuerzo extra para mantener la temperatura estable, lo cual provoca que se agote más rápidamente la energía del mismo, dando lugar a dificultades en la concentración que, si sumamos al aumento de ansiedad base, genera un círculo vicioso de mayor ansiedad-menor concentración. Un estudio realizado en 2016 en Bostón desveló que aquellos estudiantes que trabajaban sin Aire Acondicionado se desempeñaba sensiblemente peor, un 13 % peor en las pruebas de carácter cognitivo, del mismo modo el tiempo de reacción también era más lento. 
  • Irritabilidad y agresividad.  Los niveles de calor extremos actúan como un estresor ambiental provocando irritabilidad, impulsividad y mayor agresividad en quienes lo perciben. Como hemos comentado, las personas en situación de calor extremo, no piensan de la misma manera adaptada en que lo hacen en unas condiciones adecuadas de temperatura, lo que en ocasiones conlleva tomar decisiones impulsivas.
  • Variaciones en el deseo sexual. A la pregunta de si tenemos más o menos ganas de sexo con la llegada dell verano y por consiguiente del calor; la respuesta es depende. Por un lado, el aumento de las horas de luz aumenta la producción natural de neurotransmisores y hormonas relacionadas con el bienestar; junto a ello el ambiente veraniego que nos invita a  romper la rutina, relajarnos y descansar nos hace pensar que aumente la frecuencia de relaciones íntimas, vestimos con menos ropa por lo que el cuerpo queda a la vista; algo que puede hacer sentir al otr@ más o menos apetecible. Por otro lado, el aumento de la ansiedad, la apatía y el cansancio puede conllevar que la activación sexual no sea la deseada y esperada, con una disminución de la libido

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultades para afrontar las olas de calor que afectan a tu bienestar emocional y contigo mism@ que te impiden sentirte bien, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un  whatsapp al  teléfono +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita, o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/como-afectan-las-olas-de-calor-a-la-salud-mental/feed/ 0
El Histrionismo. https://www.psicopartner.com/el-histrionismo/ https://www.psicopartner.com/el-histrionismo/#respond Tue, 18 Jun 2024 10:32:57 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=18789 Manuela ( nombre ficticio )  acude a consulta a causa de sus dificultades para adaptarse a su nueva situación vital. Lleva poco tiempo residiendo en Madrid, donde ha sido destinada por trabajo, dejando en su ciudad natal a sus familiares y amigos. Tras un trabajo terapéutico encaminado a adaptarse a su nueva vida en Madrid y comenzar a conocer gente afín a ella, recientemente ha conseguido formar un grupo de amigas tras apuntarse a un grupo de pádel.  Un día acude a sesión agobiada y frustrada tras varios desencuentros con una compañera, quien constantemente centra todas las conversaciones en ella y sus problemas, que tiende a exagerar. 

Foto art histrionismo 2 El Histrionismo.

Tomarse algo después del partido se ha convertido para ella y el resto de sus compañeras en toda una aventura, y es que cada día les cuenta un drama distinto. Tanto ella como sus compañeras coinciden en que pareciese que su objetivo fuera lograr que todas que  estén pendientes de ella, tendiendo muchas veces a no escuchar a las demás, siendo agotador tanto para ella como para sus amigas.  Manuela siente que su compañera disfruta siendo el centro de atención, creando un ambiente tóxico en el grupo, pues sienten rechazo hacia ella.

Cuando han intentado hacerla ver su comportamiento disruptivo, la situación ha derivado en una acalorada discusión y una manipulación emocional ( art ) por parte de ésta;  no asumiendo sus errores y buscando excusas para justificar su actitud.

En el caso de la compañera de Manuela, con una elevada probabilidad nos encontramos ante un caso de histrionismo. 

 Según la Real Academia Española de la Lengua, la palabra histriónico proviene de histrión, que hace referencia a una persona que se expresa con la afectación o exageración propia de un actor.

En psicología, este término hace referencia a aquellas personas que buscan constantemente la atención de los demás, exagerando sus estados de ánimo tanto positivos como negativos, dramatizando sobremanera su conducta, así como sus repercusiones.   

Cuando estos rasgos son constantes en la persona y se muestran en muchos ámbitos y durante mucho tiempo, de forma que tienden a cronificarse pueden dar como resultado lo que conocemos como el trastorno histriónico de la personalidad.  

Foto art histrionismo 5 El Histrionismo.
Red human figure surrounded by a circle of people. Leader Boss and leadership. Cooperation and teamwork. Outcast, hated opponent, criminal. Conviction. Discrimination and violence.

Características de la personalidad histriónica

Su principal característica estriba en su predisposición a demandar, buscar atención y admiración de los demás, no teniendo muchas veces las habilidades necesarias para ello ni la capacidad de asumirlo, tendiendo a no sentirse commprendid@s,  frustracd@s  y, en no pocas ocasiones con bajo estado de ánimo.  

Asociado a esto suelen llevar a cabo una serie de comportamientos orientados a su objetivo de conseguir atención, presentando los siguientes rasgos. 

-Exageración de sus estados de ánimo, tanto eufóricos como tristes. Tendiendo tanto a alegrarse o entristecerse en exceso ante situaciones que el resto las viven de una manera mucho más moderada.

-Muy relacionado con ello, habitualmente presentan labilidad emocional, pudiendo pasar frecuentemente   de la alegría a la pena o al revés de una forma rápida y brusca, algo que llama la atención de los demás, pareciéndoles fingido o superficial. 

-En su afán de llamar la atención y conseguir la aprobación de los demás, pueden volverse muy influenciables respecto a lo que piensen los demás sobre ellas para evitar el temido rechazo.

- Baja tolerancia a la crítica con reacciones a flor de piel ante las mismas, pues su tendencia les lleva a equiparar ésta a rechazo; tendiendo a culpabilizar a los demás de ello, no siendo conscientes de que su actitud genera malestar en los demás.

- Escasa tolerancia ante la frustración, dejándose llevar por la recompensa inmediata, no siendo conscientes o no actuando desde la perspectiva que, para conseguir un objetivo, fallarán muchas veces y su logro no será inmediato ni fácil.

-Habitualmente se tratan de personas muy coquetas que cuidan mucho su autoimagen personal y estética, pues prima el aspecto físico como método principal para ser el centro de las miradas; llegando muchas veces a poner en práctica conductas seductoras.   

- Las relaciones de pareja suelen ser un espejo de las relaciones sociales, siendo muchas veces el motivo por el que acuden a consulta. El modo de conseguir y mantener una pareja está impregnado de la grandilocuencia e intensidad, es decir que suelen enamorarse con pasión desbocada y arrolladora y acabar sus relaciones de forma drástica y tormentosa. Para la persona histriónica el objetivo es que la vida de su pareja gire alrededor de la suya. Una vez conseguido, la relación se basa mayormente en un sentimentalismo que persigue desterrar la racionalidad necesaria para el mantenimiento de cualquier relación adaptativa. La emotividad impregna todo de forma excesivamente pasional, agobiante. Se sienten insaciables en el amor y suelen tener insatisfacción afectiva.

- Miedo a la soledad. Pues estando solos no reciben lo que tanto ansían, el interés de los demás. 

Foto art histrionismo 3 El Histrionismo.

Causas.

La personalidad histriónica suele empezar a manifestarse a lo largo de la infancia y hacerse evidente durante la adolescencia. No podemos hablar de una única causa del histrionismo, sino que se trata de una serie de factores que pueden incidir: 

- El estilo de crianza paternal influir. Así, cuando de niños y adolescentes percibían que la manera captar el interés sus adultos significativos eran a través de rabietas, gritos, llantos, etc se desarrollan en la creencia desadaptativa de que de esta manera van a poder ser vistos y tomados en cuenta.

- De niños, su comportamiento muchas veces, a menos a corto plazo, hace gracia. Así, haber sido recompensados desde pequeños por encanto y su emotividad más que por su esfuerzo y tesón.

-Apariencia física. De niños-adolescentes han sido recompensados por ello, aprendiendo a conseguir sus objetivos a través del atractivo físico y su capacidad interpretativa, con conductas de seducción y manipulación, comportamientos que, a base de repetirlos, quedan asumidos de forma inconsciente por el histriónico y puestos en práctica de manera sistemática para conseguir sus objetivos. 

- Autoestima. Así alguien con una pobre imagen de sí mismo, que no se siente capaz de resolver sus problemas y que no se valora a sí mism@ utilizará recursos como la pena que genera su actitud dramática, su insistencia y demanda de atención para que los demás le den la atención, la valoración y el amor que no es capaz de darse a sí misma. 

Que podemos hacer

Un paciente raramente acude a consulta por su trastorno en sí, sino por la perturbación que éste le genera; consecuencias como ruptura de pareja, dificultades con los compañeros de trabajo o amigos, sentirse constantemente criticadas, ansiedad ante relaciones sociales, etc. 

El tratamiento implica, en primer lugar, una evaluación completa del comportamiento, emoción y pensamiento del paciente en todos sus ámbitos vitales para posteriormente desarrollar una adecuada planificación de un plan de tratamiento integral.

Así, a través de la Terapia Cognitivo Conductual y EMDR trabajaremos con los sentimientos, actitudes, creencias y experiencias de la persona, los cuales la hacen actuar de esta manera, aprendiendo a desarrollar nuevos recursos con los que enfrentar sus dificultades de forma efectiva. 

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultades en tus relaciones  interpersonales y contigo mism@ que te impiden sentirte bien, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un  whatsapp al  teléfono +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita, o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/el-histrionismo/feed/ 0
Psicológos Madrid – La competitividad https://www.psicopartner.com/la-competitividad/ https://www.psicopartner.com/la-competitividad/#respond Thu, 13 Jun 2024 00:03:57 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=14888

¿Qué es la competitividad?

Hace tiempo un paciente que se definía a sí mismo como extremadamente peleón y competitivo me dijo una frase que me impactó:

“ Intentando ser el mejor, me olvidé de ser”.

La Real Academia Española de la Lengua define el concepto de competitividad en dos acepciones:

  1. Capacidad de competir.
  2. Rivalidad que se produce para la consecución de un fin.

Vista la definición todos somos competitivos en mayor o menor grado. Somos seres sociales y la sociedad actual se caracteriza por ser enormemente exigente-demandante, siendo habitual que a todos y cada uno de nosotros se nos exija un alto nivel de competencia en distintas áreas, dominios y ámbitos. Queremos alcanzar metas en muchos casos marcadas por otras personas que las han alcanzado, objetos colectivos para los que hay menos productos que aspirantes ( llámese un puesto de trabajo, una competición deportiva, el móvil de última generación, el juguete de moda para nuestros hijos, etc ).

Quien es competitivo tiene la vista puesta en su propia capacidad para alcanzar una meta antes que los demás, a los que considera un competidor- para lograrla

También somos seres individuales que luchamos por superarnos a nosotros mismos, alcanzar nuestros objetivos personales, en definitiva, conseguir un crecimiento personal, muy relacionado con él se encuentra la competencia como la capacidad de hacer frente a la tarea que se le demanda con gran efectividad; Competencia implica aptitud, preparación… Y pone en relación al individuo con su propio ser y su objeto de deseo.

Ambos conceptos están vinculados, aunque presentan sus diferencias. Por lo general para ser competitivo, al menos con cierta garantía de conseguir aquello que nos proponemos se necesita tener un mínimo de competencia, a la vez que a menudo es posible mejorar la competencia en una tarea mediante la competición con los demás.

La competitividad implica poner el foco en los demás, la competencia, por el contrario, se centra más bien en la tarea a realizar.

¿La competitividad es buena o es mala?

  • ¿Te has planteado qué significa ser competitivo para ti?
  • ¿Para qué quieres o no serlo?

La competitividad per se no tiene por qué ser mala, pues ayuda a crecer y desarrollarnos como personas, depende del uso que hagamos de ella y de cómo la enfoquemos. Así cuando la competitividad está en consonancia con nuestros valores personales y prioridades vitales, es un potente aliado, no así cuando interfiere la consecución de éstos generando una potente disonancia.

Ser competitivo, en su justa medida es una virtud que nos ayuda a desarrollar nuevos aprendizajes, potenciar nuestra capacidad de mejora, afrontar retos. Sin embargo, llevar la competitividad a cualquiera de los extremos supone un serio peligro para nuestro bienestar, nuestra salud mental y emocional.

Ser competitivo es sano cuando existe un equilibrio entre para qué queremos conseguirlo, qué ganamos con ello y cuánto invertimos en el mismo.

Quisiera compartir una reflexión, que sería para nosotros no tener nada por lo que luchar. Muchas personas se preguntan, para qué voy a intentarlo si no soy capaz, ya he fracasado muchas veces o el coste que va a tener es demasiado elevado. Así, Un defecto de competencia está muy cercano a la inacción, la desidia y la apatía, variantes que de mantenerse en el tiempo de manera intensa constituyen un caldo de cultivo para el desarrollo de trastornos del estado de ánimo.

Por el contrario, cuando un exceso de competitividad conlleva un desequilibrio personal es un buen momento para reflexionar. Así, cuando pretendemos lograr nuestros objetivos personales a cualquier precio, sin importar cómo conseguirlo, obviando los derechos y necesidades de los demás, una lucha que fomenta el individualismo y conlleva que sólo se centre en el objetivo no disfrutando del camino para conseguirlo, nuestro propio bienestar y el de los demás se ven dañados donde la ansiedad y el estrés se convierten en compañeros habituales de viaje.

Signos de una mala competitividad.

Una de las dificultades que habitualmente encuentro en consulta es la dificultad de reconocer, identificar y poner nombre a las emociones negativas que implica una competitividad insana.

Podemos plantear estos rasgos como síntomas de “una mala competitividad

  • Competir supone una ansiedad, un malestar desproporcionado a la situación que lo genera. Así, más que ir a trabajar, a entrenar, a estudiar, etc parece que se entra en una contienda donde vale todo. Por el contrario, la competitividad positiva implica el cuidado de nuestro bienestar.
  • Va en contra de nuestros principios, valores.
  • Se busca un objetivo para eliminar el malestar que supone no lograrlo, más que la satisfacción de lograrlo.
  • No se respetan las necesidades, derechos de los demás en beneficio de conseguir el objetivo añorado, lo que habitualmente se suele decir pisar a los demás.
  • Asociado a esto, no es infrecuente que se produzca el deterioro en las relaciones laborales, sociales o familiares. A nadie nos gusta tener a alguien cerca en quien no poder confiar.
  • Se dificulta el trabajo en equipo.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultad para manejar la competitividad, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/la-competitividad/feed/ 0
Psicológos Madrid – Claves para aprender a decir “NO” https://www.psicopartner.com/claves-para-aprender-a-decir-no/ https://www.psicopartner.com/claves-para-aprender-a-decir-no/#respond Thu, 06 Jun 2024 00:08:50 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=15006

Pertenecemos a una sociedad en la que existen unas normas no escritas sobre la manera de relacionarnos con los demás en nuestro día a día, normas que evolucionan con el tiempo del mismo modo que lo hace la sociedad. La situación de los sistemas de relación interpersonal ha cambiado sustancialmente.

Estamos a caballo entre diferentes generaciones de edad, aquellos que crecieron en la época de los 80-90 y la hoy llamada generación de los milenials. Podemos apreciar como La educación recibida por generaciones anteriores promovía la conducta socialmente inhibida, el no decir que no, con expresiones que casi nos introyectaban del tipo; “respeto y no contradecir a la autoridad” ( me pregunto si no estar de acuerdo de una forma razonable, con nuestros argumentos es una falta de respeto ), “no se debe llevar la contraria a los mayores”, etc.

Actualmente, parece que se prodiga más el modelo casi contrario en el que nos enseñan a ser extremadamente competitivos, no dejarnos pisar bajo ningún concepto, mostrar y exhibir nuestros derechos a toda costa de forma que renunciar a ellos ( aunque en ocasiones el contexto lo requiera ) parece un síntoma de debilidad y, por tanto, rara vez decir que no.

En la otra o misma cara de la moneda, actualmente no es fácil sostener nuestra `postura en ámbitos laborales donde la competencia es extrema, en situaciones familiares en las que por la vida laboral en no pocas ocasiones necesitamos ayuda externa para conciliar con otras obligaciones y con nuestra vida personal.

En el equilibrio está la adaptación. aprender a decir que no de forma firme pero elegante, muy amigable pero clara, es una herramienta que necesitamos tener en nuestro día a día. No sólo se trata de decir no, sino de saber cuándo, cómo y dónde hacerlo.

Importancia de decir que NO

Ser capaces de decir No de manera amable, firme, sincera y honesta y adecuada al contexto es básico en nuestra adaptación social y personal, entre sus ventajas podemos mencionar:

  • Nos ayuda a no vernos implicados en situaciones que no deseamos.
  • Nos ayuda a evitar sentir que los demás nos manipulan y-o se aprovechan de nosotros.
  • Nos permite tomar nuestras propias decisiones (dentro de la legalidad lógicamente ) y ser dueños de nuestros actos.
  • Fomenta nuestra sensación de control y autoestima.

¿Cómo identificar nuestra dificultad?

Hay ciertas señales o indicios, que nos pueden advertir de que tenemos ciertas dificultades para mantener nuestra postura:

  • Sentir que frecuentemente no se nos respeta, sentirnos utilizados. Cuando esto ocurre en muchos ámbitos de nuestra vida la inercia nos lleva a pensar en los demás; sin embargo, si analizamos fríamente, cabe la posibilidad de pensar que no todo el mundo actúe mal. Considerar que son los demás quienes no nos respetan nos pone en una situación de pasividad en la que esperamos que nuestra dificultad se resuelva por el hecho de que cambien los demás, situación ajena a nosotros y fuera de nuestro control.
  • Sentirnos enfadados o decepcionados por no habernos expresado como realmente queríamos. O, a pesar de haber dicho que no, sentirnos mal con nosotros mismos como tónica habitual nos puede hacer pensar en la dificultad de mantener firmes nuestras decisiones-opiniones. El autoengaño actúa como un signo claro de nuestra dificultad. Cuando nos decimos: “En realidad me da igual”, “no es tan importante”; nos acostumbramos a soportar el malestar como un “mal menor”.
  • Otro síntoma sería la tendencia a justificarnos en exceso, llevando asociada la duda sobre nuestra decisión y en no pocas ocasiones, sobre nosotros mismos.
  • Nuestro lenguaje corporal nos informa sobre nuestro lenguaje, pues no sólo hablamos con las palabras si no también con nuestro cuerpo. Así una postura tensa, una mirada perdida, un tono de voz poco firme, etc. se asocian con una escasa autoconfianza.

¿Por qué nos cuesta decir que NO?

En primer lugar, hay que ser conscientes de que no es algo innato, con lo que nacemos sino es una destreza que se adquiere.

A veces la idea de pensar que soy así y no puedo cambiar, es una idea que nos bloquea y nos impide ser asertivos y decir no.

  • Estilos de conducta que hemos aprendido. Cómo exponía anteriormente, las personas significativas nos enseñan a lo largo de nuestra historia vital formas de relación interpersonal, en no pocas ocasiones adquiridos, automatizados y validados por ell@ mism@, en ocasiones lejanos a la asertividad.
  • Muchas veces persiste la idea de que es más fácil esquivar un conflicto que afrontarlo. Y es cierto a corto plazo pues evita una situación a priori embarazosa, pero a la larga el conflicto seguirá presente, incluso se magnificará. Cuando quien nos rodea no está acostumbrado a recibir el no por respuesta y comenzamos a actuar asertivamente, podemos plantearnos que a priori la respuesta a recibir puede no ser amigable pues esa persona en un principio está perdiendo bienestar.

“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento.”

(Eleanor Roosevelt)

  • Experiencias negativas previas: es posible que en algún momento hayan intentado mantener su postura, establecer límites, y les hayan respondido de una manera inadecuada o hayan sufrido consecuencias negativas. Los seres humanos aprendemos (y desaprendemos) de experiencias, por lo tanto, a partir de estas experiencias pueden aprender a “decir sí”
  • Deseabillidad y -o ansiedad social. La ansiedad social se define como un miedo altamente limitante a situaciones sociales de diversa índole en las que la persona que lo sufre se siente, se percibe expuesta al posible examen por parte de los demás.
    No siempre, pero muy frecuentemente se encuentra asociada con el miedo a lo que puedan pensar de uno mismo, con lo que no es fácil llevar la contraria.
  • Decir que no y empatía. El exceso de empatía puede hacer difusa la línea entre uno mismo y los demás.
    Cuando tenemos demasiada empatía es posible que sintamos que somos responsables de aliviar el dolor de nuestros seres queridos; resulta fácil entender la dificultad de decir que no.
  • Miedo al abandono o a que nos dejen de querer.
  • Miedo a decepcionar a quien consideramos importante en nuestra vida.
  • La Dependencia emocional y la Codependencia en la que el cuidado de la otra persona, a la que se percibe como necesitada se convierte en el centro de nuestras vidas. Por miedo a decir que no y-o por la necesidad de cuidar al otro (la responsabilidad autoadquirida) se genera una gran dificultad para poner límites.

Repercusiones de NO decir que NO.

Una consecuencia es poner nuestro bienestar en función de lo que hagan los demás. Cuando actuamos sin decir que no y esperando que los demás cambien les “culpamos injustamente”.

Muchas personas acuden a mi consulta mostrando diferentes emociones, tales como ira, frustración, tristeza e intenso miedo; en determinadas ocasiones se refleja en problemas psicosomáticos (problemas físicos no originados por causas físicas sino psicológicas). Al analizar estas causas y las pautas de pensamiento y afrontamiento, observó con frecuencia dificultades para decir no.

Cuando las personas adquieren y entrenan esta habilidad, lo primero que dicen es que han recuperado la sensación de control de su vida, promoviendo en ellos como un efecto dominó la seguridad, autoconfianza y autoestima.

¿Qué podemos hacer?

No es fácil decir que no y mantener la firmeza en nuestra postura. Todos conocemos a personas que no aceptan de buen grado el no por respuesta, actuando en no pocas ocasiones de forma manipuladora, chantajista.

Aquí te damos algunos consejos para poder decir que “no”:

  1. En primer lugar, hacer consciente el derecho a decir que no si así lo consideramos. Junto a ello es básico ser capaces de afrontar aquello que tenemos a dar una respuesta negativa. No podemos descubrir qué ocurre con un miedo si no lo reconocemos y afrontamos.
  2. Tener muy claro nuestro objetivo en la circunstancia en que decimos que no: muchas veces no es, o al menos no debería ser querer agradar a los demás.
  3. Dar razones por las que nos negamos y no excusas.
  4. A la hora de decir que no ser breves, explícitos y claros. Evitar dar demasiadas vueltas.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultad para mantener tu postura, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de analizar tu caso, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/claves-para-aprender-a-decir-no/feed/ 0
Necesidad de aprobación constante: Qué es y cómo superarla. https://www.psicopartner.com/necesidad-de-aprobacion-constante-que-es-y-como-superarla/ https://www.psicopartner.com/necesidad-de-aprobacion-constante-que-es-y-como-superarla/#respond Tue, 23 Apr 2024 14:25:28 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=18070 Qué lejos parece, y a su vez qué cerca está el confinamiento que tuvimos que vivir a causa del Covid-19, en el que durante tres meses no pudimos salir de casa, reduciéndose sustancialmente nuestros contactos sociales, con un aumento exponencial de trastornos ansioso-depresivos asociados a ello. 

El hombre es un ser social que necesita del contacto con sus iguales para su bienestar psíquico. El ser humano es un animal social por naturaleza, no somos los únicos animales sociales, pero sí los únicos que nos comunicamos mediante la palabra. 

Desde que nacemos comenzamos a interactuar con nuestro entorno social buscando la comunicación, la interacción social y el afecto de nuestros allegados. Pensemos por un momento en los bebés, que no teniendo desarrollado su sistema cognitivo hacen gestos, risas, muecas, buscando la atención de los adultos y cuando perciben que hacen gracia tienden a repetirlo. Desde el primer momento buscamos un referente social en nuestros cuidadores a quien apegarnos; círculo que posteriormente se ampliará a amigos del colegio, el barrio, vecinos, compañeros del trabajo, pareja, etc. 

La sociedad actual está conformada por una diversidad de individuos, cada uno con su propia identidad, intereses e inquietudes, personalidad pero dentro de una sociedad en la que es muy fácil y frecuente sentirnos influidos; basta ver como tanta gente fuma sin que realmente le guste o haya gustado el tabaco, la influencia de la moda, etc algo que nos hace reflexionar sobre la necesidad de aprobación social, de pertenecer a un grupo; algo que nos llevará a sacar lo mejor de nosotros mismos pero que también pude convertirse en un arma de doble filo cuando esta necesidad se convierte en patológica, afectando a nuestro comportamiento y a nuestra autoestima.

Foto art necesidad de aprobacion 2 edited Necesidad de aprobación constante: Qué es y cómo superarla.

Necesidad de aprobación sana o necesidad de aprobación patológica

Podemos definir la aprobación social como el proceso por el cual una persona es incluida en una comunidad o grupo social. Y en consonancia con ello, la necesidad de aprobación social como la tendencia a sentir necesitar la aceptación de los demás para estar bien con uno mismo. 

Tiene una función adaptativa, la de lograr que otras personas nos acepten en sus respectivos grupos, consiguiendo su protección y ayuda ante situaciones desfavorables y amenazas. 

Todos queremos en muchas ocasiones causar buena impresión ante los demás y dar lo mejor de nosotros mismos; pero cuando esto se convierte en una tónica habitual que se produce en todos los ámbitos de nuestra vida y condiciona nuestro comportamiento y forma de actuar, haciendo que nos obsesionemos con dar una buena impresión ante los demás , temiendo el rechazo, sintiéndonos muy desdichados cuando vemos que alguien nos dice una crítica o no conseguimos caer bien a todo el mundo; la necesidad de aprobación se convierte en un hándicap que condiciona nuestras relaciones interpersonales, nuestros comportamientos y por consecuencia, en no pocas ocasiones, nuestra autoestima.

Las diferencias que aparecen en una necesidad de aprobación sana frente a una patológica serían: 

AspectoNecesidad de Aprobación SanaNecesidad de Aprobación Patológica
AutoestimaTiene una autoestima sólida y no depende exclusivamente de la aprobación externa.La autoestima está altamente vinculada a la aprobación externa, lo que conlleva inseguridad y ansiedad constante.
Relaciones interpersonalesMantiene relaciones saludables basadas en el respeto mutuo y la reciprocidad.Puede experimentar dificultades en las relaciones debido a la dependencia excesiva de la aprobación de los demás.
Toma de decisionesToma decisiones basadas en sus propios valores y objetivos, independientemente de la aprobación externa.Puede verse influenciado/a a tomar decisiones en función de lo que cree que los demás esperan de él/ella, incluso si va en contra de sus propios deseos y necesidades.
Bienestar emocionalExperimenta niveles saludables de autoaceptación y satisfacción personal.Experimenta altos niveles de ansiedad, estrés y baja autoestima debido a la constante necesidad de validación externa.
Adaptación al fracasoCapaz de aceptar el fracaso como parte del proceso de aprendizaje y crecimiento personal.El fracaso se percibe como una amenaza para la autoimagen, lo que puede provocar evitación de desafíos y miedo al juicio de los demás.
AutoconocimientoTiene una comprensión clara de sus fortalezas, debilidades y valores personales.Puede tener dificultades para identificar y aceptar sus propias cualidades debido a la constante búsqueda de validación externa.
Foto articulo necesidad de aprobacion 4 Necesidad de aprobación constante: Qué es y cómo superarla.

Síntomas de la necesidad de aceptación

Cómo mencionábamos anteriormente, cierta búsqueda de aprobación es algo natural y saludable. Sin embargo, debemos aprender a reconocer cuándo esa necesidad se vuelve problemática. A continuación, veremos cuáles son los síntomas de esta necesidad de aprobación desadaptativa:

- No expresar la opinión propia . En una conversación, cuando otras personas expresan una opinión o argumento con el estamos en desacuerdo, nuestra tendencia natural es, salvo que no sepamos hacerlo porque no lo hayamos aprendido, es mostrar nuestro punto de vista.  Si tenemos una alta necesidad de aprobación no expresaremos lo que pensamos realmente o lo haremos de una manera muy tímida y poco convincente, daremos la razón a aquel con el fin de agradar y no sentirnos juzgados.

- Asertividad. Entendemos la asertividad como la habilidad de expresar de forma abierta clara, sincera y precisa nuestros pensamientos, gustos, opiniones, deseos y desacuerdos así como la capacidad de decir que no sin dañar al otro y sin dejarnos dañar. Es bastante habitual si se tiene mucha necesidad de obtener el beneplácito de los demás no decir que no cuando ante una petición, aunque el coste sea elevado para nuestro bienestar. 

- Falta de iniciativa. En personas con alta necesidad de aceptación es habitual que les cueste iniciar actividades nuevas o tomar decisiones por temor a la crítica, a no caer bien a los demás.

 - Autoestima. Un síntoma muy claro de necesidad de aceptación externa y en gran parte una causa y consecuencia de la misma es que nuestro estado anímico depende de cómo nos traten los demás. En función de lo que nos digan, opinen los demás acerca de nosotros, nos sentiremos mejor o peor con nosotros mismos, condicionando nuestra autoestima básicamente a lo que los demás piensen de nosotros. 

- Aspecto físico. Otra señal asociada con la necesidad de aprobación es el querer estar perfecto/a siempre en vías a crear una buena impresión a cualquier persona En el momento en el que alguien nos vea sin arreglar, temeremos una mala opinión de nosotros. También lo podemos apreciar en gente que sigue la moda sin que le guste, dejándose llevar por la tendencia y lo que marcan los demás.

¿Qué podemos hacer ante la necesidad de aprobación? 

Lamentablemente, es bastante común encontrarnos en sesiones terapéuticas con la manifestación de una necesidad de aprobación constante por parte de los demás, lo cual puede generar un fuerte malestar emocional en quienes la experimentan. Esta necesidad compulsiva de buscar validación externa puede tener diversas raíces, que van desde experiencias pasadas de rechazo o falta de reconocimiento hasta patrones en la educación que enfatizan la importancia de cumplir con expectativas externas.

Esta búsqueda constante de aprobación puede manifestarse de diferentes maneras en el contexto terapéutico. Incluso en situaciones extremas me he llegado a encontrar en las sesiones que el/la paciente llega a mostrar una intensa ansiedad ante la posibilidad de desagradarme a mi como terapeuta o puede estar constantemente buscando confirmación y elogios para validar sus pensamientos y acciones. 

Es importante tener en cuenta que esta necesidad de aprobación constante a menudo no se presenta de forma aislada, sino que puede estar asociada a otros trastornos psicológicos, especialmente síntomas de trastornos del estado de ánimo, como la depresión o trastornos de  ansiedad. Por ejemplo, una persona que experimenta depresión puede buscar constantemente la validación externa como una forma de compensar la falta de autoestima y el sentimiento de inutilidad que caracterizan a este trastorno. Del mismo modo, en los trastornos de ansiedad, la necesidad de aprobación puede surgir como un intento de mitigar la ansiedad anticipatoria asociada con la crítica o el rechazo.

"La verdadera libertad psicológica se encuentra en la liberación de la necesidad de aprobación constante de los demás permitiéndonos ser dueños de nuestra propia valía”. Ernesto Martín

En la terapia  que hacemos en Psicopartner abordamos esta necesidad de aprobación constante de manera compasiva y comprensiva. En las sesiones trabajamos las experiencias pasadas y las creencias subyacentes que alimentan esta necesidad, así como trabajamos para desarrollar una autoestima saludable y una adecuada autorregulación emocional. Al hacerlo se produce una liberación del ciclo de dependencia emocional de la aprobación externa y aparece una mayor autonomía y bienestar emocional.

Aquí te dejamos unos consejos que te pueden servir para iniciar el camino de la liberación a la necesidad de aprobación constante:

-Trabaja en tu autocuidado y crecimiento personal. Igual que es necesario dedicar un tiempo, casi diario, a cuidar nuestro cuerpo, también es necesario dedicarlo a cuidar nuestra mente. Para ello, es necesario estar en contacto y ser honesto contigo mismo e identificar tus propios sentimientos y emociones, aquello que te hace sentir bien por ti, así como, aquello que quieres cambiar pero no sabes o no te atreves a hacerlo.

- Desarrolla tus intereses. Si el temor al rechazo hace que no seas capaz de ser tú pese a quererlo, no resulta extraño que dediques tu tiempo a intentar ganarte a los demás a toda costa. Pero si consigues comenzar a cultivar tus propias aficiones y rutinas, haciéndolas como a ti te hacen sentir bien, te costará menos dejar de obsesionarte con los demás.

- Practica el asertividad. Si dices que sí cuando en realidad quieres decir que no, te sobreajustas a las opiniones, necesidades o demás sin arriesgarte a ver qué ocurrirá si no lo haces; ese temor seguirá estando ahí. Pero si comunicas asertivamente cómo te sientes, solo por ese hecho ya te sentirás mejor contigo mismo/a. Muchas veces es necesario aprender habilidades asertivas o a desbloquearnos ante situaciones en las que precisan serlo. 

- Diversifica tus grupos de amistades y detecta influencias tóxicas. Enriquecer la vida social entrando en contacto con diferentes tipos de personas y estableciendo un amplio grupo de amistades promueve que podamos poner en práctica nuestras habilidades sociales, así como adaptarnos a diferentes personas teniendo la posibilidad de ser tú mismo.

En algunos casos, hay quienes tratan de alimentar nuestras dificultades de aceptación en su propio beneficio, creando la falsa ilusión de hacerte sentir importante, forzando a hacer cosas que no quieres, manipulándonos, dañando tu bienestar y autoestima, etc. Por eso, es importante detectar estas estrategias tóxicas y cortarlas.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, buscas la constante aprobación de los demás o tienes dificultades en tus relaciones interpersonales que te impiden sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o por whatsapp al +34 +34 613 145 003 o también enviándonos un email a hola@psicopartner.com para reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/necesidad-de-aprobacion-constante-que-es-y-como-superarla/feed/ 0
Dirección por objetivos: El motor de nuestra vida, conseguir nuestras metas.  https://www.psicopartner.com/direccion-por-objetivos-el-motor-de-nuestra-vida-conseguir-nuestras-metas/ https://www.psicopartner.com/direccion-por-objetivos-el-motor-de-nuestra-vida-conseguir-nuestras-metas/#respond Tue, 12 Mar 2024 09:52:47 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17937 Víctor ( nombre ficticio ) se encuentra deprimido desde hace tiempo y no sabe qué hacer al respecto, espera encontrarse más animado para empezar a hacer cosas; dos meses después sigue frustrado y perdido, esperando que llegue la noche y que al menos consiga dormir.

Alberto ( nombre ficticio ) se encuentra igualmente deprimido sin embargo ha decidido no esperar a estar “espabilado” para decidirse a ponerse en marcha. Así se propone durante el primer mes hablar con su familia todos los días, hacer una tabla de estiramientos en su casa, hacer un mínimo de tareas cotidianas: hacerse la comida y la cama todos los días, y a medida que adquiera el hábito, hacer más tareas domésticas, así como salir 30 minutos al día.  En el segundo mes se propone realizar todas las actividades cotidianas que considera imprescindibles: junto con las tareas que ha conseguido hacer el primer mes, hacerse comida y cena y no saltarse ninguna comida, poner dos coladas semanales, planchar su ropa, etc, volver a correr, quedar semanalmente con sus amigos y comenzar a retomar la lectura. Pasados los dos meses, su estado de ánimo ha mejorado sensiblemente.

Como podemos ver; los objetivos de Víctor no son claros, siendo el objetivo del primer día el mismo que el último. Alberto por el contrario tiene una guía de qué puede hacer y cómo puede actuar. Víctor no tiene metas, Alberto sí. Un gran predictor de la recuperación emocional en un trastorno del estado de ánimo es tener metas que podamos conseguir, el camino a ellas nos genere emociones positivas y motive a luchar por ellas. 

Tener objetivos nos permite dar una dirección a nuestra vida y nos ofrece un motivo para crecer personalmente y luchar ante las adversidades. Tanto es así que a veces puede marcar la diferencia entre un estado de ánimo eutímico y un estado de ánimo triste, apático, depresivo.

Viktor Frankl, psiquiatra que fue galardonado con el Premio Nobel, estuvo tres años en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente escribió su ya mítica obra “El hombre en busca de sentido”, en la que describió que mayormente sobrevivían los fuertes y éstos eran ( aparte del físico ) quienes encontraban un motivo, un objetivo por el que vivir.

A día de hoy, no nos enfrentamos a campos de concentración, pero sí al día a día, a la cotidianidad, con interminables obligaciones, que no pocas veces nos roba todas las energías. Si no tenemos aspiraciones, lo esperable es que gastemos nuestro tiempo libre de obligaciones en tareas improductivas y muchas veces intrascendentes. 

SUEÑOS Y OBJETIVOS.

Foto articulo metas. 3 Dirección por objetivos: El motor de nuestra vida, conseguir nuestras metas. 

Todos tenemos sueños que quisiéramos hacer realidad. Pero no debemos confundir entre una persona que tiene sueños y una persona que tiene metas.  Una persona soñadora busca deseos más o menos irrealizables, pone las expectativas de su cumplimiento en factores externos, actuando pasivamente y casi esperando un milagro. 

En cambio, las metas están compuestas por objetivos, son más tangibles y normalmente nos involucramos en su consecución de manera activa porque consideramos que su consecución puede depender de nosotros.

Tener sueños es un paso hacia la autorrealización, pero transformar éstos en aspiraciones concretas y comprometerse en su logro establece la diferencia entre un sueño-un anhelo y una acción, pues un compromiso implica tomar medidas. 

“Una meta es algo que se alcanza, el compromiso es el hábito que construimos para lograrla”. Ernesto Martín Lobo

PLANTEÉMOSNOS METAS EFECTIVAS.

Repetidos fracasos en nuestros proyectos generan un bajo umbral de tolerancia al fracaso generalizable a muchos aspectos de nuestra vida, y al final una baja autoestima; pues una parte de ésta se basa en nuestras capacidades y logros; difícilmente podemos tener una adecuada visión de nosotros mismos si sentimos que no hemos conseguido nada relevante.  

Para poder establecer objetivos que podemos cumplir, realistas es necesario tener en cuenta nuestras circunstancias personales, nuestras habilidades y capacidades, pues fijar metas totalmente fuera de nuestro alcance supone una fuente de frustración y resignación. Cuando el sentimiento de éxito-fracaso no se maneja adecuadamente, se convierte en un pensamiento polarizado, el sentimiento de ineficacia, que supone una piedra que llevaremos a nuestras espaldas.

Por el contrario, trazar metas y planes para llevarlas a cabo factibles de ser conseguidos y en sintonía con nuestra realidad provoca que éstos dependan de nosotros, dándonos una sensación de control que actuará como motor de nuestras acciones, siendo por tanto una fuente de motivación y gratificación. 

Foto articulo metas. 1 Dirección por objetivos: El motor de nuestra vida, conseguir nuestras metas. 

CÓMO PLANTEARNOS METAS. 

Es relevante que nuestros objetivos, para poderse hacer realidad y no quedar en una quimera, tengan unas características, buscamos que sean objetivos adecuados que siguen el acrónimo inglés SMART (inteligente en inglés: S-especifico, M-medible, A-alcanzable, R-relevante, T-tiempo definido):, fundamentalmente.

-Sean específicos. Para ello tienen que estar claramente definidos. Así, cuando lo definamos podamos responder a las wh questions: what ( qué ), when ( cuándo ), who ( quién )  where ( dónde ),  why ( por qué es importante ) 

-Sean cuantificables.  Deben poder ser medidos de alguna forma y tener un indicador que nos permita evaluar el progreso. Así: no será un objetivo adecuado adelgazar pues no podemos saber cuánto hemos lo hemos realizado, si estamos siendo o no efectivos. 

-Realizables y realistas. Los objetivos inteligentes deben ser alcanzables. Hemos de tener presente la cantidad de cambio que podemos llevar a cabo acorde a nuestras circunstancias y habilidades. Pensemos Cuántas personas se apuntan al gimnasio en los meses de verano buscando adelgazar y muscularse cara a las vacaciones, con resultados muy pocas veces satisfactorios.  

-Importantes para nosotros. Los objetivos tienen que ser significativos para nosotros y estar alineados con principios, intereses y motivaciones personales. 

Resulta relevante que pese a ser realistas, su consecución nos suponga un esfuerzo conseguirlos, algo por lo que luchar.  

-Con un límite de tiempo para su consecución.  Pues marcar un periodo de tiempo nos ayuda a mantenernos enfocados y comprometidos con el objetivo.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, tienes dificultades para  plantearte , mantener y conseguir tus metas vitales, tiendes a abandonarlas y te impide sentirte bien contigo mism@, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al +34 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicología online, donde estaremos encantados de, atenderte, analizar tu caso de forma personalizada y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/direccion-por-objetivos-el-motor-de-nuestra-vida-conseguir-nuestras-metas/feed/ 0
Psicológos Madrid – Querer es poder… y algo más. https://www.psicopartner.com/querer-es-poder/ https://www.psicopartner.com/querer-es-poder/#respond Thu, 22 Feb 2024 00:00:16 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=13202

Cuántas veces hemos oído esta manida frase, tremendamente motivadora para unos, extremadamente frustrante para otros en la sociedad en la que nos movemos en la que se exige dar el máximo de nosotros en todo lo que hacemos.


He escuchado esta frase muchas veces en generaciones anteriores, las de nuestros padres y quizá de nuestros abuelos, y la sociedad avanza a pasos agigantados. Muchas veces se ha dicho que la inteligencia del ser humano se mide por su capacidad de adaptación; implicando ésta la facultad-disponibilidad de conseguir el equilibrio entre nuestro comportamiento y pensamiento sobre nosotros mismos y las personas y circunstancias del entorno.

Los índices de ansiedad de la generación actual son muy superiores a los de generaciones anteriores, estando “normalizado” el uso de ansiolíticos y antidepresivos, ante lo que podemos preguntarnos si nuestro umbral de tolerancia a la ansiedad es menor o el nivel general de ansiedad de la población es mayor.


A día de hoy la consecución de nuestros objetivos depende de nosotros sólo en una parte. Actualmente vemos ofertas de empleo con 500 postulantes en los que se requiere cualificación profesional, experiencia, edad, conocimientos de otras materias afines y no tanto, aptitudes personales y hasta apariencia física.

Autoexigencia

El psicólogo Albert Ellis planteaba en su conocida lista de Ideas Irracionales:

“Debo que ser absolutamente competente en todo lo que se emprenda y no permitirse el más mínimo error”

frase que aplicada a nosotros mismos y a los demás de forma moderada nos ayuda a la superación, el autoesfuerzo, pero si esta creencia está arraigada muy profundamente en la mente de una persona y se mantiene de forma rígida conlleva una motivación negativa, sentimiento de incomprensión e incapacidad cuando no se consigue, el uso de la autocrítica en detrimento de la autoaceptación así como el riesgo de distraer al sujeto del objetivo de ser feliz en la vida, el cual puede o no ir asociado al éxito.
Muchas veces el error puede actuar como un estimulante-un estímulo para favorecer el éxito futuro, pudiendo hacernos pensar que podemos cambiar o matizar nuestros propósitos.

Actualmente, muchas redes sociales promueven que podemos y debemos ser felices a toda costa y, ante todo, luchar por superarnos. Es cierto que es necesaria la motivación y la resiliencia ( definida ésta por la RAE como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un estado perturbador o un estado o situación adversos; los psicólogos añadimos la idea de desarrollar la posibilidad de salir fortalecidos de ellas ) como motores para proponer y mantener un cambio importante.

El problema llega cuando pese a nuestros esfuerzos no conseguimos nuestras metas, provocando una frustración y una lucha infructuosa, el auto-boicoteo a través del cual comenzamos a pensar si vamos a poder-dudar de nuestra propia capacidad ( sea esto cierto o no ), la postergación y en ocasiones, el abandono y, tras repetidos fracasos, una pobre autoestima basada muchas veces en demostrar nuestro valor a través de nuestros logros, por nuestras conquistas y no por quienes somos.

Autoexigencia personal

Y es que debemos introducir un matiz:

Querer ( No ) es Poder

querer depende ( al menos en gran medida ) de nosotros mismos pero no así poder. Basta un ejemplo extremo; yo quiero conocer la combinación ganadora del Euromillón pero por mucho empeño que ponga dudo mucho que llegue a conocerla.

Sin llegar a situaciones tan polarizadas, en la actualidad se producen muchas situaciones en las que por mucho que queramos no podemos conseguir, una de ellas es el manejo del malestar emocional por diferentes causas: ansiedad, pérdidas y duelos, estrés, ruptura de la autoconfianza. Valga como ejemplo las rupturas de parejas tras una infidelidad de uno de sus miembros, y es que la misma no es una condición sine qua non de la separación pero en no pocas ocasiones quien ha sufrido la infidelidad no es capaz por sí mismo-a de gestionar los sentimientos asociadas como a la pérdida de confianza en su pareja y en sí mismo, la ansiedad y el bajo estado de ánimo, la búsqueda de justicia y reparación del daño sufrido, la hipervigilancia, la culpabilidad, etc.

Perfeccionismo y motivación

Sostener que Querer es Poder implica perfeccionismo; el cual lleva consigo una elevada autoexigencia, ansiedad asociada al rendimiento y a la ejecución, tendemos a fijarnos en un punto de vista único y rígido con la dificultad asociada de adquirir diferentes perspectivas ante una situación, repitiendo patrones de comportamiento que no siempre van seguidos de consecuencias positivas y cuyos efectos nos provocan incluso más ansiedad, malestar y sufrimiento que las situaciones de las que son originarias.
Ser perfeccionista

Repetidos fracasos generan un bajo umbral de tolerancia al fracaso generalizable a muchos aspectos de nuestra vida. Y es que, cuando el sentimiento de éxito-fracaso no se maneja adecuadamente, se convierte en un pensamiento polarizado olvidándonos de que el error o el acierto son relativos y muchas veces se provocan por matices, no teniendo presente el proceso llevado a cabo ni el aprendizaje que hemos obtenido, actuando de forma resultadista en que tanto resultado, tanto éxito; generalizando el fracaso y poniendo en entredicho nuestro valor como personas y un fuerte sentimiento de culpa.

No te creas todo lo que piensas
Sin embargo, los pequeños cambios en el pensamiento y en la ejecución son muy poderosos; las micro-metas (metas parciales ) y planificar las micro-acciones para llevarlas a cabo son una forma muy eficaz de fraccionar el objetivo final y por tanto de romper la dualidad éxito-fracaso. Los objetivos alcanzables; bien porque tenemos los recursos necesarios para ello o bien porque podemos adquirirlos promueven las micro-acciones a realizar para conseguirlas, en la imagen de nosotros mismos y proporcionan una motivación adicional para continuar.

Aprender y Voluntad.

Muchas veces considerar únicamente que querer es poder nos induce a pensar que todo depende de la voluntad y el empeño que le pongamos, sin tener en cuenta que en muchas ocasiones no tenemos los recursos ni los conocimientos necesarios para afrontarlas.

En nuestra consulta de Psicopartner recibimos muchos pacientes que nos transmiten emociones, muchas veces no precedidas ni acompañadas de palabras de las que los terapeutas debemos hacernos cargo: tristeza, frustración, miedo al cambio, rabia con el entorno y muchas veces consigo mismos por no poder cambiar aquello que les está haciendo sufrir.

Así, en esta ecuación deberíamos añadir un elemento más SABER; de forma que tenemos mayores probabilidades de éxito-logro cuando QUEREMOS conseguir algo, pensamos de forma realista que podemos conseguirlo manteniendo la motivación y la acción para ello y SABER por qué lo quiero, qué tengo, qué necesito adquirir-aprender y qué necesito eliminar para conseguirlo.

Captura de pantalla 2020 08 04 a las 10.02.41 Psicológos Madrid - Querer es poder... y algo más.

Si queremos algo, no convirtiéndolo en una necesidad o un deber, nos debemos de sentir bien cuando pensamos en ello, si éste no es el caso entonces sería más bien deber es poder, ¿o poder es deber?


Dicen que el orden de los factores no altera el producto, pero si pensamos la frase al contrario, poder es querer, podemos plantearnos si no es un mandato implícito del mundo en que nos desenvolvemos, culpando a alguien de no usar su talento, no teniendo en cuenta las necesidades, los anhelos de esa persona. Y es que no debemos “obligar” a nadie a hacer lo que creemos que puede ( y debe ) hacer; nos hemos preguntado ¿ y quiere hacerlo ?, quiere hacerlo por sí mismo?

Es cierto la importancia de encontrar el difícil equilibrio entre lo que es importante, el bienestar propio y de las personas y circunstancias significativas del entorno. Es importante hacernos la pregunta ¿para qué lo quiero?, ¿qué quiero que aporte a mi vida?, ¿cuál es mi objetivo al alcanzar esta meta?, ¿qué está sumando o sumará a mi vida y qué está restando esta concepción mía? ¿puedo cambiar o adaptar mi concepción sobre el logro?

Tanto querer es poder como su inverso-poder es querer implican tener-conocer-planear-actuar.

]]>
https://www.psicopartner.com/querer-es-poder/feed/ 0
Recuperar la confianza en la pareja después de un engaño o infidelidad. https://www.psicopartner.com/recuperar-la-confianza-en-la-pareja-despues-de-un-engano-o-infidelidad/ https://www.psicopartner.com/recuperar-la-confianza-en-la-pareja-despues-de-un-engano-o-infidelidad/#respond Tue, 20 Feb 2024 09:15:36 +0000 https://www.psicopartner.com/?p=17821 Si hiciésemos una encuesta preguntando a las parejas qué sería lo más doloroso para ellas, lo que nunca quisieran vivir, probablemente nos contestaran que un engaño o infidelidad. 

El engaño y la infidelidad en las relaciones de pareja es una de las primeras y principales causas de  divorcio o separación. No todas las parejas que la sufren se separan, algunas mantienen su relación por diversas razones, pero la inmensa mayoría de ellas sufre una herida muy profunda en la relación, la pérdida de confianza.

La infidelidad casi siempre lleva consigo mentiras, ocultación, etc, así una de las personas en quien más confiábamos ha llevado una vida paralela a nosotros.

Qué es la infidelidad.

En las relaciones se habla de la fidelidad como un componente importante de la relación, pero, raramente se establece de forma explícita y clara en qué consiste ser fiel, no explicitando los comportamientos que son admisibles para cada uno en la relación de pareja, así puede haber diferentes estándares y lo que para uno de ellos puede serlo para el otro no.  

Un criterio habitualmente compartido es el sentimiento de traición, y es que casi siempre se da en secreto, ocultando información y -o mintiendo al otro miembro, rompiendo o al menos dañando un principio más o menos explícito: la lealtad, provocando que una base sobre los que se ha asentado la relación se deteriore: la confianza en la pareja y, muchas veces, en un@ mism@.  

Consecuencias y repercusiones.

El engaño y la mentira, haya o no infidelidad causa estragos en la pareja, siendo uno de los mayores motivos de sufrimiento de la misma e incluso, para quien la ha sufrido sin quererlo, uno de los eventos más dolorosos de su vida. Podemos incluso pensar que para quien ha sido infiel y quiere recuperar a su pareja, no va a ser un camino fácil, pues los remordimientos por el daño causado le van a acompañar durante mucho tiempo. 

Es habitual encontrar síntomas depresivos y ansiosos en la persona traicionada, fácilmente entendible si tenemos en cuenta que, cuando la infidelidad coge de sorpresa, un vínculo que se consideraba seguro, ha dejado de serlo.

Presenta habitualmente síntomas propios del Trastorno de Estrés Postraumático  tales como imágenes intrusivas, pesadillas, flashbacks, etc. Una fuerte reacción a  estímulos que le recuerden la traición como canciones, películas, comentarios, una cara parecida a la persona con la que se mantuvo el affaire, etc, hipervigilancia ante cualquier situación que suscite la posibilidad de una nueva traición, etc. 

Si pensamos las repercusiones fundamentales para quien la ha sufrido podemos dividirlas en tres áreas:

-Comportamentales:

Hablamos de reacciones habitualmente encaminadas a tratar (muchas veces sin éxito ) a eliminar, a erradicar el dolor sufrido. 

Una reacción muy habitual es la evitación del infiel, llegando a realizar una separación inmediata, que se debe en muchas ocasiones a un intento de evitar el sufrimiento producido. 

Además también pueden aparecer reacciones de agresividad verbal e incluso física hacia  la pareja o contra el- la tercero- tercera persona implicada en la misma.

Otras reacciones frecuentes que vemos en consulta es la aparición de una hipervigilancia para conseguir la seguridad de que no se va a repetir, así como la realización obsesiva de preguntas y comprobaciones encaminadas a buscar la “seguridad” de que se ha acabado.

Foto art recuperar la confianza en la pareja tras un engano o infidelidad Recuperar la confianza en la pareja después de un engaño o infidelidad.

- Emocionales:

El sufrimiento es enorme. Resulta muy frecuente que la persona que no lo esperaba por parte de su pareja y la descubre, o su pareja se lo confiesa, se quede inicialmente en estado de negación o incluso de shock”.  

Tras esta respuesta inicial aparecen sentimientos de rabia contra la pareja y a veces contra un@ mism@ por no haberse dado cuenta de ello, no haberlo podido prever, deseos de venganza contra su pareja o contra la tercera persona y de querer buscar justicia.

Estas emociones se ven acompañadas de tristeza, falta de confianza en uno mismo, viéndose muchas veces dañada la autoestima.

-Cognitivas.

Una de las primeras reacciones de la persona traicionada son pensamientos recurrentes y rumiativos acerca de lo ocurrido, que pueden llegar a ser abrumadoras e incontrolables, muchas veces dificultan la concentración e interfieren en el funcionamiento diario normal. 

Acompañado de la misma, otra reacción habitual es la búsqueda incesante de explicaciones, Preguntas recurrentes hacia el otro y hacia uno mismo de por qué ha pasado, qué ha hecho él-ella. 

Otra de las respuestas más importantes es el cambio de la imagen que se tiene sobre el compañero y de la relación de pareja, muchas veces he oído en pacientes frases del tipo “ se me ha caído un mito”, con fuerte sentimiento de incertidumbre hacia el futuro de la pareja y miedo; tanto a la ruptura como a seguir juntos siendo infelices.

 Qué hacer para recuperar la confianza.

Foto art recuperar la confianza en la pareja tras un engano o infidelidad 2 Recuperar la confianza en la pareja después de un engaño o infidelidad.

Afrontar una traición es un proceso que genera mucha ansiedad y malestar emocional a ambos. No es fácil recuperar la confianza tras un engaño, pero sí es posible y la terapia psicológica tanto individual como la terapia de pareja son herramientas fundamentales.

Lo primera cuestión a plantearnos es si se decide continuar con la relación. En caso afirmativo es necesario que se produzcan una serie de procesos encaminados a recuperar la confianza y la intimidad.

  1. Desactivación Emocional: 

  Una primera fase consiste en la desactivación del impacto emocional que ha sufrido la víctima. Hay que tener en cuenta que el engaño puede ser una experiencia profundamente traumática para quien la sufre. 

Las emociones desencadenadas por esta situación pueden ser apabullantes y muy difíciles de manejar ya que aparecen un abanico de emociones negativas, que van desde la ira y la tristeza hasta la confusión y la desesperanza. 

Esto llega a provocar que las víctimas de la infidelidad a menudo experimentan una pérdida de confianza en sí mismas y una incapacidad para poder confiar en los demás en un futuro afectando a sus relaciones. 

El trabajo terapéutico suele estar basado en las siguientes áreas:  

  • Aceptación de la realidad: Después de una infidelidad es necesario aceptar la realidad de lo que ha sucedido. Esto implica poder reconocer el dolor así como la traición que se ha cometido. 

“Es necesario aceptar que el pasado no se puede cambiar”

  • Reconstrucción de la autoestima: Recuperar la confianza en un@ mism@ es esencial para superar el impacto emocional de la infidelidad. Esto implica trabajar en el desarrollo personal, establecer metas personales y ser consciente de las personas que están actuando como red de apoyo emocional.
  1. Reencuadre de la infidelidad: 

Una segunda etapa orientada a realizar un reencuadre de lo ocurrido, encontrar una explicación que nos permita avanzar hacia la reconciliación. En esta segunda etapa el foco estaría en: 

  • Aprender a perdonar: El perdón es un proceso que lleva tiempo, pero es imprescindible para poder liberarse del peso emocional de la infidelidad. Perdonar no significa olvidar lo que sucedió, sino liberarse del resentimiento y la amargura.
  • Comunicación de pareja: Es necesario mantener una adecuada comunicación entre ambos miembros de la pareja no basada en los reproches. Así, que el infiel recoja el dolor causado a su pareja de forma genuina, sincera, asumiendo el daño causado y con una verdadera intención de restituirlo. Asimismo, si la víctima consigue ver los sentimientos y necesidades de su pareja; muy poco a poco la confianza se irá recuperando. 
  1. Establecimiento de nuevas bases: 

Finalmente, habría una tercera fase orientada a reestablecer las nuevas bases sobre las que se asentará la pareja, incluyendo las acciones necesarias para reforzar los puntos débiles de la misma.

Si te has visto reflejado-a en este artículo, quieres recuperar la confianza tras una infidelidad y tienes dificultad en ello, puedes ponerte en contacto con el equipo de PSICOPARTNER, llamándonos al 669 489 678 o enviándonos un email a hola@psicopartner.com y reservar una cita presencial o bien utilizando nuestro servicio de psicólogos online, donde estaremos encantados de analizar tu caso de manera personalizada, atenderte y ayudarte.

]]>
https://www.psicopartner.com/recuperar-la-confianza-en-la-pareja-despues-de-un-engano-o-infidelidad/feed/ 0